Archivo de la categoría: ¿SABÍAS QUE?

¿Sabías que… LA CRUZ DEL TÍO HILARIO Y EL HITO DEL CERRO DE SAN MARCOS?


Sabias qué…?

…La Cruz del Tío Hilario y el hito del Cerro San Marcos…

El hito que podemos ver en el cerro de San Marcos, donde se ubica hoy en día la ermita de San Isidro, no está exactamente en su emplazamiento original, fue recolocado donde lo contemplamos ahora durante las obras de construcción de la ermita en la década de los 80.

La leyenda reza lo siguiente:

A

QUI

MU

RIO

ANT

ONIO

GARC

IARU

EGENA

DIOSP

OREL

AÑODE

1779

“AQUÍ MURIÓ ANTONIO GARCIA RUEGEN A DIOS POR ÉL. AÑO DE 1779”

 

Ahí sigue el hito más de dos siglos después,

fiel y rogando una oración por el alma de Antonio García.

No deja llamar la atención el rebaje que presenta la piedra en la parte donde aparece el año con respecto al resto de la leyenda, es muy posible que el cantero cometiese un error en el año y tuviese que rectificar “borrando” la errata.

Poco o nada sabemos de este Antonio García que murió en este lugar hace 233 años, pero es curioso que la tradición oral, nos diga la forma de su muerte, pues siempre se ha oído que lo mató un rayo.

Igualmente por tradición oral, sabemos bastante más de la Cruz del Tío Hilario, empezando por el nombre del desdichado que allí perdió la vida, pues esta es anepígrafa.

Si ejercemos el sano ejercicio de preguntar a nuestros mayores nos dirán a que familia pertenecía y que murió bajo las ruedas de su propio carro del que había caído.

Es curiosa la coincidencia de que tanto la de Antonio García (antes de la moviesen) como la del Tío Hilario  estén emplazadas en encrucijadas o bifurcaciones de caminos, en salidas del pueblo, pues eran estos lugares donde siglos atrás se erigían humilladeros con cruces de piedra o hierro para que se encomendasen los viajeros.

Y es que las encrucijadas de caminos, desde antiguo ha tenido una simbología muy especial, como metáforas de las decisiones a tomar  y de los caminos a elegir en esta vida.

ELABORADO POR J. LUIS MENDOZA

CAMINOS A ELEGIR EN LA VIDA. EN LA CRUZ DEL TÍO HILARIO

Sabías qué… en el lugar donde está hoy en día la ermita de San Isidro hace siglos se levantaba otra.


San Isidro.

¿Sabias qué…

…En el lugar donde está hoy en día la ermita de San Isidro hace siglos que se levantaba otra?

Efectivamente, tenemos noticias del siglo XVII que citan  una ermita a San Marcos en este paraje. Y aunque no se han conservado vestigios de la que seguro fue humilde santuario bajo la advocación de este santo, si que se ha conservado el topónimo de Cerro de San Marcos, así como el puente que aunque moderno sustituyó al antiguo allá por la década de los 80 y que seguimos llamando con el nombre de Puente de San Marcos.

Y no deja de resultar curioso que su sucesor en este caso haya sido San Isidro, pues uno de los atributos de San Marcos Evangelista es entre otros el de protector contra las granizadas,  siendo por esto  a su vez protector de los agricultores, celebrándose su fiesta el 25 de abril –lluvioso-  según recoge el rico refranero popular en multitud de chascarrillos relacionados con la lluvia y los charcos: San Marcos Rey de los charcos; San Marcos llena los charcos:

Agua San Marcos,

rey de los charcos

para mi triguito que está muy bonito,

para mi cebada que ya está granada,

para mi melón que ya tiene botón,

para mi sandía que ya está florida,

para mi aceituna que ya tiene una.

¡Agua de San Marcos, rey de los charcos!.

(Cantar popular)

Pero también podríamos encontrar  otra explicación a su culto en nuestro pueblo así como al emplazamiento de su ermita, pues encontramos también que aparte de “Rey de los charcos” es protector contra las picaduras de insectos, dándose la circunstancia que la zona donde se une la acequia Albardana con el río Riánsares, a los pies del cerro donde se hallaba ubicada, se formaba una zona pantanosa (Laguna de la Serna) al no estar canalizados ninguno de estos cauces, donde abundaban las colonias de mosquitos que tantos problemas trajeron a nuestro pueblo a lo largo de los siglos, con la trasmisión de enfermedades como la malaria o el cólera  llegando a ser un mal endémico en nuestra población.

ELABORADO por J. Luis Mendoza.

PUENTE DE SAN MARCOS

PUENTE DE SAN MARCOS

 

PIEDRA

PIEDRA EN EL CERRO DE SAN MARCOS

4º MILENIO. ¿Es el Cerro de Gollino en Corral de Almaguer un lugar mágico?


El cerro de Golllino es un lugar mágico según documentacion encontrada en la web de EL JAINA .

¿Es realmente  el Cerro de Gollino un lugar mágico de concentración de energías?

El cerro de Gollino es uno de esos lugares especiales  donde se establecieron culturas desde el Neolítico. Los Celtíberos fundaron allí sus poblaciones haciendo de este cerro el primer lugar donde hubo presencia humana en la comarca.

¿Fue casualidad  que se ubicaran en nuestro cerro?

¿O quizás influyó la experiencia y sabiduría de los pobladores antiguos que observando el cielo, las fuerzas de la naturaleza y el magnetismo  terrestre, encontraron en el cerro Gollino una confluencia de todas estas energías y lo eligieron como sitio idóneo para establecerse?

¿Qué es un chakra?

Según el hinduismo y algunas culturas milenarias, los chakras son siete centros de energía inmensurable que se sitúan en un cuerpo.  Estos puntos se pueden plasmar también en la tierra y son puntos telúricos en los cuales hay unas concentraciones de energías magnéticas que las culturas ancestrales usaban para la sanación. Eran “puntos de contacto del cielo con la tierra”.

Los hombres de la civilización megalítica, señalizaron en la tierra los caminos del cielo con piedras inhiestas, «los menhires», y dispusieron sus tumbas orientadas a las salidas y puestas del sol y de la luna, buscando que las almas ascendieran por sus caminos a las estrellas.

¿Es el Cerro de Gollino uno de los 7 chakras de la península…?

Corral de Almaguer se sitúa en la FISURA INICIAL de la península iberica:

La fisura inicial es una línea que atraviesa la península de norte a sur dividiéndola en dos mitades exactas, teniendo en cuenta la distancia a sus puntos extremos (Cabo de Touriñán y de Creus) y pasando por San Bartolomé de Ucero en el cañón del río lobos (lugar de concentración de energías reconocido mundialmente).

LINEA QUE DIVIDE LA PENINSULA

LINEA QUE DIVIDE LA PENÍNSULA

El eje que cruza la península por el centro pasa por Corral de Almaguer.

COINCIDENCIAS QUE HACEN QUE EL CERRO DE GOLLINO SEA UNO DE LOS 7 CHAKRAS DE LA PENÍNSULA

1º Coincidencia.

La línea que divide la península en dos mitades mide cinco grados de arco de la circunferencia polar. Cada grado tiene 111,1333 Km.

Cada 111,133 hay una cultura milenaria establecida sobre esa línea estos  indicios nos llevan a pensar que la cultura megalítica conocía la medida de la circunferencia terrestre y sabía donde asentar sus poblados.

PUNTOS MAGICOS DE LA PENINSULA EN LA BRECHA

PUNTOS MÁGICOS DE LA PENÍNSULA EN LA BRECHA

PUNTOS A 111,1333 KM (UN GRADO DE ARCO)

PUNTOS A 111,1333 KM (UN GRADO DE ARCO)

2º Coincidencia:

La línea sigue en nuestra Península con bastante fidelidad pasos naturales entre las montañas en dirección hacia los polos terrestres. Cada uno de los puntos, a modo de chakras geománticos se encuentran en cruces de caminos naturales y en cada una de las distintas cuencas de los grandes ríos que atraviesan la Península.

PUNTOS EN LAS CUENCAS

PUNTOS EN LAS CUENCAS

3º Coincidencia:

LAS PROLONGACIONES DE LAS LINEAS

LAS PROLONGACIONES DE LAS LINEAS


Esa línea es, además, por otros motivos altamente significativa ya que su prolongación norte cruza:

  • El monumento megalítico de Stonehenge en Inglaterra.
  • Los alineamientos megalíticos de Carnac en la Bretaña francesa, (recordamos Asteris y Obelix).

Por el sur:

  • Oasis de Tafilete (el mas grande de África y cuna de culturas milenarias), cerca de Erfoud.

Estas líneas guardaban relación con una determinada concepción del espacio y el tiempo en el que el hombre no estaba separado de su entorno.

Estos son cada uno de los puntos históricos  e hitos geográficos a un grado de arco (111,133 km) :

El punto cero:

Situado en el mar cantábrico, toca tierra en punta Barasorda, cerca de Armintza.

Primer punto:

Molinilla. Cruce de caminos: Madrid -Irún, Logroño-Bilbao.
Al noroeste del pueblo y en una planicie próxima, existen restos de antiguo poblado e importante necrópolis y sarcófagos de piedra de forma antropomorfa. Están los dólmenes de La Mina (Molinilla) y de La Lastra (Salcedo) Son los monumentos megalíticos más importantes de Álava.
http://www.lantaron.org/inicio.htm

Segundo punto:
San Bartolomé de Ucero: río Ucero vertiente del Duero
García Atienza relaciona la ermita de San Bartolomé de Ucero con los templarios.

Su emplazamiento es mucho más antiguo. Concretamente, megalítico. Cerca hay un poblado de la Edad del Bronce y pinturas rupestres de tipo esquemático

Tercer punto:
Cerca de Yunquera de Henares. La línea sigue el Henares y  Ruta de los pueblos negros. En toda la zona hay restos prehistóricos desde el paleolítico.

Cuarto punto:

¡¡Es nuestro Cerro Gollino cerca de Corral de Almaguer!! Se ha excavado un poblado carpetano del siglo III a.C. con un gran hábitat amurallado. Al pie del cerro, cercano a la ermita de la virgen de la Muela se localizó en 1984 otro yacimiento seguramente más antiguo. “El hábitat carpetano del Cerro del Gollino (Corral de Almaguer, Toledo), 1998, Juan A. Santos Velasco, Alicia Perea Caveda, Lurdes Prados Torreira)” Se halla a la vera de la Autovía de Levante. En la Vertiente del Guadiana.

Quinto punto:

Cerro de las Cabezas. Primeras estribaciones de Sierra Morena. En Valdepeñas. Otro cruce de caminos. Paso natural de Despeñaperros en Sierra Morena.

“Hay múltiples restos prehistóricos, como plataformas y torres de vigilancia situadas en los montes próximos, y levantadas por pobladores del Bronce Pleno http://es.wikipedia.org/wiki/Valdepe%C3%B1as_(Ciudad_Real).

Sexto punto:

Sierra Mágina. Es famoso porque en sus cercanías esta Belmez pueblo famoso por episodios paranormales como el de “las caras de Belmez”

Séptimo punto:

Entre Motril y Salobreña

Estos datos y muchos otros nos llevan a preguntarnos:

¿Es realmente el Cerro de Gollino donde existió vida desde el Megalítico un Chakra de la península ibérica?

¿Es un lugar de fuertes confluencias de energías y por eso culturas milenarias lo utilizaron como establecimiento haciéndolo el lugar habitado más antiguo de nuestra comarca?

¿Esconderán sus laderas algún tipo de dolmen o monumento megalítico como es el caso de los demás lugares estudiados?

¿Qué significado puede tener el hecho de que la prolongación de la línea equidistante a los dos extremos de la Península Ibérica se una por el norte exactamente con el monumento megalítico de Stonehenge, atravesando la Bretaña megalítica, y por el sur con el Oasis de Tafilete, cerca de Erfoud, Marruecos?

“Región de suma importancia estratégica pues de ella, partían las grandes rutas de caravanas que hacia el sur y hacia el este atravesaban el Desierto del Sáhara.”

No podemos confirmar nada, pero si podemos invitaros a que vayáis a la ruta senderísta del Cerro de Gollino que se realizará a las 10 de la mañana este sábado por la asociación y donde enseñarán a observar los restos históricos de las laderas.

EXTRAÍDO DE EL JAINA WORDPRESS

Recopilación de Pedro José Martínez a partir de los datos de LUIS LUCENA CANALES

¿Sabías que… la Imagen de la VIRGEN DE LA MUELA fue MUTILADA en el siglo XVIII?


La imagen de Nuestra Señora de la Muela es la escultura religiosa de  madera más antigua de Corral de Almaguer y fue tallada entre los siglos XIII y XIV.

 Aunque la entrañable leyenda que trata sobre su aparición, nos habla de que fue escondida para evitar su destrucción por los moros y luego encontrada milagrosamente bajo una muela o rueda de molino, la realidad es que fue tallada en la transición de los siglos XIII y XIV cuando los musulmanes hacía ya bastante más de un siglo que habían sido expulsados de estas tierras. Es pues una imagen de transición entre el estilo románico y el gótico, realizada en madera policromada y con una medida aproximada de unos 80 centímetros. Presentaba la típica disposición sedente de la época como Virgen Trono, con el niño en su regazo. Vestía una túnica azul ceñida por la cintura, complementada por un manto rojo que descendía formando pliegues desde los hombros hasta casi cubrir por completo las piernas. La mano izquierda sujetaba al niño Jesús, mientras la derecha, en actitud oferente, portaba probablemente una manzana o una flor en señal de su victoria sobre el pecado. El niño por su parte, en consonancia con el estilo de la talla, se encontraba sentado sobre la pierna izquierda de la Virgen con la mano derecha en actitud de bendecir, mientras en la izquierda portaba un orbe o bola del mundo en representación de su condición de señor del mundo.

Virgen Romanica sin cara

Virgen Románica sin cara

El curioso nombre de Virgen de la Muela deriva únicamente de su localización en el cerro del mismo nombre, al ser la única imagen que permaneció en la antigua villa de Almaguer cuando los vecinos se trasladaron al nuevo pueblo de Corral de Almaguer. Lo curioso es que en vez de recibir el típico nombre de “Virgen de la Antigua” con el que se solía nombrar a este tipo de imágenes románicas con estética primitiva, los corraleños prefirieron apodarla como Virgen de la Muela, es decir: la que permanecía en el cerro, adoptándola varios siglos después, dada su fama de imagen antigua y milagrosa, como patrona de la villa. Por ese mismo tiempo comenzó también la tradición de trasladarla todos los años a la localidad con la llegada de la primavera, en señal de hondo reconocimiento y profunda veneración.

Virgen Rota

Virgen Rota

Desgraciadamente no es mucho lo que se conserva de la primitiva imagen, pues durante el siglo XVIII fue brutalmente mutilada (y no por los moros, como recogía alguna que otra leyenda) sino por el cura, el alcalde y mayordomos de la cofradía, en su afán por adaptarle los nuevos mantos barrocos. Desapareció con ello la cabeza, que fue sustituida por otra con facciones más acordes para la época, al igual que los brazos, que pasaron a ser articulados con el objeto de que pudiera ser vestida sin problemas y sujetar al niño -que también fue mutilado- en el centro de su regazo. No dudaron tampoco en cortarle y remodelarle el cuerpo para adaptarle el bastidor de tablas de madera que a modo de miriñaque o can-can daría forma y volumen a los nuevos vestidos, dejando tan sólo intacta una pequeña parte de las piernas, gracias a la cual hemos podido datar su antigüedad e imaginar su aspecto completo.

Virgen Rota con candelero

Virgen Rota con candelero

Nota: El encargado último de cortar la talla y hacer la mascarilla y manos de la nueva imagen, fue el pintor y dorador madrileño Joseph Fernández en 1792, según rezaba el escrito encontrado en el interior de la cabeza de la Virgen que él mismo talló, y que se corresponde con la actual Virgen de la Muela.

Tras la última restauración de la imagen llevada a cabo por el taller de Don Antonio Mesquida en 1987, se volvió a introducir el viejo documento junto con otro que recogía los nuevos detalles de la restauración, para que por siempre quede constancia.

ELABORACIÓN: Rufino Rojo García-Lajara

Autor del libro de la «Historia de Corral de Almaguer»

y del nuevo «Grandezas y Bajezas de la aristocracia Corraleña del siglo XVI».

aspecto actual de la Virgen de la Muela

Aspecto actual de la Virgen de la Muela

Sabías que… Don José Rabasa Pérez supuesto escultor de nuestras imágenes más emblemáticas de Semana Santa, no existió jamás como tal escultor


Sabías que….

¿Don José Rabasa Pérez, el supuesto escultor de nuestras imágenes más emblemáticas de Semana Santa, no existió jamás como tal escultor?

Hasta hace pocos años se creía -y en Corral de Almaguer aún se sigue creyendo- que Don José Rabasa Pérez era un gran escultor de imágenes procesionales. La belleza de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la barroca elegancia del sepulcro y el dolor que reflejan las caras de las vírgenes de los Dolores y de la Soledad, por poner alguno de los numerosos ejemplos, así parecían confirmarlo. El problema surgió cuando, al hacer un estudio de investigación sobre la biografía y trayectoria de un escultor tan prolífico, capaz de surtir a media España de imágenes, se descubrió que el tal José Rabasa Pérez nunca fue escultor, ni talló tan siquiera un tirachinas en su vida.

Don José Rabasa Pérez era un banquero con un buen ojo para los negocios. Atento a la enorme demanda de imágenes que se produjo tras la guerra civil como consecuencia de las devastaciones sufridas por muchas iglesias, lo que hizo fue asociarse con su cuñado Antonio Royo Miralles, decorador de profesión,  y crear el gran taller de escultura Rabasa-Royo, que se nutrió de un buen número de buenos escultores, ávidos de trabajo durante aquellos penosos años de la posguerra. En la calle Milagro Nº 4 de Valencia, Don José Rabasa levantó el famoso taller de arte religioso del que habrían de salir, rumbo a todos los puntos de España, algunas de las mejores obras de imaginería del siglo XX.

Desgraciadamente no conocemos a los verdaderos escultores que tallaron durante los años 40 y 50 los mejores pasos procesionales de nuestra época, aunque por semejanza y con un poco de buen ojo, podemos concluir (por poner un ejemplo) que el escultor que talló Nuestro Padre Jesús Nazareno de Corral de Almaguer, es el mismo que talló la imagen del Cristo de Medinaceli de Ciudad Real, considerada una de las obras cumbres del taller Rabasa-Royo.

En definitivas cuentas, y para no alargarme más, que a partir de ahora cuando hablemos de la autoría de las principales imágenes de Corral de Almaguer, deberemos aclarar que fueron talladas “en el taller de escultura de Don José Rabasa Pérez” y no por Don José Rabasa Pérez, pues desconocemos los nombres de los maestros escultores que trabajaron para él.

Rufino Rojo García-Lajara

Apéndice: Otras obras emblemáticas del taller de Rabasa son: La Virgen de la Esperanza de Ciudad Real, El Señor de los Afligidos de Herencia, El Jesús ante Pilatos de Daimiel, el Cristo del Perdón de Vélez-Rubio y El Santísimo Cristo de la Humildad y la Paciencia de Murcia, por poner algunos ejemplos, aunque existen imágenes procedentes de este taller repartidas por toda España.

Jesús Nazareno

Jesús Nazareno

Virgen de la Soledad

Virgen de la Soledad

Sepulcro

Sepulcro

Sabías que….Existen 54 fiestas declaradas de interés turístico regional en Castilla la Mancha


Sabías que….

¿Existen 54 fiestas declaradas de interés turístico regional en Castilla la Mancha?

 

Corral de Almaguer se ha unido esta semana a las 53 fiestas declaradas de Interés Turístico Regional en toda Castilla la Mancha. De ellas, al menos una docena corresponden a Semanas Santas de diferentes pueblos de la Región, entre las que se cuentan las de: Quintanar de la Orden, Campo de Criptana, Tarancón, Almagro, Daimiel, Villarrobledo, Chinchilla, Albacete, Talavera de la Reina, Guadalajara, Hiendelaencina y Calzada de Calatrava.

Por encima de éstas se encuentran las 10 fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional en Castilla la Mancha, entre las que se encuentran las Semanas Santas de Ocaña, Tobarra, Ciudad Real y Toledo

A su vez, por encima de estas, se encuentran las 5 fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional en Castilla la Mancha, entre las que se cuentan las Semana Santas de Cuenca y la de Hellín (Albacete)

ELABORADO POR: Rufino Rojo García-Lajara

Escritor del libro Grandezas y Bajezas de la Aristocracia Corraleña del Siglo XVI

Sabías que… el pozo viejo está asociado a una profecía


El pozo viejo (segunda parte)

¿Sabías que el pozo viejo está asociado a una profecía?

Si en el anterior apartado recogimos sus orígenes ibero-romanos, en este vamos a recoger su evolución a lo largo de los siglos, pues la calidad, cantidad y constante nivel freático de sus aguas, lo convirtieron desde el principio en una de las principales fuentes de abastecimiento de la villa, siendo, desde la edad media y prácticamente hasta comienzos del siglo XX, el lugar preferido por los azacanes (aguadores) para llenar los cántaros de agua que más tarde repartían por la población a lomos de sus borriquillos.

Esa misma fama referente a la calidad de sus aguas, provocó que a lo largo de la historia le fueran añadidas nuevas bocas a su alrededor (hasta un total de 7) con el objeto de facilitar la extracción de agua durante los meses de verano, dada la frecuente extenuación de los otros pozos y manantiales que surtían a la población.

Teniendo en cuenta pues la importancia y el valor estratégico del pozo viejo para la salud de los vecinos de Corral de Almaguer, a lo largo de los siglos le fueron practicadas numerosas limpiezas y drenajes por parte de los Concejos o Ayuntamientos, para mantenerlo siempre con el mejor estado posible de pureza de sus aguas. De entre todas esas limpiezas rigurosas, destaca la efectuada por el Alcalde D, Crisanto Ortega a finales de la década de los 50 en la que, además de la limpieza de rigor, se saneó y cercó la zona periférica, se construyó una caseta elevada y techada encima del pozo para evitar al máximo la contaminación externa, se tapó el brocal principal para evitar accidentes y se le instaló un sistema de extracción consistente en una noria metálica accionada manualmente, dotada de cangilones del mismo material, que vertían las aguas al exterior a través de un caño del que podían abastecerse directamente los vecinos, rebosando sobre unos abrevaderos en los que los animales también podían saciar su sed.

Como curiosidad, recoger finalmente la vieja leyenda en forma de profecía que hace alusión a este pozo y que dice de esta manera: “… Encontrábase un buen día San Vicente Ferrer camino del Corral de Almaguer para convertir a los judíos de esa villa, cuando, cansado y sudoroso por la dureza del camino, vino a recalar en un pozo que los naturales de allí llaman el viejo. Tras hacer un descanso para reponer fuerzas quedó confortado de tal manera por la frescura y la dulzura de sus aguas, que dijo de su boca:”Te veras apurado pero jamás agotado”

Recuerda: Cuando vayas al pozo viejo, cuida su entorno para que esta profecía siga siendo realidad durante muchos siglos más.

José Luís Mendoza y

Rufino Rojo García-Lajara

ANOCHECER DESDE EL PARAJE DEL POZO VIEJO O POZO AIRÓN

ANOCHECER DESDE EL PARAJE DEL POZO VIEJO O POZO AIRÓN. (ROMANO)

**RECUERDA QUE RUFINO ROJO PRESENTA SU LIBRO GRANDEZAS Y BAJEZAS DE LA ARISTOCRACIA CORRALEÑA DEL SIGLO XVI ESTE SÁBADO 17 DE MARZO A LAS 20:00 HORAS EN EL PATIO DE DOÑA LEONCIA.

Sabías que… El Pozo Viejo


El Pozo Viejo (primera parte)

 Sabías que….

¿El pozo viejo se excavó antes del nacimiento de Jesucristo?

Difícilmente la sabiduría popular podría haber encontrado un nombre más acertado para este pozo, pues el llamado pozo viejo, sin lugar a duda, es el abuelo de todos los pozos de la localidad. De hecho, la presencia en sus inmediaciones de cerámicas del tipo “terra sigillata” junto con el hallazgo de monedas del alto imperio, así como su particular y cuidado empedrado interior, nos hablan de un origen romano y nos permiten datar su construcción aproximada entre el siglo I antes de Cristo y los comienzos de nuestra era. Es decir: el pozo viejo tiene una antigüedad de más de 2000 años y, hoy por hoy, es la obra civil más antigua y en pleno uso de toda la historia de Corral de Almaguer.

De ese mismo origen romano, nos habla también su localización en una de las importantes vías de comunicación (calzadas) que los romanos trazaron para fomentar el comercio interior entre sus ciudades, convirtiéndose en lugar de descanso y parada obligatoria para el abastecimiento de hombres y caballerías. El hecho añadido de que hasta la llegada del cristianismo nuestro pozo estuviera dedicado al Dios “Airón” (Dios ibero-romano de las aguas y las profundidades) y que la tradición popular haya sabido mantener ese nombre hasta nuestros días -denominando a la zona que lo circunda como zona del pozo airón- viene a confirmar definitivamente su antiquísimo origen.

Creado por:   José Luís Mendoza / Rufino Rojo García-Lajara

EL "POZO VIEJO"

EL "POZO VIEJO"

Sabías que… por Corral de Almaguer pasa la vía de comunicaciones mas larga de la península: LA CAÑADA REAL SORIANA.


Sabías que… la Cañada Real Soriana Oriental,

que recorre Corral de Almaguer durante mas de 20KM, es la vía de comunicaciones más larga de la Península Ibérica.
La Cañada o VEREDA  como le llaman nuestros abuelos une SEVILLA con SORIA en un recorrido de más de 800 Kilometros y una anchura de 90 varas castellanas (72,22 metros). Se podría construir una Autovía de 10 carriles por sentido encima de ella.

Nº 7 CAÑADA REAL SORIANA ORIENTAL

Nº 7 CAÑADA REAL SORIANA ORIENTAL

Estas cañadas son recorridos de pastoreo transhumante desde tiempos de la edad del Hierro y fueron usados desde tiempos de los Celtíberos,  hasta que Alfonso X las regulo creando en Concejo de la Mesta.

CHOZO DEL PASTOR EN LA CAÑADA REAL

CHOZO DEL PASTOR EN LA CAÑADA REAL. AL FONDO LA SIERRA DE ALMAGUER

En su recorrido por Corral de Almaguer es bellísima y se pueden ver fauna de todo tipo incluyendo avutardas, flora como el Taray, terrenos pantanosos, antiguos chozos de pastor y restos arqueológicos de antiguas edificaciones.

Bandada de Grullas en la Cañada Real (Corral de Almaguer) - al fondo la Sierra del Romeral

Bandada de GRULLAS en la Cañada Real (Corral de Almaguer) - al fondo la Sierra del Romeral

LLega por el sur paralela al río Riánsares desde la Laguna de Taray en Quero y entra en Corral de Almaguer a la altura del Molino de Paules (límite con Villacañas y Villa de Don Fadrique). Desde ahí se separa del río haciendo de límite entre Corral de Almaguer y Lillo (siempre dentro del termino de Corral).  Luego se adentra en nuestro termino varios Kilómetros hasta que vuelve a hacer límite con Villatobas discurriendo paralela al arroyo Testillos. Finalmente entra en Santa Cruz de la Zarza cruzando el Testillos y en su mitad nos podemos encontrar la famosa VENTA DE JUAN CANO la cual aparece en el Quijote.

ELABORADO POR: Pedro José Martínez

PINCHA Y GUARDA EL MAPA DEL RECORRIDO DE  LA CAÑADA REAL SORIANA POR CORRAL DE ALMAGUER.

CAÑADA REAL SORIANA

CAÑADA REAL SORIANA EN CORRAL DE ALMAGUER PINCHA Y DESCARGA.

Sabías que… el cauce del Riánsares (final)


EL RÍO RIÁNSARES (final)

 Sabías que…

¿El actual cauce del río Riánsares fue excavado en el año 1804?

Como habíamos señalado en los anteriores artículos sobre el río, las numerosas ventajas de contar con un curso fluvial cercano a la población, en ocasiones se convertían en auténticos inconvenientes. Y no sólo por la aparición de los mortíferos mosquitos con el estancamiento de las aguas, sino también por el efecto contrario, es decir: por las temibles avenidas o riadas que con cierta periodicidad hacían acto de presencia en la población, sumiendo barrios enteros bajo las aguas y llevándose por delante personas, animales y edificios.

Hartos de soportar tantas calamidades y desgracias, los representantes del ayuntamiento propusieron al infante Don Antonio Pascual de Borbón (por aquel entonces comendador de Corral y hermano del Rey Carlos IV) la excavación de un único y profundo cauce del río, que hiciera desaparecer la laguna de la Serna así como los numerosos canales naturales y artificiales que servían de caldo de cultivo para los insectos y obstruían el normal transcurso de las aguas en épocas de inundación. A cambio, el ayuntamiento concedía al Infante la explotación -durante cien años- de las formidables alamedas que enmarcaban las riberas del Riánsares a lo largo de todo el término.

Para llevar a cabo tan costosas obras, el Infante consultó a la academia de Bellas Artes quien, tras revisar los diferentes planos, adjudicó el proyecto al arquitecto Don Silvestre Pérez -autor del ayuntamiento de San Sebastián- y posterior arquitecto oficial del rey José Bonaparte. Las obras comenzaron en 1803, y para 1805 estaban concluidas. Además del cauce del río y desecación de la laguna, se excavaron también los cauces de las acequias y se eliminaron unos cercanos molinos propiedad del Conde de Puñonrostro.

A partir de entonces, los índices de paludismo bajaron significativamente y las inundaciones, a pesar de que se siguieron produciendo, resultaron mucho menos destructivas que en el pasado. La explotación de las alamedas a cargo del Infante tuvo tal éxito y fue tan cuidadosa con el entorno, que hasta los primeros turistas ingleses y franceses -grandes amantes de la naturaleza- la incluyeron en las descripciones de sus viajes a España.

Nota: En la actualidad y a pesar de la cimentación de su cauce, el río presenta el aspecto más lamentable de toda su historia, contaminado en varias partes de su trayecto y despoblado totalmente de arboledas.

ELABORACIÓN: Rufino Rojo García-Lajara

Autor del libro Grandezas y Bajezas de la aristocracia corraleña del siglo XVI.

LIBRO RUFINO ROJO

LIBRO RUFINO ROJO

¿Sabías…quien fue el mayor asesino de la historia en nuestra población?


EL RÍO RIÁNSARES (parte segunda)

¿Sabías que…

La cercanía del río Riánsares supuso para Corral de Almaguer su mayor tesoro a la vez que su mayor problema?

RÍO RIÁNSARES A SU PASO POR CORRAL DE ALMAGUER

RÍO RIÁNSARES A SU PASO POR CORRAL DE ALMAGUER

Como habíamos comentado en el anterior apartado, el carácter semipantanoso que adoptaba el río a su paso por nuestra villa, había conferido a las tierras de su entorno una fertilidad excepcional para todo tipo de cultivos. A esta circunstancia natural, que suponía ya de por sí una de las mayores fuentes de riqueza para la población, se unía la presencia en sus riberas de numerosos molinos y batanes (los ingenios de la época) que aportaban a sus poseedores cuantiosas rentas y beneficios.

El problema surgía con la llegada de la época estival, es decir: durante el verano. Con el aumento de las temperaturas y el consiguiente descenso en el caudal del río, las aguas se remansaban y estancaban formando numerosas charcas a lo largo de los diversos canales naturales en que se ramificaba el río a su paso por nuestra villa, a los que había que añadir los creados por el hombre de manera artificial para alimentar los molinos y los regadíos. En resumidas cuentas: un impresionante caldo de cultivo para los numerosos insectos que se reproducían en las aguas estancadas y que al atardecer surgían a millares invadiendo la población.

Y precisamente uno de esos insectos, concretamente el pequeño mosquito “anópheles”, se convertiría, sin saberlo sus habitantes, en el mayor asesino de toda la historia de Corral de Almaguer. Como agente trasmisor de la malaria o paludismo -conocida también por aquel entonces como fiebres tercianas o cuartanas, según la periodicidad de las elevadísimas calenturas que producía- se fue llevando al otro mundo durante siglos y de manera silenciosa, a buena parte de los habitantes que han pasado por nuestra población. De hecho, el  paludismo fue considerado endémico en Corral de Almaguer hasta hace menos de cien años. Lo asombroso del caso es que, a pesar de que la Malaria nos pueda sonar hoy en día a película de Tarzán o a safaris de ambiente tropical, fue erradicada definitivamente de España hace tan solo 48 años, es decir: en el año 1964.

Nota: En la actualidad la malaria causa más de un millón de muertes al año en el mundo y es la mayor causa de mortalidad infantil en el continente Africano.

Redacción: Rufino Rojo

Autor del libro Historia de Corral de Almaguer

y del nuevo GRANDEZAS Y BAJEZAS DE LA ARISTOCRACIA CORRALEÑA EN EL SIGLO XVI.

.

MOSQUITO ANÓPHELES - TRANSMISOR DE LA MALARIA

MOSQUITO ANÓPHELES - TRANSMISOR DE LA MALARIA

¿SABÍAS QUE… EL RÍO RIÁNSARES? (PRIMERA PARTE AQUÍ)

Sabías que… EL RÍO RIÁNSARES


EL RÍO RIÁNSARES

Río Riánsares o Río de Patos a su paso por Corral de Almaguer

Ri-ánsares o Río de Patos a su paso por Corral de Almaguer "ENCAUZADO"

Sabías que…

 El actual cauce del río Riánsares a su paso por Corral de Almaguer no es el original ?

Desde sus comienzos como curso fluvial hace aproximadamente dos millones de años (era cuaternaria), las aguas del Riánsares fueron excavando entre el cerro en el que se asienta la actual población “cerro del Corral” y la meseta en la que se eleva el arrabal de San Sebastián, una profunda vega -denominada vega del Hondón-  en la que el río se remansaba y ramificaba en numerosos pequeños cauces o canales, enmarcados por una exuberante vegetación y una altísima arboleda que conferían al entorno un aspecto húmedo y pantanoso. La fertilidad excepcional de esta zona para todo tipo de cultivos y huertas, convirtieron a estas tierras en las más cotizadas del municipio a lo largo de su historia, por cuya posesión competirían la propia Orden de Santiago, la Iglesia y las grandes familias de la población.

Justo al final de esa zona pantanosa, las diversas ramas del río volvían a reunirse en una depresión natural del terreno, donde formaban una laguna -denominada de la vega o de la serna- delimitada en su perímetro por espesos carrizos y cañaverales en los que solían hacer parada los ánsares de todo tipo que otorgaban a nuestro curso fluvial su característico nombre de río-ánsares o río de patos.

Nota: La Laguna de la Serna se extendía desde la parte trasera del colegio público Virgen de la Muela, hasta el actual puente por el que la carretera nacional 301 cruza el Riánsares.

Redacción: Rufino Rojo

Autor del libro Historia de Corral de Almaguer

y del nuevo GRANDEZAS Y BAJEZAS DE LA ARISTOCRACIA CORRALEÑA EN EL SIGLO XVI.

Ansar común - Río Riánsares o Río de los Patos -

Ansar común - Ri-ánsares o Río de los Patos -

Sabías que…la Sierra de Almaguer


SABÍAS QUE…

Sierra de Almaguer

La Sierra de Almaguer, mal llamada Sierra del Gollino, constituye hoy por hoy uno de los montes-isla más antiguos de la Península Ibérica, remontándose su origen -según los últimos estudios- nada menos que al periodo Cámbrico Inferior, en su transición con el Pre-Cámbrico, lo que traducido en cristiano quiere decir que se formó durante los primeros plegamientos del suelo acaecidos en España, hace la friolera de 542 millones de años.

Está formada por unas piedras muy duras denominadas cuarcitas, que en nuestra zona aparecen enrojecidas por la presencia de hierro entre sus componentes. Aunque en esa época ya existía vida en los mares (artrópodos, esponjas, gusanos…) por el momento en la sierra de Almaguer no se ha encontrado presencia de fósiles, por lo que se la considera azoica, es decir: sin vida.

COMENTARIO: Rufino Rojo

Autor del libro Historia de Corral de Almaguer

y del nuevo GRANDEZAS Y BAJEZAS DE LA ARISTOCRACIA CORRALEÑA EN EL SIGLO XVI.

FOTOGRAFÍA: Pedro José Martínez.