Sabías que… el cauce del Riánsares (final)
EL RÍO RIÁNSARES (final)
Sabías que…
¿El actual cauce del río Riánsares fue excavado en el año 1804?
Como habíamos señalado en los anteriores artículos sobre el río, las numerosas ventajas de contar con un curso fluvial cercano a la población, en ocasiones se convertían en auténticos inconvenientes. Y no sólo por la aparición de los mortíferos mosquitos con el estancamiento de las aguas, sino también por el efecto contrario, es decir: por las temibles avenidas o riadas que con cierta periodicidad hacían acto de presencia en la población, sumiendo barrios enteros bajo las aguas y llevándose por delante personas, animales y edificios.
Hartos de soportar tantas calamidades y desgracias, los representantes del ayuntamiento propusieron al infante Don Antonio Pascual de Borbón (por aquel entonces comendador de Corral y hermano del Rey Carlos IV) la excavación de un único y profundo cauce del río, que hiciera desaparecer la laguna de la Serna así como los numerosos canales naturales y artificiales que servían de caldo de cultivo para los insectos y obstruían el normal transcurso de las aguas en épocas de inundación. A cambio, el ayuntamiento concedía al Infante la explotación -durante cien años- de las formidables alamedas que enmarcaban las riberas del Riánsares a lo largo de todo el término.
Para llevar a cabo tan costosas obras, el Infante consultó a la academia de Bellas Artes quien, tras revisar los diferentes planos, adjudicó el proyecto al arquitecto Don Silvestre Pérez -autor del ayuntamiento de San Sebastián- y posterior arquitecto oficial del rey José Bonaparte. Las obras comenzaron en 1803, y para 1805 estaban concluidas. Además del cauce del río y desecación de la laguna, se excavaron también los cauces de las acequias y se eliminaron unos cercanos molinos propiedad del Conde de Puñonrostro.
A partir de entonces, los índices de paludismo bajaron significativamente y las inundaciones, a pesar de que se siguieron produciendo, resultaron mucho menos destructivas que en el pasado. La explotación de las alamedas a cargo del Infante tuvo tal éxito y fue tan cuidadosa con el entorno, que hasta los primeros turistas ingleses y franceses -grandes amantes de la naturaleza- la incluyeron en las descripciones de sus viajes a España.
Nota: En la actualidad y a pesar de la cimentación de su cauce, el río presenta el aspecto más lamentable de toda su historia, contaminado en varias partes de su trayecto y despoblado totalmente de arboledas.
ELABORACIÓN: Rufino Rojo García-Lajara
Autor del libro Grandezas y Bajezas de la aristocracia corraleña del siglo XVI.
Publicado el 13 febrero, 2012 en ¿SABÍAS QUE?, HISTORIA y etiquetado en CORRAL DE ALMAGUER, HISTORIA, MANCHA, quijote, QUIXOTE, riansares, TOLEDO. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0