Archivo del sitio

El Riánsares desbordado a la altura del PUENTE ROMANO.


El rio Riánsares también se ha desbordado. A su paso por el paraje de Riansares a la altura del Puente Romano las aguas salen hasta el camino de la explanada. Además por otro puntos de la comarca de Tarancón también se ha desbordado anegando algunas tierras.

Una estampa poco frecuente en nuestro río de los ánsares

(Río de los patos salvajes)…

Imagen de Jesus Gabaldon Navarro

Abajo el puente romano sin inundar.

La zona donde se encuentra el puente romano llamada «Pagus Taranconensis» pertenecía a la tierra de Segóbriga.

Este puente pertenecía a la vía que unía Cartago-Nova (Cartagena) con Complutum (Alcalá de Henares).

Se encuentra muy cerca del Santuario de Riánsares donde se recogen basas y capiteles de columnas; en el Museo Arqueológico de Cuenca existe un ánfora  del s. I a.e.c. encontrada en Tarancón y también diversos restos en los alrededores de la actual población.

Abajo las vías romanas que pasaban por Cuenca

Abajo situación donde se encuentra el Puente Romano del Riánsares.

SITUACIÓN DEL PUENTE ROMANO

SITUACIÓN DEL PUENTE ROMANO

Anuncio publicitario

AQUÍ el programa ANCHA ES CASTILLA LA MANCHA de CORRAL DE ALMAGUER. COMPARTELO.


Ya esta disponible el programa ANCHA ES CASTILLA LA MANCHA de CORRAL DE ALMAGUER para todos aquellos que no lo pudieron ver, para los que estaban fuera, para los que no se enteraron…

¡Enséñaselo a tu padre, a tu madre, a los abuelos y a todos aquellos que no tengan disponible Internet!

CULTURA, ECONOMÍA, TRADICIÓN, GASTRONOMÍA, PATRIMONIO, COSTUMBRES

Y MUCHO MÁS. ¡DALE AL PLAY!

PUEDES VERLO EN PANTALLA COMPLETA  PINCHANDO LA ESQUINA DERECHA

Sabías qué… en el lugar donde está hoy en día la ermita de San Isidro hace siglos se levantaba otra.


San Isidro.

¿Sabias qué…

…En el lugar donde está hoy en día la ermita de San Isidro hace siglos que se levantaba otra?

Efectivamente, tenemos noticias del siglo XVII que citan  una ermita a San Marcos en este paraje. Y aunque no se han conservado vestigios de la que seguro fue humilde santuario bajo la advocación de este santo, si que se ha conservado el topónimo de Cerro de San Marcos, así como el puente que aunque moderno sustituyó al antiguo allá por la década de los 80 y que seguimos llamando con el nombre de Puente de San Marcos.

Y no deja de resultar curioso que su sucesor en este caso haya sido San Isidro, pues uno de los atributos de San Marcos Evangelista es entre otros el de protector contra las granizadas,  siendo por esto  a su vez protector de los agricultores, celebrándose su fiesta el 25 de abril –lluvioso-  según recoge el rico refranero popular en multitud de chascarrillos relacionados con la lluvia y los charcos: San Marcos Rey de los charcos; San Marcos llena los charcos:

Agua San Marcos,

rey de los charcos

para mi triguito que está muy bonito,

para mi cebada que ya está granada,

para mi melón que ya tiene botón,

para mi sandía que ya está florida,

para mi aceituna que ya tiene una.

¡Agua de San Marcos, rey de los charcos!.

(Cantar popular)

Pero también podríamos encontrar  otra explicación a su culto en nuestro pueblo así como al emplazamiento de su ermita, pues encontramos también que aparte de “Rey de los charcos” es protector contra las picaduras de insectos, dándose la circunstancia que la zona donde se une la acequia Albardana con el río Riánsares, a los pies del cerro donde se hallaba ubicada, se formaba una zona pantanosa (Laguna de la Serna) al no estar canalizados ninguno de estos cauces, donde abundaban las colonias de mosquitos que tantos problemas trajeron a nuestro pueblo a lo largo de los siglos, con la trasmisión de enfermedades como la malaria o el cólera  llegando a ser un mal endémico en nuestra población.

ELABORADO por J. Luis Mendoza.

PUENTE DE SAN MARCOS

PUENTE DE SAN MARCOS

 

PIEDRA

PIEDRA EN EL CERRO DE SAN MARCOS

A %d blogueros les gusta esto: