Archivo del sitio

Concierto Conmemorativo 150 Aniversario Banda de Musica Santa Cecilia de El Romeral.


Cartel Concierto Banda

“Manteniendo la tradición y prolongando nuestra historia” así hace referencia la Banda de Música “Santa Cecilia” de El Romeral a la celebración de su 150 cumpleaños.

Un día cualquiera del año 1863 D. Camilo Horcajada, vecino de El Romeral tuvo la brillante idea de fundar una agrupación musical que diera rienda suelta a la gran afición por la música que emanaba del interior de muchas personas y pusiera color a todos los actos festivos de la localidad. Por todos es sabido de la tradición musical de este pueblo, tradición que se ha mantenido en este siglo y medio gracias a la afición y esfuerzo de generaciones. Personas que se han quitado tiempo de estar con sus familias y amigos para satisfacer sus deseos musicales formando así otra familia con una madre común a todos, la música.

La Banda de Música “Santa Cecilia” ha tenido la suerte de tener en su dirección a magníficos músicos parte de ellos naturales de El Romeral. Cabe destacar a Ángel Ballesteros y su hijo Marcelino, a Juan Antonio y a los hermanos Miguel Ángel y Santiago Zamorano. También ocuparon ese puesto José Gómez Tostado y Pedro Sánchez que aunque no eran de El Romeral pasaban más tiempo en nuestro pueblo que en el suyo. Es de un inmenso valor la actitud de nuestros antepasados que después de sus duras jornadas de trabajo ya que por lo general eran jornaleros, guarnicioneros, albañiles, artesanos,… acudían cada noche a “la academia” como decían ellos a los ensayos. Esa “academia” derivó a ser una verdadera escuela de música municipal donde se podía aprender solfeo e instrumento de viento madera, metal y percusión y que ha sido, es y será la cantera de la que se va abasteciendo de buenos y jóvenes músicos la agrupación.

Si por algo se ha caracterizado esta agrupación musical ha sido por su empeño por desarrollar su actividad haciendo resistencia a todos los tiempos por difíciles que fuesen. Aunque sus actuaciones se han centrado principalmente en nuestro pueblo, también cabe destacar que lo ha hecho amenizando fiestas de algunos pueblos de Castilla-La Mancha y Madrid. También ha participado en encuentros regionales de bandas de música en Polán, Cedillo del Condado, Dosbarrios, Guadamur, Villalpardo, Yeles, Esquivias, etc… Participó en el II Festival de Bandas de Música de Vitoria-Gasteiz (1995) y en diversos encuentros en distintos puntos de la geografía española como Bembrive (Vigo), Boiro (A Coruña) con el cual mantiene una relación de hermanamiento, El Barraco (Ávila), Piedrahita (Ávila) donde nuestra banda tiene infinidad de amigos, San Martín de Valdeiglesias (Madrid), Cadalso de los Vidrios (Madrid), Segovia, así como en la organización de certámenes a nivel nacional en nuestra localidad. Actuó en la ciudad alemana de Heidelberg (2011) llevando el nombre de nuestro pueblo fuera del reino de España.

La banda de música tuvo su “primer hijo” en 2010 llamándole “Aires de pasión” es un CD de marchas procesionales y en el que incluyeron también el Himno de nuestro pueblo compuesto por su apreciado compañero Raúl Picó. Actualmente, la banda de música es miembro de una unión comarcal de bandas de música y está integrada en la Federación Regional Castellano-Manchega de sociedades musicales. A comienzos de este año y recién estrenado como director la banda de música se encuentra guiada por la batuta del corraleño Julio César García-Lajara Sánchez-Celemín. Con motivo del siglo y medio de existencia, la banda de música ha elaborado un calendario de actividades lúdicas y musicales para este verano de las que podrán disfrutar todos los romeraleños y visitantes.

La banda de música Santa Cecilia está tremendamente agradecida al pueblo de El Romeral por su apoyo incondicional y promete seguir ofreciendo su música hasta el final de los tiempos.

Anuncio publicitario

La Asociación de Viudas ‘Santa Rita’ se adentra en el mundo de las Nuevas Tecnologías


Desde http://www.SomosCorraldeAlmaguer.com  enorabuena

por integrarsos en el mundo de las nuevas tecnologías.

El curso esta organizado a través de un curso organizado por la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Viudas Hispania

Una docena de mujeres de la Asociación de Viudas Santa Rita, de Corral de Almaguer, participan estos días en el Taller de Iniciación a la Informática e Internet, que se está desarrollando en el Centro de Internet del municipio.

Organizado por la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Viudas Hispania (CONFAV), el curso tiene como objetivo principal acercar las Nuevas Tecnologías a las alumnas.

Durante las próximas semanas, las destinatarias de esta actividad aprenderán el manejo de un equipo informático y conocerán sus elementos, además de realizar tareas habituales de manejo y gestión del sistema operativo Windows. Del mismo modo, manejarán aplicaciones multimedia, procesadores de textos y cómo navegar por Internet.

Buscar información básica en la Red de redes, cómo enviar email, cómo utilizar las redes sociales o qué es una conferencia online, serán otros de los conceptos que se impartirán en este curso, sin olvidar aspectos básicos relacionados con la seguridad y protección de la identidad en línea.

El curso, que tiene una duración de 50 horas, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Corral de Almaguer, que cede las instalaciones y los ordenadores.

La concejal de Servicios Sociales, Manuela Lominchar, resaltaba la importancia de estas iniciativas “que fomentan la alfabetización tecnológica y acercan a la ciudadanía en general las múltiples posibilidades que las Nuevas Tecnologías brindan, desde el punto de vista social, cultural y laboral”.

En este sentido, Lominchar apuntaba que “desde el Ayuntamiento no sólo se impulsan actividades encaminadas a extender los conocimientos informáticos a diferentes sectores, sino que además, apoyamos cualquier iniciativa de cualquier asociación”, al tiempo que felicitaba a las mujeres de la Asociación de Viudas Santa Rita por “mantener sus inquietudes intelectuales y por demostrar que nunca es tarde para aprender”.

Corral de Almaguer, 17 de abril de 2013

curso informática asociación viudas Santa Rita

Imagen curso informática asociación viudas Santa Rita

¿Sabías que… la Imagen de la VIRGEN DE LA MUELA fue MUTILADA en el siglo XVIII?


La imagen de Nuestra Señora de la Muela es la escultura religiosa de  madera más antigua de Corral de Almaguer y fue tallada entre los siglos XIII y XIV.

 Aunque la entrañable leyenda que trata sobre su aparición, nos habla de que fue escondida para evitar su destrucción por los moros y luego encontrada milagrosamente bajo una muela o rueda de molino, la realidad es que fue tallada en la transición de los siglos XIII y XIV cuando los musulmanes hacía ya bastante más de un siglo que habían sido expulsados de estas tierras. Es pues una imagen de transición entre el estilo románico y el gótico, realizada en madera policromada y con una medida aproximada de unos 80 centímetros. Presentaba la típica disposición sedente de la época como Virgen Trono, con el niño en su regazo. Vestía una túnica azul ceñida por la cintura, complementada por un manto rojo que descendía formando pliegues desde los hombros hasta casi cubrir por completo las piernas. La mano izquierda sujetaba al niño Jesús, mientras la derecha, en actitud oferente, portaba probablemente una manzana o una flor en señal de su victoria sobre el pecado. El niño por su parte, en consonancia con el estilo de la talla, se encontraba sentado sobre la pierna izquierda de la Virgen con la mano derecha en actitud de bendecir, mientras en la izquierda portaba un orbe o bola del mundo en representación de su condición de señor del mundo.

Virgen Romanica sin cara

Virgen Románica sin cara

El curioso nombre de Virgen de la Muela deriva únicamente de su localización en el cerro del mismo nombre, al ser la única imagen que permaneció en la antigua villa de Almaguer cuando los vecinos se trasladaron al nuevo pueblo de Corral de Almaguer. Lo curioso es que en vez de recibir el típico nombre de “Virgen de la Antigua” con el que se solía nombrar a este tipo de imágenes románicas con estética primitiva, los corraleños prefirieron apodarla como Virgen de la Muela, es decir: la que permanecía en el cerro, adoptándola varios siglos después, dada su fama de imagen antigua y milagrosa, como patrona de la villa. Por ese mismo tiempo comenzó también la tradición de trasladarla todos los años a la localidad con la llegada de la primavera, en señal de hondo reconocimiento y profunda veneración.

Virgen Rota

Virgen Rota

Desgraciadamente no es mucho lo que se conserva de la primitiva imagen, pues durante el siglo XVIII fue brutalmente mutilada (y no por los moros, como recogía alguna que otra leyenda) sino por el cura, el alcalde y mayordomos de la cofradía, en su afán por adaptarle los nuevos mantos barrocos. Desapareció con ello la cabeza, que fue sustituida por otra con facciones más acordes para la época, al igual que los brazos, que pasaron a ser articulados con el objeto de que pudiera ser vestida sin problemas y sujetar al niño -que también fue mutilado- en el centro de su regazo. No dudaron tampoco en cortarle y remodelarle el cuerpo para adaptarle el bastidor de tablas de madera que a modo de miriñaque o can-can daría forma y volumen a los nuevos vestidos, dejando tan sólo intacta una pequeña parte de las piernas, gracias a la cual hemos podido datar su antigüedad e imaginar su aspecto completo.

Virgen Rota con candelero

Virgen Rota con candelero

Nota: El encargado último de cortar la talla y hacer la mascarilla y manos de la nueva imagen, fue el pintor y dorador madrileño Joseph Fernández en 1792, según rezaba el escrito encontrado en el interior de la cabeza de la Virgen que él mismo talló, y que se corresponde con la actual Virgen de la Muela.

Tras la última restauración de la imagen llevada a cabo por el taller de Don Antonio Mesquida en 1987, se volvió a introducir el viejo documento junto con otro que recogía los nuevos detalles de la restauración, para que por siempre quede constancia.

ELABORACIÓN: Rufino Rojo García-Lajara

Autor del libro de la «Historia de Corral de Almaguer»

y del nuevo «Grandezas y Bajezas de la aristocracia Corraleña del siglo XVI».

aspecto actual de la Virgen de la Muela

Aspecto actual de la Virgen de la Muela

LOS MAYOS en Corral de Almaguer. Una fiesta pagana. ¿Participas este año?


¿Cuanto tiempo hace que no los ves?

¿Has participado alguna vez en ellos?

Aprende a tocar y engrandece nuestra fiesta más antigua.

“Estamos a 30 del abril cumplido,
alegrarse damas que mayo ha venido…”

Así comienzan las coplas que cada 30 de abril se escuchan por las calles y plazas de la localidad toledana de Corral de Almaguer a lo largo de la noche y hasta bien entradas las primeras luces del alba del 1º de mayo, para festejar la llegada de la primavera y rondar a las mozas.

La ronda comienza sus cánticos al anochecer del 30 de abril en la puerta de la iglesia dedicando el primer ‘Mayo’ a la patrona de la localidad, para proseguir después recorriendo toda la población.

Tras una larga noche de ronda, la fiesta acaba el 1º de Mayo, cuando todas las rondallas de la población se reúnen en la ermita -situada a unos 4 kilómetros de la villa- para ofrecer el último Mayo a la patrona de la localidad, la Virgen de la Muela.

HISTORIA – UNA FIESTA DE ORIGEN CELTÍBERO –

De indudable origen pagano, se trata de una de las tradiciones más antiguas que aún perduran en esta villa, pues sus raíces hay que buscarlas en los ritos de fertilidad que las tribus celtíberas llevaban a cabo con la entrada de la primavera. Por aquel entonces, los habitantes de las aldeas se reunían en torno al Dios de la Fertilidad -representado por un gran tronco de árbol- alrededor del cual se celebraba el resurgir de la naturaleza y por tanto de las cosechas y los primeros frutos que la tierra volvía a otorgar a los hombres tras los duros rigores del invierno, todo ello acompañado con cánticos y danzas. Ni que decir tiene que los ritos de fertilidad se hacían extensibles a las personas, pues este era el momento oportuno para que los jóvenes en edad de merecer formaran pareja al amparo del Dios que les aseguraba el mayor don con que podían soñar los seres humanos de aquellos tiempos: la procreación de hijos.

La tradición, adoptada posteriormente por la cultura romana siempre abierta hacia todo tipo de religiones y ritos que no fueran excluyentes, se mantuvo intacta en buena medida hasta nuestros días,si bien la fuerte influencia de la iglesia motivó que esta antigua tradición fuera perdiendo poco a poco su carácter pagano. Hoy este rito ha quedado reducido a la Ronda Nocturna que varios grupos llevan a cabo interpretando unas antiguas coplas de exaltación a la belleza femenina, conocidas como:

“LOS MAYOS”

Haz un grupo  y da vida a esta antigua tradición corraleña.

LOS MAYOS 2012 días 30 de ABRIL y 1 de MAYO

VÍDEOS DE LOS MAYOS POR RAPERGRAFFO
Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 1.

Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 2.

Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 3.

Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 3.2.

Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 4

Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 5.

Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 6.

Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 7.

LAS SIGUIENTES FOTOGRAFÍAS OBTENIDAS DEL BAR MARTÍNEZ

SON DE LOS MAYOS DESDE EL 2004 HASTA LA ACTUALIDAD.

PINCHA EN CADA UNA PARA VER LAS FOTOS DE CADA AÑO

Mayos ermita 2011

Mayos plaza 2011

Videos de «Los Anchos»

Mayos 2010

Mayos Salle 2010

Mayos La Salle 2009

Mayos 2009

«Los Mayos» 2008

Los Mayos 2007

Mayos  2006

«Los Mayos»  2005

Mayos 2004 en imágenes

REFERENCIAS: AMIGOSDECORRAL.NET, BAR MARTINEZ, YOUTUBE.

A %d blogueros les gusta esto: