Archivo del sitio

El Riánsares desbordado a la altura del PUENTE ROMANO.


El rio Riánsares también se ha desbordado. A su paso por el paraje de Riansares a la altura del Puente Romano las aguas salen hasta el camino de la explanada. Además por otro puntos de la comarca de Tarancón también se ha desbordado anegando algunas tierras.

Una estampa poco frecuente en nuestro río de los ánsares

(Río de los patos salvajes)…

Imagen de Jesus Gabaldon Navarro

Abajo el puente romano sin inundar.

La zona donde se encuentra el puente romano llamada «Pagus Taranconensis» pertenecía a la tierra de Segóbriga.

Este puente pertenecía a la vía que unía Cartago-Nova (Cartagena) con Complutum (Alcalá de Henares).

Se encuentra muy cerca del Santuario de Riánsares donde se recogen basas y capiteles de columnas; en el Museo Arqueológico de Cuenca existe un ánfora  del s. I a.e.c. encontrada en Tarancón y también diversos restos en los alrededores de la actual población.

Abajo las vías romanas que pasaban por Cuenca

Abajo situación donde se encuentra el Puente Romano del Riánsares.

SITUACIÓN DEL PUENTE ROMANO

SITUACIÓN DEL PUENTE ROMANO

Anuncio publicitario

Sabías que… EL RÍO RIÁNSARES


EL RÍO RIÁNSARES

Río Riánsares o Río de Patos a su paso por Corral de Almaguer

Ri-ánsares o Río de Patos a su paso por Corral de Almaguer "ENCAUZADO"

Sabías que…

 El actual cauce del río Riánsares a su paso por Corral de Almaguer no es el original ?

Desde sus comienzos como curso fluvial hace aproximadamente dos millones de años (era cuaternaria), las aguas del Riánsares fueron excavando entre el cerro en el que se asienta la actual población “cerro del Corral” y la meseta en la que se eleva el arrabal de San Sebastián, una profunda vega -denominada vega del Hondón-  en la que el río se remansaba y ramificaba en numerosos pequeños cauces o canales, enmarcados por una exuberante vegetación y una altísima arboleda que conferían al entorno un aspecto húmedo y pantanoso. La fertilidad excepcional de esta zona para todo tipo de cultivos y huertas, convirtieron a estas tierras en las más cotizadas del municipio a lo largo de su historia, por cuya posesión competirían la propia Orden de Santiago, la Iglesia y las grandes familias de la población.

Justo al final de esa zona pantanosa, las diversas ramas del río volvían a reunirse en una depresión natural del terreno, donde formaban una laguna -denominada de la vega o de la serna- delimitada en su perímetro por espesos carrizos y cañaverales en los que solían hacer parada los ánsares de todo tipo que otorgaban a nuestro curso fluvial su característico nombre de río-ánsares o río de patos.

Nota: La Laguna de la Serna se extendía desde la parte trasera del colegio público Virgen de la Muela, hasta el actual puente por el que la carretera nacional 301 cruza el Riánsares.

Redacción: Rufino Rojo

Autor del libro Historia de Corral de Almaguer

y del nuevo GRANDEZAS Y BAJEZAS DE LA ARISTOCRACIA CORRALEÑA EN EL SIGLO XVI.

Ansar común - Río Riánsares o Río de los Patos -

Ansar común - Ri-ánsares o Río de los Patos -

A %d blogueros les gusta esto: