Archivo del sitio

DIARIO ABC: Corral extrema las precauciones por riesgo de desbordamiento del Riánsares


Corral extrema las precauciones por riesgo de desbordamiento del Riánsares
03-04-2013 / 20:00 h EFE

El Ayuntamiento de Corral de Almaguer (Toledo) ha extremado las precauciones ante el riesgo de desbordamiento del río Riánsares, que atraviesa el centro de la localidad y que ha provocado algunas inundaciones en sótanos y garajes de viviendas.

La alcaldesa del municipio toledano, Juliana Fernández de la Cueva, ha explicado, en declaraciones a Efe, que los niveles de agua del río han crecido peligrosamente y, aunque hasta el momento está controlado, temen que comience de nuevo a llover.

El riesgo de desbordamiento comenzó el pasado lunes con las abundantes lluvias, que provocaron la crecida del Riánsares, un río que, según la alcaldesa, «normalmente va seco».

La crecida de agua ha provocado inundaciones en algunos garajes y sótanos de viviendas próximas al río, según ha señalado la alcaldesa y han confirmado a Efe fuentes del 112.

Ante esta situación, el Ayuntamiento ha puesto en marcha un plan especial de emergencias y las máquinas del Consistorio realizan tareas de limpieza del río, en las que han colaborado también los bomberos de Villacañas.

«Estamos a expensas de la climatología, son fenómenos que no puedes controlar, aunque de momento el río va corriendo», ha señalado la alcaldesa, que ha indicado que el municipio está en permanente contacto con la Confederación del Hidrográfica del Guadiana.

Por su parte, fuentes de la Policía Local de Corral de Almaguer han explicado a Efe que el río está «bien canalizado» a su paso por la localidad, pero una parte del mismo está «obstruida» ante la falta de limpieza, responsabilidad de la Confederación.

Han explicado que esta obstrucción es consecuencia de que ha llegado el agua de Tarancón, «donde ya hubo desbordamientos», y de la zona de Horcajo de Santiago, donde ha ocurrido lo mismo.

Las mismas fuentes han señalado que la población está «un poco asustada y alarmada» por la situación, aunque han indicado que desde el Ayuntamiento y la Policía Local se realiza un «permanente control de las subidas del río».

El río Riánsares, principal afluente del río Gigüela, nace en Vellisca (Cuenca) y desemboca en la laguna de El Taray de Quero, al sureste de la provincia de Toledo.

IMAGEN DE VICTORIA

Anuncio publicitario

El Riánsares desbordado a la altura del PUENTE ROMANO.


El rio Riánsares también se ha desbordado. A su paso por el paraje de Riansares a la altura del Puente Romano las aguas salen hasta el camino de la explanada. Además por otro puntos de la comarca de Tarancón también se ha desbordado anegando algunas tierras.

Una estampa poco frecuente en nuestro río de los ánsares

(Río de los patos salvajes)…

Imagen de Jesus Gabaldon Navarro

Abajo el puente romano sin inundar.

La zona donde se encuentra el puente romano llamada «Pagus Taranconensis» pertenecía a la tierra de Segóbriga.

Este puente pertenecía a la vía que unía Cartago-Nova (Cartagena) con Complutum (Alcalá de Henares).

Se encuentra muy cerca del Santuario de Riánsares donde se recogen basas y capiteles de columnas; en el Museo Arqueológico de Cuenca existe un ánfora  del s. I a.e.c. encontrada en Tarancón y también diversos restos en los alrededores de la actual población.

Abajo las vías romanas que pasaban por Cuenca

Abajo situación donde se encuentra el Puente Romano del Riánsares.

SITUACIÓN DEL PUENTE ROMANO

SITUACIÓN DEL PUENTE ROMANO

La CHG sanciona al propietario de Laguna Taray por desvíar el Riánsares tras un vertido incontrolado que teóricamente procedía de Corral de Almaguer.


La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha iniciado un procedimiento sancionador contra el que fuera administrador único de la Laguna El Taray de Quero (Toledo), el empresario y expresidente de Talgo, José Luis Oriol Ybarra, por infracción a la Ley de Aguas en el río Riansares.
Según la información recogida hoy por Efe del Boletín Oficial del Estado (BOE), la CHG ha abierto un pliego de cargos contra Oriol Ybarra por la ejecución de obras en zona de dominio público hidráulico y la rotura de un malecón en el río Riansares, en el término municipal toledano de Villacañas. La CHG le ha impuesto una sanción considerada menos grave, que prevé una multa de entre 10.001 y 50.000 euros contra la que podrá presentar las alegaciones que considere.

Los hechos se remontan a octubre de 2010, cuando un supuesto vertido puntual de vinazas procedentes de la limpieza o del lavado de tanques de almacenamiento empleados en alguna industria vitivinícola llegó a la laguna El Taray y provocó un gran daño ecológico en su ecosistema acuático.

A raíz de la llegada de aguas contaminadas a la laguna, la familia Oriol -propietaria de la misma- tomó la decisión, a iniciativa propia, de desviar el curso del río Riansares para frenar la llegada del vertido a la laguna.

Este hecho provocó que la CHG abriera un expediente sancionador contra los dueños del humedal, a pesar de que la propiedad avisó de esta medida cuando denunció el agravamiento de la contaminación ante el propio organismo confederado y el Seprona.

El vertido provocó la pérdida de la vegetación acuática de la laguna de El Taray, donde crecían especies de ovas del género Chara como la ‘hispida’, la ‘áspera’ o la ‘vulgaris’. La pérdida de vegetación, provocada por el agua sin oxígeno, turbia y con mal olor dejó de ser apta para la mayor parte de los seres vivos, como denunció en su día la familia Oriol, quien aseguró que la consecuencia directa fue la disminución de la fauna acuática.
Imagen de la Laguna.

De hecho, en esta laguna, considerada reserva de fauna, llegaron a desaparecer la mayor parte de las aves, que en censos anteriores se habían contabilizado en 30.000 ejemplares.

La Laguna El Taray ha tenido una gran importancia para la conservación de las aves en Castilla-La Macha al formar parte de la Reserva de la Biosfera y acoger una importante representación de la avifauna acuática.

En ella han estado presentes especies como el pato colorado, la garza imperial, la pagaza piconegra, el chorlitejo patinegro, la cigüeñuela, la avoceta, el bigotudo, el aguilucho lagunero y la malvasía, además de, otras anátidas y limícolas.

VÍDEO DE LA NOTICIA DEL VERTIDO DEL 2010 :

http://youtu.be/WyOyfI5MxlI

EL DÍA DIGITAL

Modelado en 3D del término de Corral de Almaguer, Lillo y Cabezamesada


CORRAL DE ALMAGUER MODELO 3D

CORRAL DE ALMAGUER MODELO 3D – FELICIANO MARTÍNEZ GONZALEZ

Gracias al geólogo Feliciano Martínez Gonzalez disponemos del siguiente modelado 3D del rectángulo que compone Corral de Almaguer junto a Lillo y Cabezamesada.

NO TE PIERDAS EL VÍDEO

GIRA Y SE PONE EN HORIZONTAL SOBRE EL PLANO.

Corral de Almaguer, Cabezamesada y Lillo se encuentran en un plano inclinado de este a oeste.

Fíjate como confluyen todas las vegas en corral de Almaguer y pasan por la pequeña apertura que se queda entre la Sierra y el Cerro de San Marcos.

¿Reconoces el curso del Río Riánsares, la Albardana y el Toledano al Nor-Este?

En el plano podremos apreciar las zonas más bajas y como en CORRAL DE ALMAGUER confluyen las diferentes vegas de:

  • Vegas del Ríansares,
  • Vega de la Acequia Albardana y su afluente del Toledano,
  • Vega arroyo El Peinao,
  • Vega arroyo Pocillo Gasco,

Otras zonas bajas al nor-oeste:

  • El arroyo Testillos y la gran ondonada que deja debido a que es una zona LIC de Yesares del Tajo.

Al sur-este:

  • El Giguela

Al sur-oeste las ondonadas que componen:

  • Lillo
  • la Laguna el Longar
  • la Laguna el El Altillo Chico

ZONAS ALTAS

Las zonas mas altas son:

  • Sierra de Gollino.
  • Cerro de San Antón (Lillo).
  • Mojón Blanco (en el límite con Villamayor).
  • EL Cerrajón (Al lado de la Cañada Real Soriana).
  • Monte Higueras y «El Carboneros»
  • La pequeña mesa sobre la que se levanta Cabezamesada.
  • El cerro de San Marcos que se levanta sobre las Cuevas de al lado de la actual ermita de San Isidro.
  • La circunvalación de la autovía AP-36 que rodea Corral de Almaguer.
  • La Nacional-301.
  • En la zona sur serpentea una zona alta que es donde se encuentran «LOS MOLINOS» de Corral de Almaguer justo al lado del límite con Villa de Don Fadrique.

MODELADO 3D: Feliciano Martínez Gonzalez

COMENTARIO: Pedro José Martínez Martínez

Sabías que… por Corral de Almaguer pasa la vía de comunicaciones mas larga de la península: LA CAÑADA REAL SORIANA.


Sabías que… la Cañada Real Soriana Oriental,

que recorre Corral de Almaguer durante mas de 20KM, es la vía de comunicaciones más larga de la Península Ibérica.
La Cañada o VEREDA  como le llaman nuestros abuelos une SEVILLA con SORIA en un recorrido de más de 800 Kilometros y una anchura de 90 varas castellanas (72,22 metros). Se podría construir una Autovía de 10 carriles por sentido encima de ella.

Nº 7 CAÑADA REAL SORIANA ORIENTAL

Nº 7 CAÑADA REAL SORIANA ORIENTAL

Estas cañadas son recorridos de pastoreo transhumante desde tiempos de la edad del Hierro y fueron usados desde tiempos de los Celtíberos,  hasta que Alfonso X las regulo creando en Concejo de la Mesta.

CHOZO DEL PASTOR EN LA CAÑADA REAL

CHOZO DEL PASTOR EN LA CAÑADA REAL. AL FONDO LA SIERRA DE ALMAGUER

En su recorrido por Corral de Almaguer es bellísima y se pueden ver fauna de todo tipo incluyendo avutardas, flora como el Taray, terrenos pantanosos, antiguos chozos de pastor y restos arqueológicos de antiguas edificaciones.

Bandada de Grullas en la Cañada Real (Corral de Almaguer) - al fondo la Sierra del Romeral

Bandada de GRULLAS en la Cañada Real (Corral de Almaguer) - al fondo la Sierra del Romeral

LLega por el sur paralela al río Riánsares desde la Laguna de Taray en Quero y entra en Corral de Almaguer a la altura del Molino de Paules (límite con Villacañas y Villa de Don Fadrique). Desde ahí se separa del río haciendo de límite entre Corral de Almaguer y Lillo (siempre dentro del termino de Corral).  Luego se adentra en nuestro termino varios Kilómetros hasta que vuelve a hacer límite con Villatobas discurriendo paralela al arroyo Testillos. Finalmente entra en Santa Cruz de la Zarza cruzando el Testillos y en su mitad nos podemos encontrar la famosa VENTA DE JUAN CANO la cual aparece en el Quijote.

ELABORADO POR: Pedro José Martínez

PINCHA Y GUARDA EL MAPA DEL RECORRIDO DE  LA CAÑADA REAL SORIANA POR CORRAL DE ALMAGUER.

CAÑADA REAL SORIANA

CAÑADA REAL SORIANA EN CORRAL DE ALMAGUER PINCHA Y DESCARGA.

Sabías que… el cauce del Riánsares (final)


EL RÍO RIÁNSARES (final)

 Sabías que…

¿El actual cauce del río Riánsares fue excavado en el año 1804?

Como habíamos señalado en los anteriores artículos sobre el río, las numerosas ventajas de contar con un curso fluvial cercano a la población, en ocasiones se convertían en auténticos inconvenientes. Y no sólo por la aparición de los mortíferos mosquitos con el estancamiento de las aguas, sino también por el efecto contrario, es decir: por las temibles avenidas o riadas que con cierta periodicidad hacían acto de presencia en la población, sumiendo barrios enteros bajo las aguas y llevándose por delante personas, animales y edificios.

Hartos de soportar tantas calamidades y desgracias, los representantes del ayuntamiento propusieron al infante Don Antonio Pascual de Borbón (por aquel entonces comendador de Corral y hermano del Rey Carlos IV) la excavación de un único y profundo cauce del río, que hiciera desaparecer la laguna de la Serna así como los numerosos canales naturales y artificiales que servían de caldo de cultivo para los insectos y obstruían el normal transcurso de las aguas en épocas de inundación. A cambio, el ayuntamiento concedía al Infante la explotación -durante cien años- de las formidables alamedas que enmarcaban las riberas del Riánsares a lo largo de todo el término.

Para llevar a cabo tan costosas obras, el Infante consultó a la academia de Bellas Artes quien, tras revisar los diferentes planos, adjudicó el proyecto al arquitecto Don Silvestre Pérez -autor del ayuntamiento de San Sebastián- y posterior arquitecto oficial del rey José Bonaparte. Las obras comenzaron en 1803, y para 1805 estaban concluidas. Además del cauce del río y desecación de la laguna, se excavaron también los cauces de las acequias y se eliminaron unos cercanos molinos propiedad del Conde de Puñonrostro.

A partir de entonces, los índices de paludismo bajaron significativamente y las inundaciones, a pesar de que se siguieron produciendo, resultaron mucho menos destructivas que en el pasado. La explotación de las alamedas a cargo del Infante tuvo tal éxito y fue tan cuidadosa con el entorno, que hasta los primeros turistas ingleses y franceses -grandes amantes de la naturaleza- la incluyeron en las descripciones de sus viajes a España.

Nota: En la actualidad y a pesar de la cimentación de su cauce, el río presenta el aspecto más lamentable de toda su historia, contaminado en varias partes de su trayecto y despoblado totalmente de arboledas.

ELABORACIÓN: Rufino Rojo García-Lajara

Autor del libro Grandezas y Bajezas de la aristocracia corraleña del siglo XVI.

LIBRO RUFINO ROJO

LIBRO RUFINO ROJO

Vídeo promocional de Lillo presentado en FITUR


PRESENTACIÓN VÍDEO TURÍSTICO DE LILLO EN FITUR

PRESENTACIÓN VÍDEO TURÍSTICO DE LILLO EN FITUR

SomosCorraldeAlmaguer acudió a FITUR el pasado fin de semana. El domingo era el día de la provincia de Toledo y fuimos con unos panfletos de Corral de Almaguer que creamos para intentar promocionar las visitas turísticas a nuestra localidad en el 7º CENTENARIO. Las entregamos en el stand de la Diputación de Toledo y en los de Red-rural donde nos los recogieron muy amablemente para entregarlos al público.

Cual fue nuestra sorpresa al encontrarnos allí justo en el momento en el que pasábamos con la presentación del vídeo turístico de Lillo. Entre el público estaban el Alcalde y agente de AEDL diciendo algunas palabras de su pueblo y animando al turista a visitarlo.

Cuando les vimos nos pusimos en contacto con ellos para que nos pasaran el vídeo turístico de su localidad. Es muy importante conocerla para tratar de encontrar extrategias comunes y trazado de rutas que puedan agradar al turista. El agente de AEDL de Lillo se comprometió a subir el vídeo a youtube para dejárnoslo disponible y nos lo ha mandado hoy mismo.

Cualquier turista de Corral debería conocer Lillo donde puede encontrar alternativas de ocio complementario como el vuelo a vela en el Real Aeroclub de Toledo, el skydive, la visita a sus lagunas o el cerro de San Antón (vistas 360º).

Cualquier turista de Lillo debería conocer Corral donde puede encontrar numerosas Casas-Palacio señoriales, el entorno de la PLAZA MAYOR e IGLESIA (IMÁGENES), la Judería, el entorno del río y el Cerro de la Muela, sitios para la OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA, etc. PANFLETO TURÍSTICO.

La visita por nuestros pueblos puede llegar hasta Cabezamesada donde se puede subir al Cerro del Castillo para observar el entorno con las CASAS-CUEVA y ermita. PINCHA AQUÍ PARA VER LA FOTOS 360º.

Redacción: Pedro José Martínez 

 CADA PUEBLO TIENE SU ATRACTIVO

¡JUNTOS NOS COMPLEMENTAMOS!

¡LOS PUEBLOS, DE LA MANO, VAN A MÁS!

-VÍDEO PROMOCIONAL DE LILLO CONÓCELO-

-VÍDEO TURÍSTICO DE 1 MINUTO

DE CORRAL DE ALMAGUER-

-VÍDEO PROMOCIONAL DE LA SEMANA SANTA

POR EL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER-

Sabías que… EL RÍO RIÁNSARES


EL RÍO RIÁNSARES

Río Riánsares o Río de Patos a su paso por Corral de Almaguer

Ri-ánsares o Río de Patos a su paso por Corral de Almaguer "ENCAUZADO"

Sabías que…

 El actual cauce del río Riánsares a su paso por Corral de Almaguer no es el original ?

Desde sus comienzos como curso fluvial hace aproximadamente dos millones de años (era cuaternaria), las aguas del Riánsares fueron excavando entre el cerro en el que se asienta la actual población “cerro del Corral” y la meseta en la que se eleva el arrabal de San Sebastián, una profunda vega -denominada vega del Hondón-  en la que el río se remansaba y ramificaba en numerosos pequeños cauces o canales, enmarcados por una exuberante vegetación y una altísima arboleda que conferían al entorno un aspecto húmedo y pantanoso. La fertilidad excepcional de esta zona para todo tipo de cultivos y huertas, convirtieron a estas tierras en las más cotizadas del municipio a lo largo de su historia, por cuya posesión competirían la propia Orden de Santiago, la Iglesia y las grandes familias de la población.

Justo al final de esa zona pantanosa, las diversas ramas del río volvían a reunirse en una depresión natural del terreno, donde formaban una laguna -denominada de la vega o de la serna- delimitada en su perímetro por espesos carrizos y cañaverales en los que solían hacer parada los ánsares de todo tipo que otorgaban a nuestro curso fluvial su característico nombre de río-ánsares o río de patos.

Nota: La Laguna de la Serna se extendía desde la parte trasera del colegio público Virgen de la Muela, hasta el actual puente por el que la carretera nacional 301 cruza el Riánsares.

Redacción: Rufino Rojo

Autor del libro Historia de Corral de Almaguer

y del nuevo GRANDEZAS Y BAJEZAS DE LA ARISTOCRACIA CORRALEÑA EN EL SIGLO XVI.

Ansar común - Río Riánsares o Río de los Patos -

Ansar común - Ri-ánsares o Río de los Patos -

A %d blogueros les gusta esto: