Archivo de la categoría: OPINIÓN
En este apartado se pondrán las opiniones, quejas, denuncias… efectuadas por nuestros lectores.
Escribenos a somoscorraldealmaguer@gmail.com y estudiamos tu publicación.
Epílogo para el Séptimo Centenario de RUFINO ROJO en la Web Amigos de Corral. -ENSAYO SOBRE LA DECADENCIA Y EL ABANDONO DE NUESTRO PATRIMONIO.
Epílogo para el Séptimo Centenario de Rufino Rojo
Ensayo sobre la decadencia y el abandono de nuestro patrimonio
No sé sí calificarlo como señal de romanticismo o preocupante síntoma de vejez, pero confieso que me gusta pasear por las calles de nuestro pueblo durante las horas menos transitadas del día. Al igual que mucha gente de mi generación, tengo grabados en los intrincados recovecos de la memoria el amplio abanico de ruidos, colores y olores que acompañaron mi infancia, y reconozco que disfruto rememorándolos al atravesar los pocos rincones de la localidad que aún conservan su esencia. Posando la vista en aquella oxidad reja o en aquella vieja pared desconchada y remendada de humedad, puedo viajar en el tiempo y trasladarme a pasadas épocas de bullicio callejero, corrales y patios de vecinos, en los que la vida transcurría a la vez ligera y ruidosa mezclando el traqueteo sordo y renqueante de las ruedas de los carros, con los olores de las chimeneas, los pucheros hirviendo, la ropa recién lavada y el intenso y característico tufo de los animales de carga (mulas) en su camino diario hacia ninguna parte. Los azulados colores de la mañana imprimían por aquel entonces pinceladas de frescura a las encaladas paredes que componían el decorado de aquel limitado mundo infantil, y los silbidos de las golondrinas y vencejos saludaban con vertiginosas piruetas nuestro trayecto al colegio, mientras jugaban a kamikazes marrulleros que nunca acababan de estrellarse. Finalizadas las clases, el macilento sopor del mediodía extendía una pesada manta sobre el paisaje y el monótono canto de las chicharras nos arrullaba de calma y abandono, hasta que el atardecer nos regalaba de nuevo otro de sus momentos mágicos, al inundar con oro puro las fronteras de nuestros sueños. Las aceras y las plazas se convertían entonces en enormes decorados y las aventuras aparecían por las esquinas o camufladas entre los árboles y las farolas, dispuestas a consumir nuestra niñez entre pan y chocolate o pan y quesito.
Me encontraba sumido en estas meditaciones, considerando incluso si no resultarían demasiado cursis para recogerlas en los escritos (aunque lo cierto es que a partir de los cincuenta los prejuicios de los demás te resbalan) cuando el errático y solitario paseo por las calles del pueblo me llevó a tropezar de bruces con el horroroso y desagradable espectáculo que se representaba en la cruz colorada, o para ser coherente con el párrafo de arriba, en la “cruz colorá”.
No me lo podía creer. En la esquina entre la calle mayor y la de las tiendas, un indecente y sucio cercado de cemento con sabor a especulación y burbuja, se levantaba en defensa del enorme solar en que había quedado reducida la vieja casona renacentista que dio nombre a la placeta sobre la que surgió la población.
¡Dios esto es el colmo! Se han cargado otra casa más y encima en éste sitio. Una arcada de asco y desprecio sacudió mis entrañas, intentando subir a la boca del estómago. No puede ser, otro de los decorados de mi infancia evaporado por el abandono, la ineficacia de los gobernantes y la ambición y falta de escrúpulos de unos pocos. A este paso nos dejarán sin sueños. ¿Qué será lo próximo?
A este paso nos dejarán sin sueños.
Apesadumbrado por el desprecio inflingido a nuestra historia en sus propios orígenes, decidí abandonar rápidamente la emblemática placeta, no sin antes echar un último vistazo a la cruz pintada de rojo que ahora se erguía de forma casi blasfema, sobre una improvisada estructura metálica que parecía robarle el calor de su propia leyenda. No me extrañó en absoluto comprobar que los recuerdos hubieran huido de aquel desdichado lugar incapaces de soportar tanta tristeza, y la vida sobreviviera a duras penas en el único rincón del viejo cruce de calles que aún permanecía en pie.
Ofuscado por la rabia pensé en la Plaza Mayor. Sí, necesitaba ir urgentemente a la Plaza Mayor. Ella nunca me había fallado y era apuesta segura. Sin meditarlo dos veces aceleré todo lo que pude por la calle de las tiendas, llevándome por delante unos cuantos recuerdos de comercios, boticas y centralitas en mi desesperado afán por encontrar un poco de belleza y armonía que sosegara el espíritu. Andaba tan sobrecogido por la visión, que no advertí que en la esquina de Pedro Campo me salía al encuentro otro de esos monstruos grises de la fealdad. ¡No puede ser, Dios mío, la plaza no! ¿Donde fue a parar la vieja tienda de Lázaro y sus crujientes maderas? ¿Qué fue de sus particulares olores a aceites, especias y humedad? ¿En qué escombrera terminó aquel viejo edificio de finales del diecinueve con ínfulas modernistas y patio de columnas de hierro? Sentí de nuevo la nausea del desprecio al comprobar cómo se desvanecía otro de los decorados que sustentaron mi niñez, y maldije a los constructores y a la contradictoria ley de patrimonio que en vez de proteger propiciaba en ocasiones el abandono de los edificios cercanos a los monumentos, al complicar con eternos trámites y costosas burocracias las reformas y mantenimientos que necesitaban. Indignado escupí sobre los intereses de los especuladores y los políticos, y me dirigí dando tumbos de mareo hacia el ayuntamiento, que me recibió -cómo no- con obras. Echando un cálculo por encima llegué a la conclusión de que debía ser la obra número 666 de las continuas reformas -a cuál más horrorosas- que a lo largo de la historia se han llevado a cabo en su interior. Atisbando por una ranura, comprobé que la intuición no me fallaba al apreciar entre sombras la futura escalera proyectada para el edificio. ¡Que Dios nos ampare! Fue lo único que alcancé a decir.
¿En qué escombrera terminó aquel viejo edificio de finales del diecinueve con ínfulas modernistas y patio de columnas de hierro?
Era difícil sentirse más triste y abatido. Cabizbajo dirigí mis pasos hacia la puerta de la iglesia esperando encontrar al menos un poco de consuelo artístico, que no religioso, cuando reconocí al demonio del abandono y la destrucción escondido entre sus carcomidas columnas abalaustradas. Un enorme pedazo de moldura, tan grande como para llevarse al otro mundo a media procesión de la Virgen del Carmen o del Sagrado Corazón si hubieran coincidido las fechas, se desplomó en ese mismo instante contra el suelo empujado por el destructor ángel de la decadencia. Asustado por la violencia del derribo, pero envalentonado de rabia, me permití amenazar al maldito diablo con la restauración del cura. No sabes con quien te la estás jugando -le dije- él sí que manda en este pueblo, tienes los días contados. Decidí retirarme prudentemente antes de que me arrojara una pilastra o algún desencajado friso, avanzando hacia la calle de los collados.
Azorado como me encontraba por la diabólica pelea, apenas me fijé en que la Casa de las Valencianas estaba de nuevo en venta. Más tranquilo y sosegado al llegar a las cuatro esquinas, me consolé pensando que al menos era construcción sólida y probablemente duraría unos cuantos años más. La amargura, no obstante, había logrado hacer mella en mis castigados órganos internos, y un atisbo de ardor reclamaba su sitio en tan desagradable panorama. Descendiendo por la calle sentí por fin cierto alivio al encarar la Casa del Obispo o del balcón, restaurada con bastante acierto por Manolo, el de Mapfre, pero no tuve más remedio que girar la cabeza para no ver las dos columnas mal ensambladas que presidían la falsa calle de Nuestra Señora de Fátima, procedentes del patio de aquella vieja casona cuyo escudo acabó ornamentando un chalet. Al menos nos quedará París -pensé- y París apareció ante mis ojos en forma de Casa de los Collados.
Un caro capricho -me comentaban hace tiempo sus dueños- un maravilloso capricho -respondía yo- de cuya fantástica y costosa restauración los corraleños deberemos estar siempre orgullosos y agradecidos, pues preservará una parte muy importante de nuestro pasado. Por momentos volví a respirar hondo y pude dilatar los pulmones a gusto. Por fin podía recrear mis recuerdos con complicados trazos de piedra y espectaculares techumbres moriscas, sin que la cochambre amenazara mis fantasías. Mi mente recuperaba al instante parte de sus sueños perdidos, y la enigmática reja de su lado norte, sustentada por dos cabezas de piedra a modo de canecillos románicos, volvía de nuevo a convertirse en epicentro de misteriosas aventuras.
París apareció ante mis ojos en forma de Casa de los Collados.
Andaba tan concentrado en mis ilusas fantasías, que no me apercibí de la llegada de un amigo dispuesto a terminar de amargarme el día y proporcionarme la puntilla y el descabello. Y es que nunca debí echar las campanas al vuelo, pues como suele ocurrir con las más terribles pesadillas, lo peor aguarda siempre al final. Y el final me tenía reservado nada menos que el hundimiento por abandono de prácticamente la totalidad de otra de las casas solariegas más emblemáticas de la población: la llamada casa de la Hilaria o de los Fuentes. A pesar de que la fachada exterior aún permanecía en pie como triste decorado de película, exhibiendo el escudo más bello y la puerta más hermosa y más dividida de la localidad, sus entrañas aparecían ya desgarradas por el monstruo de la decadencia y la destrucción. ¡Pero si es uno de los edificios más importantes y con más elementos artísticos de la villa! acerté a balbucear, sumido como me encontraba en la sorpresa del asco y la rabia. ¿Cómo es posible que estas cosas ocurran siempre en Corral de Almaguer sin que nadie mueva un dedo? Al verme tan afectado, mi interlocutor desdibujó unas palabras de consuelo. Ya sabes… eran varios dueños -intentó justificar, aunque aquello me sonaba a pésame y velatorio- y estas casas necesitan mucho mantenimiento… Encima, al estar adosada a la Casa de los Collados, para cualquier reforma deben informar antes a Bellas Artes, por lo que al final lo más práctico es dejar que se vayan hundiendo poco a poco. Una pena chico -me dijo- de todas maneras ¿es que todavía no te has dado cuenta que esto es Corral de Almaguer y no Quintanar? Si hubieran tenido los quintanaros una de éstas casas seguro que ya la habían convertido en parador, menudos son.
Agradecí sus cariñosas palabras de consuelo, pero lo único que consiguieron fue hundirme más en la tristeza. Contemplando su descascarillada fachada me puse a pensar en los orígenes del edificio, intentando imaginar cómo sería cuando sirvió de torreón defensivo a las murallas de la villa, protegiendo la llamada “puerta del río” que se abría justo en uno de sus laterales. Pensé después en la orgullosa familia Fuentes que durante la segunda mitad del siglo XVI mandó erigir la actual casa solariega, antes de construir las tres casonas más hermosas de la localidad como regalo para cada hijo. Pensé en su peculiar patio renacentista, en los picos de su fachada que la llevaron a ser conocida durante un tiempo como casa Pinche, en sus elegantes columnas con zapatas, en sus antepechos decorados con desgastados rosetones de yeserías al igual que las molduras que sustentaban los aleros. Pensé, en fin, en que pronto desaparecería de nuestra memoria otro de los conjuntos más peculiares de la población, para ser sustituido quizás por otro de esos antiestéticos monstruos grises de cemento, emblemas de la fealdad.
En esos mismos momentos, los políticos de turno, en uno de sus continuos actos de autopromoción con la excusa de lo que sea, se adueñaban de actos y acontecimientos repartiendo medallas a diestro y siniestro, asegurándose futuros votos y recogiendo en sus vanos discursos las grandes posibilidades turísticas de la villa en base a no se qué procesión única en España (todos los españoles piensan que sus procesiones son únicas) y sobre todo en base a ese patrimonio artístico inmejorablemente conservado que poseía Corral de Almaguer. ¡Qué ironía! Pensé, quizás se refieran a una ruta turística por los solares más emblemáticos de la villa o por los más sucios y grises cercados de cemento de la localidad.
Asqueado por la visión decidí apartar mis pasos del edificio, intentando cobardemente hacer oídos sordos a lo que no parecía ya tener solución, pero mis entrañas rugieron entonces con violencia y me obligaron a retroceder reclamadas por los continuos crujidos y gemidos que expelía la casa en su continuo descenso hacia el abismo del derribo. Fue entonces cuando comenzaron a amontonarse en mi boca todas las palabras huecas proferidas por los gobernantes municipales de los últimos treinta años, sazonadas por el artículo quinto de los estatutos de la Asociación que se me fue a pegar en el paladar. Eran tantas y tan huecas las palabras, que sentí cómo se me atragantaban y amenazaban con producirme la asfixia. Asustado por la nausea de la hipocresía, no tuve más remedio que provocarme el vómito de la desvergüenza, pero sólo conseguí arcadas de ignorancia, abandono y mediocridad.
¡Nunca cambiarán! -Pensé- Y desolado decidí borrarme del pueblo una vez más hasta que las raíces me reclamen de nuevo. Cosa que me temo, a más tardar, ocurrirá dentro de una semana o quince días.
Rufino Rojo García-Lajara
(Noviembre del 2012)
La gastronomia se usa en casi todos los pueblos «manchegos» para dinamizar la economía. Almoradiel, Alcazar, Quintanar, Santa Cruz, Toboso, con jornadas gastronómicas los próximos fines de semana…
Noviembre no es un mes muy prolífico en cuanto a visitantes en los pueblos manchegos, frio o lluvias y la ausencia de fiestas no ayudan a que la gente venga. Por ello, para dinamizar la economía local, AYUNTAMIENTOS, HOSTELERÍA y BODEGAS se unen realizando jornadas gastronómicas.
Estas jornadas sirven para que los que están en las ciudades tengan una escusa para volver, llenando de alegría las casas de sus familias. Además, con ello consiguen que los que ya están en los pueblos salgan de sus casas. Esto beneficia a todo el comercio del pueblo donde se organizan este tipo de jornadas, que se repiten año a año desde hace casi una década en algunos lugares. De hecho en algunas poblaciones es tal el éxito, que repiten hasta 4 veces al año este tipo de jornadas gastronómicas. Se les ponen diferentes nombres, una por estación adaptando sus menús o tapas al nombre de las jornadas y la temporada.
En cuanto a Corral de Almaguer es uno de los pocos pueblos que a día de hoy sigue sin una referencia clara en cuanto este tipo de eventos relacionados con la gastronomía. Hasta ahora, solo la Ruta de la Tapa Medieval organizada por la Asociación Amigos de Corral e inmersa dentro de las Jornadas Medievales ha salido adelante durante este año en su primera edición y con un gran éxito.
Desde Somos Corral animamos a que hostelería, bodegas, Ayuntamiento y AEDL como dinamizador, dialoguen para encontrar fechas apropiadas para este tipo de eventos que pueden aportar beneficios económicos para los dueños de los negocios y dar alegría y salida de la monotonía para el resto de la población durante unos fines de semana al año.
Tantos lugares y tantas jornadas no pueden estar equivocadas:
Hace unas semanas nos encontrábamos con las jornadas del Vino y la Tapa de Mota del Cuervo, el TapeArte de Madridejos, el Día del Enoturísmo en El Toboso, Alcazar, Criptana, Pedro Muñoz, Socuellamos y Villarobledo, por citar algunas de las pasadas en Noviembre.
ESTE FIN DE SEMANA y el SIGUIENTE nos encontramos con: las SANCHO TAPAS de El Toboso, la Ruta de Tapas de la Puebla de Almoradiel, Las Jorndadas de la Cuchara de Quintanar, Los Guisos de las Bodas de Camacho en Alcazar, o la Ruta de Tapas de Santa Cruz de la Zarza.
¿No es fantástico? Es difícil decidir donde ir, se le hace a uno la boca agua esperando a que llegue el fin de semana.
¡LA MANCHA ES GASTRONOMÍA: CONÓCELA!
Pedro José Martínez
LAS SANCHO TAPAS de EL TOBOSO
NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2012
23,24,25 DE NOVIEMBRE
30,1,2 DE DICIEMBRE
VÍDEO PUBLICIDAD DE LAS SANCHO TAPAS
II JORNADAS DE LA CUCHARA DE QUINTANAR
15,16,17,18 – 22,23,24,25 -29,30 de noviembre 1,2 DE DICIEMBRE
PUEBLA DE ALMORADIEL
III Jornadas de la tapa Puebla de Almoradiel durante los dos próximos fines de semana, 16, 17 y 18, y 23, 24 y 25 podremos degustar unas exquisitas tapas de concurso en algunos bares y restaurantes de nuestra localidad.
III Concurso de Tapas de La Puebla de Almoradiel
Jornadas del guiso de las bodas de Camacho
ALCAZAR DE SAN JUAN: Días 1 y 2 de diciembre
Considerado por el manchego como el guiso de los grandes eventos, forma parte de un menú degustación de 14 euros (IVA incluido) que, un único fin de semana, ofrecen los restaurantes de Alcázar. Este año sábado 1 y domingo 2 de diciembre.
A continuación puede visualizar la información sobre los 27 establecimientos participantes en la Jornada.
JORNADA GASTRONÓMICA GUISO DE BODAS 1-2/DIC/2012
Se ofrece el mismo menú gastronómico al mismo precio, compuesto por:
- LOMO DE ORZA
- QUESO
- GUISO DE LAS BODAS DE CAMACHO
- BIZCOCHÁ
- MISTELA Y UN DULCE TIPICO, UN MANTECADO O PASTA.
- TODO ELLOS CON PAN Y VINOS DE LA TIERRA.
PRECIO-14 EUROS
1 Cafetería Bar ÁGUEDA 660.20.01.67 DÍAS 1 y 2
2 Pizzería LAS CANCELAS 926.54.59.65 DÍA 1
3 Brasería Restaurante EL RODAL 616.42.32.55 DÍAS 1 y 2
4 Restaurante Cervecería CRUZ BLANCA 926.58.80.08 DÍAS 1 y 2
5 LA CAPILLA DE PALACIO Gastro 669.77.51.25 DÍAS 1 y 2
6 Bar Pintxos CASTELAR 41 653.77.28.28 DÍAS 1 y 2
7 Hotel INTUR Restaurante 926.58.82.00 DÍAS 1 y 2
8 Restaurante EL INGENIOSO 686.47.77.28 DÍAS 1 y 2
9 Restaurante Hotel Convento SANTA CLARA 926.55.08.76 DÍAS 1 y 2
10 Restaurante LA DOLORES (Hotel Venta El Molino) 926.58.88.50 DÍAS 1 y 2
11 Restaurante LA TINAJA 926.55.05.24 DÍAS 1 y 2
12 Restaurante LA MANCHA 926.54.10.47 DÍAS 1 y 2
13 Restaurante BOHEMIA 675.94.73.96 DÍAS 1 y 2
14 Restaurante Asador JAVI 926.54.53.35 DÍAS 1
15 Barbacoa EL TORREÓN 926.54.05.90 DÍAS 1 y 2
16 LA VIÑA E 607.78.08.47 DÍAS 1 y 2
17 Bodega Restaurante VIÑASORO 626.05.30.30 DÍAS 1 y 2
18 CASA LUCKY 678.56.21.68 DÍAS 1 y 2
19 Barbacoa CARRETERO 926.54.49.97 DÍAS 1 y 2
20 Restaurante LA CHATA 926.56.21.68 DÍAS 1 y 2
21 LA TAPERÍA DEL PASAJE 926.97.08.36 DÍAS 1 y 2
22 Cervecería Barbacoa EL ENCUENTRO 665.09.77.24 DÍAS 1 y 2
23 LA TAPERÍA DEL SAN 606.82.35.71 DÍAS 1 y 2
24 Hotel Restaurante ALCÁZAR 926.58.89.56 DÍA 1
25 Bar LA FUENTE 651.54.27.02 DÍAS 1 y 2
26 Mesón DON QUIJOTE 926.54.10.19 DÍAS 1 y 2
27 Restaurante LAS REGIONES 926.54.46.44 DÍAS 1 y 2
28 Bar JAVI 926.11.03.99 DÍAS 1 y 2
JORNADAS DE DESARROLLO RURAL EN SANTA CRUZ
6,7,8 Y 9 DE DICIEMBRE
NUESTROS VECINOS DE Villamayor de Santiago
son nuevo «pueblo Aquarius”
Para promocionar Villamayor de Santiago su ayuntamiento lo ha inscrito en la campaña que Aquarius está desarrollando en su página web.
Sólo tienes que pinchar en http://aquarius.cocacola.es/pueblo.php?id=102 y pedir la solicitud de hijo adoptivo.
Después recibirás un correo para confirmar tu solicitud, una vez aceptada podrás descargarte un cupón descuento para comercios, bares y pubs de nuestro pueblo adheridos a esta promoción.
¡¡ Anímate y conoce Villamayor!!
SI QUIERES INTENTAR SER PUEBLO ACUARIUS PINCHA AQUÍ:
Universitario y en Corral de Almaguer. 2º PARTE, La universidad más cercana está en ARANJUEZ.
UNIVERSITARIO Y EN CORRAL DE ALMAGUER
2º PARTE LA UNIVERSIDAD MÁS CERCANA
ESTA EN ARANJUEZ
Otra de las opciones para ser universitario y vivir el Corral es cursar una carrera en la universidad más cercana al pueblo y que no implique largos desplazamientos.
De esta manera se puede seguir viviendo con la familia lo que baja considerablemente los costes de la universidad.
La universidad más cercana a Corral está en Aranjuez, a tan solo media hora de Corral, con el campus justo al lado de la parada de autobús de Aranjuez, con conexiones en el autobús SAMAR cada hora y posibilidad de ahorro en el transporte obteniendo un abono como el E2.
Muchos de los desplazamientos que tiene que realizar un estudiante que vive en Madrid hasta los campus de la capital suelen ser superiores en tiempo al recorrido que hay en autobús de Corral – Aranjuez o viceversa.
PLANO CAMPUS FELIPE II-ARANJUEZ (COMPLUTENSE)
La universidad de Aranjuez se llama Centro de Estudios Superiores FELIPE II de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID y nos ofrece las siguientes carreras en su CAMPUS:
- Grado en Bellas Artes
- Grado en Comunicación Audiovisual
- Grado en Gestión Informática Empresarial
- Grado en Traducción e Interpretación
- Grado en Turismo
PÁGINA WEB DEL CES FELIPE II PINCHA AQUÍ.
MATRICULACIÓN PRIMER CURSO PINCHA AQUÍ.
ELABORADO POR: PEDRO JOSÉ MARTÍNEZ MARTÍNEZ
¿UNIVERSITARIO Y EN CORRAL DE ALMAGUER? 1º PARTE, LA UNIVERSIDAD ON-LINE
¿Es posible ser Universitario y vivir en Corral de Almaguer?
Hoy en día si lo es, gracias a Internet y las nuevas tecnologías han prosperado múltiples UNIVERSIDADES ONLINE, que hacen posible estudiar y asistir a clases virtuales desde cualquier sitio, con actividades y procesos de evaluación continua. Además, estas universidades ofrecen acceder a los estudios “SIN NOTA DE CORTE” lo que facilita la entrada a la carrera deseada.
Los ajustados precios de matrícula de alguna de estas Universidades les hacen una opción más que recomendable para los que quieren llegar al grado más alto de formación sin salir del pueblo. Aquellos que quieren complementar trabajo con estudios, o para los que por culpa de la crisis, no pueden costear los gastos de manutención en una capital universitaria.
Según las estadísticas:
“El 13% de los estudiantes universitarios de nuestro país ya sigue sus carreras en instituciones de educación superior a distancia que, en conjunto superan los 190.000 alumnos sólo en las titulaciones oficiales de grado, sin tener en cuenta los posgrados ni la formación continua, niveles en los que suman 4.500 estudiantes más.
Mientras que las universidades presenciales han perdido más de 100.000 jóvenes en los últimos años, las instituciones virtuales han logrado romper esta tendencia y son las únicas que han conseguido seguir creciendo en número de alumnos.”
Un fenómeno que no ha pasado desapercibido ni para la iniciativa privada ni para la pública y ya se están multiplicando las ofertas en ese sentido.
LAS UNIVERSIDADES
Los nombres de algunas de las universidades más famosas donde se pueden cursar estudios ONLINE a distancia y sin nota de corte son:
Una de las más económicas (A PARTIR DE 2000 EUROS POR CURSO), aunque se pueden conseguir descuentos.
LOS EXAMENES son en Madrid.
Las carreras que nos ofrece:
- grado en maestro de educación infantil
- grado en maestro de educación primaria
- curso de cualificación para la enseñanza de geografía e historia
- grado en derecho
- grado en administración y dirección de empresas (ADE)
- grado en comunicación
- grado en humanidades
- grado en ciencias políticas y gestión pública
- grado en trabajo social
- grado en educación social
LA VALENCIANA
- Grado en Educación Infantil.
- Grado en Educación Primaria.
- Grado en Psicología.
LA UNIVERSIDAD DE MADRID A DISTANCIA
- Grado en ADE
- Grado en CC.TT. y RR.HH.
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Empresas y Actividades Turísticas
- Grado en Historia
- Grado en Humanidades
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería Informática
- Grado en Magisterio de Educación Infantil
- Grado en Magisterio de Educación Primaria
- Grado en Periodismo
- Grado en Psicología
- Grado en Turismo
CESINE
- Administración y Dirección de Empresas
- Publicidad, Relaciones Públicas y Marketing
- Ingeniería en Diseño Industrial y Multimedia
- Ingeniería Informática
- Diploma en gestión de negocios internacionales
LA CATALANA.
GRANDES DESCUENTOS SI UNO SE MATRICULA EN CATALÁN,
LOS EXÁMENES SE PUEDEN REALIZAR AÚN ASÍ EN CASTELLANO.
- Administración y Dirección de Empresas
- Comunicación
- Criminología
- Derecho
- Educación Social
- Humanidades
- Información y Documentación
- Ingeniería Informática
- Lengua y Literatura Catalanas
- Marketing e Investigación de Mercados
- Multimedia
- Psicología
- Relaciones Laborales y Ocupación
- Tecnologías de Telecomunicación
- Turismo
También se puede contemplar la opción de la universidad a distancia:
UNED
Que cuenta con aulas de clases presenciales en Quintanar de la Orden para los grados de:
- Derecho.
- Historia.
- Psicología.
Y también con aulas de clases presenciales en Alcazar de San Juan para los grados de:
- Grado en políticas y sociología.
- Grado en educación social.
- Grado en trabajo social.
- Grado en ingeniería informática.
Elaboración: PEDRO JOSÉ MARTÍNEZ MARTÍNEZ
La Semana Santa de Corral de Almaguer declarada de INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL.
Aquí esta por fin el papel por el que tanto Ayuntamiento como Cofradías han luchado durante tanto tiempo. Corral de Almaguer desde el día 2 de MARZO por fin cuenta con una Semana Santa de Interés Turístico Regional. Desde http://www.SomosCorraldeAlmaguer.com les damos nuestra enhorabuena y les animamos a seguir trabajando en la promoción de la fiesta.
- ¿Que importancia tiene este papel?
El principal atractivo de este papel es que nos puede traer muchos turistas si sabemos jugar bien nuestras cartas. Además nos da una imagen de cultura y tradición que no habíamos conseguido obtener hasta ahora.
- ¿A que se equipara la Semana Santa de Corral de Almaguer al conseguir ser de Interés Turístico Regional?
Pues bien nos equiparamos a las Semanas Santas más importantes de Castilla la Mancha, además de la corraleña ostentan este titulo la Semana Santa de Toledo, Albacete, Ciudad Real, Guadalajara, Ocaña y Quintanar. Estamos al nivel de las principales capitales y poblaciones con Semana Santa de tradición de la región.
- ¿Cual es el siguiente paso?
Este papel nos licita para ir a decir a prensa, televisión, agencias de viajes… lo que la mayoría ya sabíamos pero que no estaba reconocido: «que nuestra Semana Santa es especial y nadie se la debe perder, que merece la pena venir a verla y que es una de las principales y más importantes de toda Castilla la Mancha.» Por lo tanto tenemos que acudir a los medios y seguir publicitando nuestro pueblo y nuestra Semana Santa, para darla a conocer y que nuestra declaración de Interés Turístico Regional tenga el efecto apropiado.
- ¿Es suficiente con llamar y escribir a los medios para que se hagan eco de la noticia o que vengan a ver nuestra Semana Santa?
No es suficiente, además de llamar y escribir a los medios debemos exigir que Castilla la Mancha actualice su web de Fiestas de Interés Turístico para que aparezcamos en ella, en su mapa interactivo de fiestas, que nos dediquen en su página un artículo como a la de Quintanar, necesitamos también que se actualice la entrada que dedican a Corral de Almaguer en la página de Turismo de Castilla la Mancha y que pongan, en la página de la Diputación de Toledo también, el artículo de Corral de Almaguer que hay en la Wikipedia debe ponerlo, debemos aparecer entre las Fiestas de Interés Turístico de Castilla la Mancha que hay en la Wikipedia, Fiestas de Toledo, Semanas Santas de Toledo, …
- ¿Y después?
Puede parecer que conseguir este papel es el final. Pero nada mas lejos de la realidad, este papel es solo el principio. Nuestro deber como corraleños es seguir haciendo intentar crecer nuestra semana santa e intentar hacerla de Interés Turístico Nacional. El impulso de nuestro expediente debe servir como inicio para que nuestra fiesta llegue a ser una de las mejores Semanas Santas de España. Debemos conseguir que un día de Viernes Santo, nuestros famosos cantores de «LOS MORAOS» aparezcan junto a los atronadores tambores de la Tamborada de Hellín en el Telediario.
¡SI NO ENSEÑAMOS AL MUNDO QUE NUESTRA SEMANA SANTA ES DE INTERÉS TURÍSTICO DE NADA SIRVE EL RECONOCIMIENTO QUE NOS HAN DADO! ¡¡PROMOCIÓNALA!!

OTORGADO EL TÍTULO DE FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL A LA SEMANA SANTA DE CORRAL DE ALMAGUER TOLEDO
VEN A VERLA,
DESCUBRE NUESTRA CULTURA,
SIENTE NUESTRA TRADICIÓN,
PRUEBA NUESTRA GASTRONOMÍA Y NUESTROS VINOS,
SUMÉRGETE EN UN MUNDO DE SENSACIONES:
-SOMOS AUTÉNTICOS–
Que aportaría a Corral de Almaguer pertenecer a las Rutas del Vino y que puede ofrecer nuestro pueblo. RESPUESTAS
Estas respuestas son con respecto a las preguntas hechas en el artículo de «LOS CAMINOS DEL VINO: ESTAR O NO ESTAR» de Antonio consultor de Organización y Métodos de Comercio. No te pierdas sus conclusiones porque son muy interesantes:
Que aportaría a Corral el pertenecer a ACEVIN como Ruta del Vino, en principio muchísimos beneficios y oportunidades del que se pueden beneficiar todos los sectores.
Corral parte con algunos requerimientos que exige ACEVIN para pertenecer a esta asociación como: «pueblos, ciudades, mancomunidades cuya actividad sea el cultivo de la vid y elaboración de vinos».
Evidentemente partimos de algo pero no es suficiente, en Corral debe haber un cambio de mentalidad, trabajo conjunto entre Ayuntamiento, cooperativas, bodegas, tiendas, comercios, hosteleros, hoteleros y emprendedores, todos con un objetivo común, definir el proyecto como algo alcanzable, integrador, de calidad, diferenciador y ofrecer un producto adaptado a cualquier turista, enoturista, que busca lo autentico, sencillo, etc.
Respondo algunas preguntas que me hecho y que dan también respuesta a lo que aportaría, los beneficios si Corral tuviera su Ruta del Vino certificada por ACEVIN:
¿Que podemos ofrecer al turista que consume este producto, conocer bodegas, procesos, degustar, pero hay otras actividades?
Este tipo de turista lo que quiere es conocer pero también hacer, esto es muy importante, no solamente quiere que se le enseñe como se elabora el vino, por donde circula, donde se almacena, si no también quiere hacer catas, degustar, comer y hacer una actividad gastronómica en la bodega, asistir a la vendimia, etc.
Pero no solamente esto, al enoturista también le interesa el paisaje, tradiciones, quiere pisar las calles, ver el patrimonio arquitectónico, museos, fiestas. Es un turista que le gusta ver como vive la gente del lugar, por lo tanto, comprar vino en la bodega, pero también comprar queso, dulces, etc, en las tiendas del pueblo.
Esto indica que no solo las bodegas deben de estar preparadas, si no que el pueblo también debe estarlo.
¿Las instalaciones de las cooperativas-bodegas pueden ser un reclamo, pero el vino debe ser el único atractivo ?
El vino es el reclamo para que el turista vea como se mima, se hace y se cuida desde la viña hasta la bodega. Pero las cooperativas-bodegas deben de pasar de ser «fabrica» a convertirse en establecimientos de pública concurrencia, en el que debe de ofrecer unos servicios para los visitantes, horarios, un guía encargado de comunicar e informar y además de vender vino, y otros productos, también debe vender merchandising (camisetas, corchos de recuerdo,etc. E incluso convertirse en algunos momentos en hostelero, porque puede celebrar comidas, cenas en acuerdo con algún restaurante o cátering.
En definitiva la cooperativa-bodeba debe ser el Cuerpo y el vino el Alma, la simbiosis perfecta que debe generar (servicio, satisfacción, calidad), es lo que debe quedarse grabado en la mente del turista.
¿Que puede ofrecer una cooperativa-bodega de Corral respecto a bodegas visualmente espectaculares ?
Existe un arquetipo imaginario en la gente que solamente son visitables las bodegas espectaculares, bonitas y caras, es cierto y existe. Pero sin embargo hay un mercado de turistas que huyen de fachadas espectaculares y renombres, y buscan cooperativas-bodegas sencillas, autenticas que no son tan bonitas, pero en cambio reflejan otro tipo de cultura, agricultura de subsistencia colectivizada en la sencillez que es el reflejo de una tierra y un territorio.
Por tanto las cooperativas-bodegas de Corral cumplen con ese mercado de turismo autentico, sencillo alejado de sofisticaciones.
¿Que supone para la cooperativa-bodega este contacto directo con el cliente (enoturista) ?
Para las cooperativas-bodegas tienen un doble beneficio: reforzar la marca y fidelizar al cliente, cuando el enoturista visita una cooperativa-bodega, compra vino, conoce a quien lo elabora y se convierte en un cliente habitual y lo más importante se convierte en un prescriptor de ese vino. Otra ventaja es la venta directa. El turismo del vino moviliza muchísimo la comercialización del vino sin intermediario, porque se vende en bodega y muchos de los visitantes lo comprarían a través de internet con la propia bodega, de esta forma aumenta el beneficio neto de venta. En definitiva el Beneficio es espectacular.
¿Que supone la marca Ruta del Vino de ACEVIN para Corral y su territorio ?
Es un sello de calidad y reconocimiento no solo a nivel de España si no a nivel mundial, solamente este hecho ya de por si, es de una importancia vital.
El estar como Ruta del Vino de ACEVIN, implica desarrollo, promoción, mejora, formación para el pueblo y su territorio que afectan desde (caminos rurales, bodegas, agricultura, comercios, tiendas, patrimonio cultural, patrimonio arquitectónico, patrimonio paisajístico, urbanismo, etc.).
Supondría no solamente un avance económico y de desarrollo, sino de oportunidades en todos los ámbitos.
ELABORACIÓN: Antonio Perez Juana
Consultor de Organización y Métodos de Comercio
¿Qué piensas tú?

LAS RUTAS DEL VINO
LOS CAMINOS DEL VINO: ESTAR O NO ESTAR.
LOS CAMINOS DEL VINO: ESTAR O NO ESTAR
EL VINO COMO DESTINO
En este artículo que nos manda Antonio, consultor de organización y métodos comercio de una multinacional nos expone una oportunidad de negocio para Corral de Almaguer. Esta oportunidad que auna VINO y TURISMO puede hacer que Corral de Almaguer tenga una imagen de “MARCA DE VINO” que haga mas fácil vender nuestros vinos y que enriquezca a cooperativas, bodegas, hoteleros,bares, hornos, nos ayude a cuidar nuestro patrimonio y nos enriquezca culturalmente por la visita de turistas a nuestra población. Todos los sectores económicos pueden ser beneficiados si se hacen las cosas bien:
“Quién no ha leído, escuchado “Enoturismo”, “Rutas del Vino”, etc….
Estas palabras tan bien sonantes, son coadyuvantes en una única función, promover, dinamizar, formar y desarrollar a los pueblos, ciudades o mancomunidades para emprender, sostener y mejorar un apasionante modo de entender y enseñar una nueva forma de turismo, el enoturismo, las rutas del vino como principal ingrediente el vino.
Y pensando detenidamente esta definición, uno se pregunta, por que Corral no puede optar a tener el sello de “Pueblo del Vino”, indicativo de “Ruta del Vino” certificada por ACEVIN (Asociación Española de Ciudades del vino) (www.acevin.org y www.wineroutesofspain.com). Que nos permita fomentar y enriquecer nuestro sistema (viticultura, bodegas, turismo, patrimonio cultural, patrimonio paisajístico, patrimonio urbano, gastronomía, tradiciones, comercio, etc…).
Corral como ruta del vino….
¿ Qué Tenemos….?
La mayor extensión de viñedo de Toledo, la sexta de España (https://somoscorraldealmaguer.com/2012/02/02/corral-de-almaguer-una-potencia-vitivinicola-mundial), vinos con numerosos premios, cooperativas (www.bodegasaltovela.com, www.cooperativalamuela.com ) bodegas (www.bodegas-barreda.com , www.bodegaspinuaga.com, www.vinos880.com …), patrimonio urbanístico, patrimonio cultural, paisaje, etc…..
Entonces…….
¿ Qué hacemos…. ?
Todo, hay que renunciar al individualismo, quitarse los miedos , defender lo nuestro, darlo a conocer, en definitiva creernoslo, y trabajando conjuntamente ayuntamiento, cooperativas, bodegas, hosteleros, comercios, panaderías, asociaciones, etc…, en definitiva disponer de un sistema integrado, diferenciador, interesante que sea reclamo para el “enoturismo, turismo cultural, gastronómico, paisajístico, etc…”..
Corral tiene una oportunidad, hagámosla realidad.»
Finalmente Antonio nos plantea las siguientes preguntas para intentar responderlas nosotros mismos en la zona de comentarios de la noticia como parte de un ejercicio de reflexión y aportación de ideas de todos y cada uno de los corraleños. Sus respuestas estarán mañana en la WEB.”
¿Que podemos ofrecer al turista que consume este producto, conocer bodegas, procesos, degustar, pero hay otras actividades?
¿Las instalaciones de las cooperativas-bodegas pueden ser un reclamo, pero el vino debe ser el único atractivo?
¿Qué puede ofrecer una cooperativa-bodega de Corral respecto a bodegas visualmente espectaculares?
¿Qué supone para la cooperativa-bodega este contacto directo con el cliente (enoturista)?
¿Qué supone la marca Ruta del Vino de ACEVIN para Corral y su territorio?
¿Quieres que Corral de Almaguer entre en los caminos del vino?
Antonio Perez Juana
Consultor de Organización y Métodos de Comercio

MAPA DE LOS CAMINOS DEL VINO MANCHEGO: Alcázar, Criptana, Pedro Muñoz, Tomelloso, Socuellamos, Villarobledo y San Clemente ya forman parte de los caminos del vino. Para llegar a muchos de estos pueblos desde Madrid es imprescindible pasar previamente por Corral de Almaguer por la N301 o la AP-36
Datos económicos que podría suponer el turismo en Corral. Según los visitantes que tiene Consuegra.
Nos hacemos eco de un extracto de un artículo del diario ABC donde explican que Consuegra esta de moda y ha tenido este año 45000 visitantes. Extraemos este artículo para ver los beneficios que puede aportar el turismo a una población a nivel económico. Muchos pueblos «manchegos» de nuestro entorno están consiguiendo un número muy elevado de visitas como son: Consuegra, Madridejos, Ocaña, Tembleque, El toboso, Campo de Criptana, Alcázar de San Juan, Villafranca, Uclés, Mota del Cuervo, Segóbriga o El Hito.
Pues bien veamos: ¿que puede suponer 45000 visitas en términos económicos para Corral de Almaguer si las tuviéramos? Vamos a poner un ejemplo sin «pernoctaciones», ni comidas. Si consiguiéramos esas visitas en una simple excursión de ida y vuelta de «dominguero», para lo cual estamos a una distancia perfecta de Madrid o simplemente, siendo punto de parada o enlace, atrayendo a los viajeros que pasen por nuestra carretera para llegar a otros pueblos mas turísticos.
Las siguientes cifras se podrían conseguir al año, jugando bien nuestras cartas y haciendo conocer al viajero nuestros monumentos (conjunto arquitectónico de la Plaza, judería, monasterio, casa de los collados y ermita) y productos gastronómicos:
- Si de los 45000 visitantes tan solo la mitad (22500) compran una botella de vino a 2’5 euros de precio medio son 56000 euros en un año que pueden conseguir sus Tiendas/Bodegas.
- Si de los 45000 la décima parte (4500)compra un queso a un precio medio de 25 euros son 112500 euros las queserías del pueblo.
- Si de los 45000 la décima parte (4500) se llevan productos como calandrajos y dulces a un precio medio de 3 euros serían 15750 euros.
- Si de los 45000 todos se toman una cocacola y pincho de tortilla a un precio medio de 3,5 euros 157000 euros repartidos entre todos los bares del municipio.
UN TOTAL DE 341250 EUROS. UNOS 57 MILLONES DE LAS ANTIGUAS PESETAS es lo que se podría quedar en el pueblo si consiguiéramos el número de visitas fuera parecido al de Consuegra y jugáramos bien nuestras cartas de cara a publicitar nuestros productos agro-alimentarios y sus puntos de venta.
Estas cifras no son descabelladas ya que no se esta barajando la posibilidad de que consigamos que un visitante «coma en un restaurante» o pernocte en la población. SON DATOS SUPEDITADOS A UN SIMPLE PASEO POR EL CASCO HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN Y LA COMPRA DE PRODUCTOS TÍPICOS. Puede que otros pueblos tengan más encanto que el nuestro, pero estamos en un lugar de «obligado paso» para llegar a muchos de los pueblos manchegos del sur, tenemos que jugar nuestra baza y para ello:
EL MEJOR EMBAJADOR DE CORRAL DE ALMAGUER «ERES TÚ»,
¡¡PROMOCIÓNALO!!
ELABORACIÓN: Pedro José Martínez Martínez.
Os dejamos con el Artículo de ABC donde alude al turismo de CONSUEGRA y explica que está de moda:
Durante el pasado año, más de 45.000 personas visitaron el castillo y los molinos de Consuegra, según los datos ofrecidos por la Oficina Municipal de Turismo. De esos visitantes, 24.000 lo hicieron en grupos organizados y el resto de forma individual.
En estas cifras no se contabilizan las vistas teatralizadas a la fortaleza, ni tampoco los de las Oficinas de Turismo Municipales, tanto de la ubicada en la Estación de Autobuses como la del molino «Bolero».
Desde que el equipo del Gobierno socialista encabezado por Benigno Casas decidiera apostar por el desarrollo del turismo, éste ha ido en crecimiento año tras a año. Durante 2010 se atendieron cerca de los 40.000 visitantes,lo que supone en cuatro años un incremento del 17 por ciento.
En igual medida ha aumentado la estancia por persona y día y se ha disparado el alojamiento sobre todo en apartamentos turísticos.
La preservación del patrimonio es la base sobre la que se sustenta la actividad turística en el municipio, que se ha convertido a su vez en un importante generador de empleo. Pero el esfuerzo que se realiza desde la Concejalía de Turismo y Desarrollo Local por revalorizar y conservar este rico patrimonio es sólo una muestra de lo que supone el turismo para la ciudad. La mejora y homogenización de la señalización turística o la apuesta por nuevas y mejores infraestructuras de atención y gestión turística son sólo algunos ejemplos.
CONSUEGRA ESTA DE MODA
Antiguo Cross Santa Águeda. Artículo de opinión en la tribuna digital.
ARTÍCULO DE OPINIÓN DE LA TRIBUNA DIGITAL.
SOBRE NUESTRA SANTA ÁGUEDA.
Santa Águeda
Carlos Martín Fuertes
El santoral nos recuerda que hoy es la festividad de Santa Águeda y antaño se celebraba en numerosos pueblos. Hace cuatro décadas, sí, ha llovido lo suyo, era fiesta local en Corral de Almaguer, muy leal y noble villa manchega, como dicen los títulos que ostenta. Era fiesta como tantos otros santos, San Isidro, San Antón…
Por Santa Águeda y durante una década se celebró en esa localidad una carrera de campo a través con esa denominación que tenía carácter interprovincial con participación de clubes de Toledo y de Madrid. Lo organizaba el colegio público ‘Nuestra Señora de la Muela’ y colaboraba el Ayuntamiento y todas las casas comerciales. Si hoy siguiera existiendo le cabría el honor de ser el más antiguo del calendario toledano, pues se adelantó a la explosión del atletismo toledano que, como se sabe, organiza cuatro carreras nacionales, dos de ellas internacionales con Quintanar de la Orden y Fuensalida. El Cross de Santa Águeda se hacía en los aledaños de la ermita donde se guarda y venera la imagen de la Virgen patrona y después junto al colegio público y el río Riánsares.
Por razones afectivas sigo de cerca lo que acontece en Corral. Hoy es gobernado por una mujer que también preside la Mancomunidad del río Algodor y es senadora. Entre las muchas noticias que propaga a través de los medios, bastantes tienen que ver con el deporte. Así lo confirma el que hayan organizado por vez primera la San Silvestre Corraleña y existan numerosas escuelas deportivas. Como dato curioso les añado que gozan de piscina olímpica municipal desde 1.984, la primera de estas características que hubo en la provincia.
Con este bagaje de datos y conociendo lo mucho que se mueve su alcaldesa, Juliana Fernández, me he permitido dirigirle una carta, invitándole a que recuperen el Cross de Santa Águeda y vuelvan a organizarlo en 2013, con un año para prepararlo, pues febrero, con el calendario más descargado puede ser la fecha idónea. Seguro que lo tendrían que llevar a otro lugar menos ocupado por viviendas, pero hay espacio de sobra. Es cuestión de proponérselo y seguro que lo encontrarían. Me consta que se ha rodeado de un equipo valioso de colaboradores que sacarían este acontecimiento y otros de más enjundia adelante. Así pues, alcaldesa, espero que recoja el guante y recupere viejas tradiciones para seguir fomentando el deporte. Que los jóvenes de Corral conozcan su pasado reciente.
Corral de Almaguer, UNA POTENCIA VITIVINÍCOLA MUNDIAL
Recuperamos este interesantísimo artículo que tiene algunos años porque el sector del vino en el pueblo es estratégico. Aún la mayoría de los corraleños no estamos mentalizados de la potencia que tiene el pueblo en este sector y aunque hemos avanzado en alguna de las buenísimas conclusiones del artículo, queda mucho trabajo por hacer. Es trabajo de cooperativas, bares, comercios, ayuntamiento y la población en general, intentar que despegue un sector que da de comer a miles de familias en el pueblo. Damos las gracias a Eusebio por permitirnos re-publicar el articulo en nuestro medio:
CORRAL DE ALMAGUER.
UNA POTENCIA VITIVINÍCOLA MUNDIAL.
Y lo digo porque es así y para que se sepa, y no por un sentimiento «localista» exacerbado que nos lleve a afirmar que lo nuestro es lo mejor, lo más grande y lo más bonito. Es estupendo conocer y valorar las maravillas de fuera, pero conviene tener conocimiento de las potencias propias. Así, Corral de Almaguer es el municipio con mayor superficie de viñedo de la provincia de Toledo; según los datos del Registro Vitícola cuenta en su término municipal con, dicho en números redondos, 15.000 hectáreas de viñas, cifra a la que ningún municipio de la provincia se acerca siquiera; los números dos y tres del ranking toledano que son Consuegra y Villacañas, se encuentran en el entorno de las 9.000 hectáreas, y nos quedan lejos en términos de potencial vitícola. Ya sólo con esto deberíamos ostentar el titulo de CAPITAL DEL VINO de la provincia de Toledo; pero conviene medir nuestras fuerzas vínicas más allá de los limites provinciales, y si así lo hacemos sólo podemos encontrar parangón en alguno de nuestros vecinos ciudadrealeños, y dentro del propio ámbito manchego, porque si salimos del magnifico mar de vides de La Mancha podemos mirar por encima del hombro a la mayoría de los pueblos vinícolas de España.
Me explico, nuestro pueblo ocupa el sexto lugar en toda España en lo que a potencial vitivinícola se refiere, detrás de Villarobledo, Socuellamos, Requena, Valdepeñas y Alcázar de San Juan, dichos por orden de importancia, también es de justicia citar a Tomelloso y Campo de Criptana, que se encuentran en igual nivel que el nuestro. La superficie de viñedo en Corral es superior a la mayoría de las Denominaciones de Origen que existen en España; sólo en Corral de Almaguer hay más vides que en toda la Ribera de Duero; y si salimos de las fronteras de nuestro país existen pocas concentraciones de viñedo en el mundo que tengan la magnitud de nuestra localidad; para ilustrar esto citaré el caso de Nueva Zelanda: está considerada, junto con la más poderosa Australia, como uno de los países emergentes en el mundo del vino, las revistas internacionales sobre vinos reconocen la calidad de los vinos blancos de este país, sobre todo los varietales sauvignon blanc y chardonnay, y, además, su excelente relación calidad-precio; la irrupción de estos vinos en el mercado europeo ha ocasionado una fuerte competencia y ha arrebatado mercados tradicionales de Francia; en fin, parece que una tremenda fuerza hubiese entrado en estos mercados internacionales para removerlos profundamente; sin embargo, en toda Nueva Zelanda no alcanzan a tener todas las viñas que hay en Corral de Almaguer.
Pero volvamos con el asunto de las Capitales del Vino, en España existen una serie de ciudades o pueblos que todos identificamos inequívocamente con el vino, son aquellos que podríamos citar como hemos señalado; este titulo honorífico tiene claras implicaciones en términos de turismo enológico, que pueden actuar como sector coadyuvante del propiamente vinícola; ciudades clásicas en este sentido podrían ser: Toro, en Zamora, su potencial es la séptima parte del corraleño; Rueda, en Valladolid, la décima parte de Corral; Haro, en La Rioja, duodécima parte de Corral; Cariñena, en Zaragoza, la tercera parte que Corral; Jerez de la Frontera, en Cádiz, la mitad que Corral; y otras, igualmente importantes que no citaremos para no extendernos demasiado. Todos estos pueblos o ciudades tienen una clara identificación con el vino, un prestigio reconocido, y sus productos son de excelente calidad. ¿Porqué no nos pasa a nosotros lo mismo?
La verdad es que no tengo una respuesta clara para la pregunta anterior, pero haré algunas reflexiones: los corraleños no hemos interiorizado nuestra enorme fuerza productiva en vino, como puede observarse ante la falta de símbolos sociales que tengan que ver con el sector; es apenas recogido en el arte y las tradiciones corraleñas, una pequeña fiesta de la vendimia de muy reciente creación parece querer rememorar que en el pueblo se hace algo de vino. Otra cosa que causa sorpresa es que el vino corraleño es prácticamente invisible, si un visitante ajeno, que conociese los datos arriba comentados quisiera darse una vuelta por el pueblo y comprar vinos de la localidad, tendría que preguntar mucho para poder encontrarlos, y si los encuentra, que fuese la hora adecuada para poder comprarlos, en fin, se lo ponemos bastante difícil. Los corraleños no se sienten identificados con sus vinos, los vinos de la localidad se consumen en pequeña proporción en los bares y restaurantes de la localidad, y en general se siente poco aprecio, quizá tenga que ver con el poco precio que por ellos se saca, con la tradición de los grandes y con el escaso comercio de los mismos. Quizás no habíamos caído en la cuenta de que las cosas existen en la medida en que están en el comercio de los hombres.
Eusebio Sánchez-Serrano Martínez

EMPARRADO EN CORRAL DE ALMAGUER AL FONDO LA SIERRA
Opinión: FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO cercanas a Corral y nuestras fiestas.
FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO.
Actualmente la Semana Santa de Corral de Almaguer está en proceso de declaración de interés turístico.
Muchos de los pueblos de nuestro entorno ya han obtenido para sus fiestas esta denominación, lo que hace que turistas de toda España y a veces del mundo se desplacen a ver esos originales eventos llenando pueblos que en ocasiones tan solo tienen 400 o 500 habitantes.
Desde la web de Castilla la Mancha exponen las fiestas de Interés turístico más importantes de nuestra región:
“Las fiestas ocupan un lugar destacado entre las tradiciones anuales de Castilla-La Mancha. Algunas de ellas son puramente religiosas y otras de orígenes tan remotos que transportan hasta las tradiciones paganas de los primeros pueblos ibéricos. El resultado es una explosión de color, alegrías populares, danzas y trajes típicos.
Hay que destacar dos fiestas de Interés Turístico Internacional:
- Semana Santa de Cuenca
- Corpus Christi de Toledo.
Seis de Interés Turístico Nacional:
- Endiablada de Almoracid del Marquesado.
- Tamborada de Hellín.
- Semana Santa de Tobarra y Ocaña,
- Caballada de Atienza,
- Festival de Teatro Medieval de Hita
- Feria de Albacete.
28 fiestas declaradas de Interés Turístico Regional entre las cuales hay muchas celebradas en nuestro pueblo:
- Festividad de Santa Águeda en Cogolludo o Espinosa de Henares,
- “El Vitor”, Horcajo de Santiago.
- Carnaval de Herencia y Alcazar,
- Los Mayos en Pedro Muñoz,
- Los Danzantes del 1 de Mayo de Villacañas,
- El Juego de las Caras en Calzada de Calatrava,
- Pasión Viviente de Tarancón,y su Semana Santa.
- La Semana Santa de Quintanar y su procesión de las Carracas.
- El Corpus de Camuñas.
- Y muchas otras.”
En este ENLACE están las fiestas de interés turístico de Castilla la Mancha.
¿Cuáles son los parámetros por los que se rigen para dar la valoración de “Fiesta de Interés…”? Pues probablemente sean el de la pasión con la que se vive esa fiesta por los habitantes de la zona, el fervor, la forma de conservar la tradición desde la antigüedad, la exclusividad de la fiesta; en otros, la originalidad de la tradición, la capacidad de innovar y cambiar la forma en que se hacen las cosas, el que una fiesta se haga en una fecha diferente a la normal por una causa histórica…
Los requisitos para tal proceso no son muchos según la web de Castilla la Mancha:
“Requisitos exigidos
- Que la fiesta comporte especial importancia como atractivo turístico.
- Antigüedad mínima de quince años.
- Trascendencia en medios de comunicación en al menos diez publicaciones aparecidas en prensa, radio o televisión en los cinco años anteriores a la solicitud.
Criterios
- Originalidad de los actos que componen la fiesta.
- Tradición popular y valor etnográfico.
- Que el futuro de la celebración se garantice por su demostrada trascendencia social.
- Que la fiesta se celebre periódicamente.
- Calidad de los actos de la fiesta.
- Nivel de dotación de infraestructura turística del municipio donde tenga lugar la fiesta.
- El desarrollo de acciones promocionales para la atracción de corrientes turísticas.”
Si nos guiamos por estos requisitos seguramente que casi todas las fiestas tradicionales de Corral de Almaguer puedan intentar pedir la trascendencia de interés turístico. Todas tienen más de 15 años antigüedad mínima, originalidad, presencia en los medios de comunicación regionales y hay una gran afluencia turística aunque sea de los propios corraleños que están fuera.
¿Qué es lo que impide que fiestas como San Antón con su gran hoguera mayor que la de la mayoría de los pueblos manchegos, la romería de Santa Agueda, nuestro Carnaval, la propia Semana Santa, nuestros Mayos, Las fiestas de la Virgen o nuestro Corpus alcancen ese tipo de interés como lo tienen otras localidades de nuestro entorno en esas fiestas?
Desde www.SomosCorraldeAlmaguer.com vamos a recopilar información a lo largo del año de las fiestas de interés turístico de nuestro entorno para conocerlas y aprender de ellas, saber lo que nos diferencia, entender donde somos mejores y donde fallamos.
Visitar, ver, conocer y aprender de otros pueblos manchegos, sus costumbres y entender sus fiestas es el primer paso para saber el ingrediente secreto que estos pueblos han aportado a sus fiestas para conseguir esta declaración. Hay casos como Tarancón o Quintanar en los que tienen tal habilidad que son capaces de en una misma fiesta la Semana Santa declarar de interés turístico el todo y una parte de ella.
¿Quizá tenemos ya ese ingrediente?
La mejor forma de comprobarlo seguramente sea pinchar en este enlace recopilar la información y mandarla a la comunidad para cada una de las fiestas de Corral que cumplan los criterios y requisitos para conseguir esta denominación.
Comenzamos estudiando una de las primeras fiestas de Interés Turístico Nacional más cercanas a nuestro pueblo, a la vez que una de las de declaración de interés más antiguas, y de uno de los pueblos más pequeños de España que alberga una fiesta así:
LA ENDIABLÁ DE ALMORACID DEL MARQUESADO.
Pedro José Martínez Martínez
Debe estar conectado para enviar un comentario.