Archivo del sitio
Sabías que LA GIOCONDA de Leonardo da Vinci era la hija del COMENDADOR de Corral de Almaguer.
Corral de Almaguer y la Gioconda
RUFINO ROJO nos descubre la relacción entre Corral de Almaguer
y
LA OBRA PICTÓRICA MÁS FAMOSA DEL MUDO:
La Gioconda de Leonardo da Vinci.
Si ya resultaba difícil creer que Corral de Almaguer estuviera relacionado con la corte de Bagdad y el collar de las mil y un noches, imaginaos si os cuento ahora que también lo estuvo, aunque de forma indirecta, con el cuadro más famoso del mundo: La Gioconda.
Una de las pocas cosas buenas que tiene el sumergirse entre los montones de documentos y legajos polvorientos que componen la historia de nuestro pasado, es comprobar que de vez en cuando surge alguna sorpresa. Caprichoso como siempre, al destino le gusta jugar con las menguadas capacidades que componen nuestro cerebro y poner en evidencia las limitaciones de sus rudimentarios sentidos; por lo que en ocasiones deja caer delante de nuestros ojos: nombres, fechas, sucesos, detalles importantes que suelen pasar inadvertidos, pero que a veces, sin saber por qué, iluminan algún punto de nuestra oscura memoria y ponen en funcionamiento los intrincados mecanismos de la intuición. Encendida la mecha, se pone en marcha la curiosidad y da comienzo una investigación. Así se inició la presente historia.
Pero para dar comienzo a este relato, necesitamos primero trasladarnos a la corte del rey Juan II de Castilla, allá por los comienzos del siglo XV. La minoría de edad de éste monarca (tenía tan sólo un año cuando murió su padre y catorce cuando fue coronado rey) estuvo marcada por la división administrativa del reino entre sus dos tutores: de un lado su madre, la inglesa Catalina de Lancaster, y de otro su ambicioso tío, el infante Fernando (futuro Fernando de Antequera) obsesionado por asentar su influencia en Castilla colocando a sus hijos (los infantes de Aragón) en los más altos cargos del reino castellano. Transcurrida la desgraciada infancia del monarca, en la que fue utilizado por unos y por otros, Juan II depositó su confianza en su muy amado paje y posterior valido, don Álvaro de Luna, al que nombro condestable y cedió las riendas del gobierno, una vez que éste lo liberó del secuestro al que lo tenían sometido sus primos, los infantes de Aragón, en coalición con buena parte de la nobleza. Como consecuencia de la manifiesta debilidad de carácter del monarca -tan típica de los trastámara- y los plenos poderes otorgados a su valido don Álvaro de Luna, el reinado del padre de Isabel la Católica se vio enmarcado por continuos enfrentamientos entre la alta nobleza, siempre ávida de poder, y la baja aristocracia con don Álvaro de Luna a la cabeza, apoyado por los ricos mercaderes de las ciudades y la minoría hebrea. Los avatares del destino y la muerte en la batalla de Olmedo de uno de los mencionados infantes de Aragón (concretamente Enrique, maestre de la Orden de Santiago) vino a otorgar la victoria al bando de Don Álvaro de Luna, por lo que el rey engrandeció aún más el poder de su valido y lo obsequió con buena parte de los bienes incautados a los perdedores, incluyendo el cotizado cargo de maestre de la Orden de Santiago. Con ello, don Álvaro se convirtió en el personaje más rico y poderoso del reino, a la vez que el más odiado por la nobleza, que jamás cejaría en su empeño de provocar su caída y muerte; como finalmente ocurrió con la ayuda de la reina y la manifiesta debilidad de carácter del monarca. Pues bien, en medio de este caótico y conflictivo panorama, vino al mundo el protagonista de nuestra historia: don Íñigo López Dávalos.
Era don Íñigo el primogénito del tercer matrimonio del condestable de Castilla Ruy López Dávalos, con la toledana Constanza de Tovar. Su infancia no estuvo exenta de dificultades, pues siendo muy niño tuvo que exiliarse en Valencia con toda su familia, por haber participado su padre, junto con los infantes de Aragón y otros nobles, en el mencionado secuestro del rey Juan II (el llamado atraco de Tordesillas). Como consecuencia de aquellos deplorables acontecimientos y después de que el rey fuera liberado por su valido, éste último amañó un proceso contra el condestable Ruy López Dávalos -al que acusó de connivencia con el rey moro de Granada- desposeyéndolo de todo su patrimonio y dignidades en beneficio propio, pasando don Álvaro de Luna a ostentar desde entonces el título de condestable de Castilla. Para la familia López Dávalos, el valido del rey se convirtió desde entonces en su peor enemigo.
Sin embargo, como no hay mal que por bien no venga, como consecuencia de aquellos luctuosos sucesos nuestro personaje pasó buena parte de su infancia y juventud en la corte de Aragón, codeándose con los infantes y adquiriendo los conocimientos y la cultura reservada a los príncipes. Esa misma cercanía, motivaría el que don Íñigo fuera nombrado caballero de la Orden de Santiago por el infante Enrique de Aragón -que por aquel entonces era maestre- y acompañara en 1435 al rey Alfonso V el Magnánimo (también de Aragón) en la conquista de Nápoles. Participó así en la batalla de Ponza en la que fue hecho prisionero y enviado a Milán donde, lejos de cumplir condena, entabló gran amistad con los Sforza y sobre todo con Filipo María Visconti que le concedió el feudo de Scaldasole desde el año 1436 al 1444. Gracias a su amplia cultura y afán de conocimiento, durante este periodo estableció contacto con los grandes mecenas y artífices del renacimiento italiano, regresando en diversas ocasiones a España cargado de códices y traducciones de los clásicos. Por otro lado, tan relevantes fueron los servicios prestados por don Íñigo en las campañas bélicas italianas, que don Alfonso lo nombró Gran Camarlengo del reino de Nápoles en 1449 y le obsequió con numerosas propiedades en el sur de Italia.
En España mientras tanto y para asombro de todos, su archienemigo don Álvaro de Luna, nuevo maestre de la Orden de Santiago, nombraba a don Íñigo en 1445 comendador de Corral de Almaguer y de Villahermosa. No tenemos muy claro si esta designación, dado el odio que se profesaban, obedecía a alguna de las últimas disposiciones del anterior maestre y don Álvaro se limitó a confirmar la voluntad de su predecesor, o si pesaron más los intereses políticos y diplomáticos con el poderoso reino de Aragón, o si pudo ser por orden del futuro rey Enrique IV con el que don Íñigo compartía su afición por los clásicos, o ya, rizando el rizo, si con ello don Álvaro intentaba redimir las injusticias cometidas contra su padre tras el amañado juicio y su apropiación de bienes y títulos. Sea como fuere, lo cierto es que para el año 1468 nuestro protagonista seguía siendo aún comendador de Corral de Almaguer.
Medallón con la efigie de DON ÍÑIGO LÓPEZ DE DÁVALOS
COMENDADOR DE CORRAL DE ALMAGUER a partir de 1445
(National Gallery de Washington) esculpido por Pisanello en 1480

Medallón con la efigie de don Íñigo López Dávalos, esculpido por Pisanello en 1480 (National Gallery de Washington) – COMENDADOR DE CORRAL DE ALMAGUER a partir de 1445
En otro orden de cosas, don Íñigo López Dávalos se había desposado en Italia (1440) con Antonella de Aquino, condesa de Montedorisio e hija de los marqueses de Pescara, con la que tuvo siete hijos que heredarían el título de los abuelos e iniciarían el nuevo linaje italiano de los Marqueses del Vasto concedido por el rey Carlos I. A lo largo de su trayectoria en aquel país mediterráneo, don Íñigo se comportó siempre como uno de los grandes humanistas y mecenas de las artes en la Italia meridional, acogiendo en sus palacios a los principales pintores, escultores, músicos y arquitectos de la época. De esa privilegiada relación con los artistas del renacimiento italiano, nos habla precisamente la medalla de bronce esculpida por el escultor Pisanello en 1480 (actualmente en la National Gallery de Washington) en la que aparece la efigie de don Iñigo como Gran Camarlengo de Nápoles vestido a la manera florentina. Cuatro años más tarde (1484) nuestro personaje moría en aquella misma ciudad.

Alonso Dávalos II Marqués del Vasto, Hijo del Comendador de Corral de Almaguer – pintado por Tiziano (Fundación Getty de Los Ángeles)
Pero si interesante fue la vida del comendador de Corral de Almaguer don Íñigo López Dávalos, no lo fue menos la de sus siete vástagos, cuatro varones y tres mujeres, destinados a unirse en matrimonio con algunas de los linajes más reputados de Italia: Colonnas, Gonzagas, Farnesios y de la Rovere. De entre todos ellos, sobresalieron con luz propia: don Alonso Dávalos, cuarto Marqués de Pescara y segundo del Vasto, militar de renombre a las órdenes de Carlos I al que Tiziano inmortalizó en dos de sus famoso cuadros;
y sobre todo su hermana, Constanza Dávalos y Aquino, duquesa de Francavilla y mujer de gran belleza y valentía, a la que los poetas dedicaron numerosos sonetos en Italia. Viuda desde su tierna juventud por la muerte de su marido Federico del Balzo y Aragón, la conocida como triste Constanza acogió durante décadas en los salones de su castillo de la isla de Ischia (frente al Vesubio) a lo más granado del renacimiento italiano, actuando además con gran valor en la defensa de la mencionada isla contra los franceses (1501) lo que le valió el título de Princesa de Ischia por parte del emperador.

Castillo y palacio aragonés de doña Constanza Dávalos (LA MONNA LISA en LA GIOCONDA) en la isla de Ischia
Su memoria hubiera quedado relegada para siempre a la isla de Ischia, de no ser por el revuelo levantado a comienzos de siglo por el escritor italiano Adolfo Ventura y el filósofo Beenedetto Croce, al identificar a Constanza Dávalos con la enigmática Monna Lisa de Leonardo da Vinci, basando sus teorías en el llamado “Códice de Rima” escrito por el poeta Enea Irpino en tiempos de Leonardo. Aunque en la actualidad parece tener más aceptación la hipótesis de que la retratada es Lisa Gherardini, mujer de Francesco de Giocondo, no deja de ser una más de las muchas suposiciones que, con mayor o menor acierto, se han vertido a lo largo de los siglos sobre la identidad de la mujer de la enigmática sonrisa; por lo que, mientras no se demuestre lo contrario, nosotros preferimos quedarnos con la versión interesada -pero recogida también por el museo del Prado– en la que no se descarta que la dama retratada por Leonardo da Vinci pueda corresponderse con Constanza Dávalos y Aquino, duquesa de Francavilla, princesa de Ischia e hija del comendador de Corral de Almaguer.
Rufino Rojo García-Lajara
-febrero de 2013-
Nota: Para más información, consultar:
http://manueldeleon.wordpress.com
Hemeroteca ABC 27-01-1951 (pag.8) Donde dicen que La Mona Lisa – Constanza Dávalos nació en España.
http://www.albakits.com/DAVALOS.htm
Constanza de Dávalos
hija del Comendador de Corral de Almaguer
es LA GIOCONDA según el escritor italiano Adolfo Ventura
y el filósofo Beenedetto Croce
Bajo las lineas la Gioconda del Museo del Prado
DESDE AHORA CORRALEÑA DE ADOPCIÓN

La Gioconda del Museo del Prado – Constanza de Dávalos según el escritor Adolfo Ventura – hija del Comendador de Corral de Almaguer.
Más de 120 niños desarrollan el proyecto ‘Orden de Santiago’ a través de «El Vítor» en HORCAJO DE SANTIAGO.
Toda la comunidad educativa de Infantil del colegio ‘José Montalvo’ de Horcajo de Santiago se ha volcado en que los alumnos aprendan jugando e investigando. A través de multitud de actividades, manuales pero también con las nuevas tecnologías como protagonistas, han recreado durante tres meses la época de finales del siglo XV y principios del XVI, así como las principales señas de identidad de sus fiestas patronales, declaradas de Interés Turístico Regional.
Alumnos de 3 a 5 años, profesores, pero también madres del colegio ‘José Montalvo’ de Horcajo de Santiago han participado en un proyecto denominado ‘Orden de Santiago’, donde las fiestas patronales de la localidad, «El Vítor» (del 7 al 9 de diciembre), han sido el eje vertebrador de cada una de las actividades. Más de 120 niños de Educación Infantil, que llevan desde que nacieron viviendo en sus casas el sentimiento de «El Vítor», han aprendido historia de su pueblo e historia de España a través de sus raíces, por medio de la celebración más importante de su localidad natal.
«A partir de esa transmisión de ideales que viven desde pequeños en casa, las raíces de sus antepasados, este primer trimestre en el colegio han podido profundizar más, aprender jugando e investigando, con actividades manuales, pero también apoyándonos en las nuevas tecnologías», ha comentado a El Día el director del centro educativo ‘José Montalvo’, Ángel Mota. Además, especifica que se trata de un proyecto que ha partido de una disciplina para recorrer el resto, es decir, no han aprendido solamente historia, «a través de ‘El Vítor’, que a todos les suena y transmite, les hemos motivado para profundizar en el lenguaje, las matemáticas y el resto de materias». Por ejemplo, han aprendido a pronunciar mejor la «r» recordando cuáles son las comidas típicas de ‘El Vítor’, como la pipirrana o los rosquillos. En cada aula han creado una especie de museo recreando la época de la ‘Orden de Santiago’ (de finales del siglo XV a principios del siglo XVI), también los símbolos más importantes, como la Cruz de Santiago, no han faltado en los pasillos del colegio. «Con fotografías antiguas, vestimentas de caballeros, confección de estandartes o coloreando la M de María Inmaculada han conocido cómo se celebraba antes ‘El Vítor’, el por qué de sus elementos y han aportado sus propias experiencias, pues algunos son hijos de portadores», apunta el director. También señala que «han utilizado las pizarras digitales, para actividades interactivas, o la proyección de vídeos».
Los más pequeños del colegio de Horcajo de Santiago, que llevan vitoreando desde que nacieron, han desarrollado un proyecto educativo donde sentimiento y aprendizaje han ido de la mano, donde la difusión de sus raíces y el estudio de la época de la ‘Orden de Santiago’ ha servido para poner en valor su fiesta de ‘El Vítor’ gracias a la labor de toda la comunidad educativa. Tras meses de trabajo y diversión en el colegio, en este Puente de la Inmaculada, del 7 al 9 de diciembre, vivirán intensamente, en familia o en la calle, una edición más de unas fiestas únicas que están declaradas de Interés Turístico en Castilla-La Mancha.
VÍDEO 3D CASA DE LOS COLLADO. HISTÓRIA E IMAGENES DE ANTES Y EN PROCESO DE RESTAURACIÓN. BIEN DE INTERÉS CULTURAL.
VÍDEO EN 3D DE LA CASA DE LOS COLLADO.
COMENTARIO HISTÓRICO SOBRE LA CASA DE LOS COLLADO
DE LA WEB AMIGOS DE CORRAL.
La Casa de los Collados, como su propio nombre indica, fue la mansión principal de esta ilustre familia de nuestra localidad, ennoblecida por el Rey Alfonso XI, a raíz de la participación de uno de sus miembros en la batalla del Salado (1340). De entre todos sus descendientes, el que más nos interesa es Don Juan Collado, Caballero de la Orden de Santiago, Escribano de Cámara y Contador del Maestre D. Alonso de Cárdenas, Comendador de Ocaña y, cuando le sobrevino la muerte, Embajador en Roma del Rey Católico Fernando V. En su época de mayor esplendor, mandó fundar mayorazgo con la multitud de tierras, edificios y otros bienes que poseía en la villa, y construir capilla en la iglesia parroquial, además de una mansión acorde con el rango que ostentaba su linaje.
El edificio se comenzó a construir a finales del siglo XV con la solidez propia de un palacio, compaginando entre sus elementos ornamentales motivos propios del gótico isabelino, que ya se encontraba en franca decadencia ( antepechos del patio), junto a otros del renacimiento que hacían furor entre los arquitectos de la época ( estructura, arcos y pilares del patio ), sin olvidar el toque exótico del estilo mudéjar en sus techumbres y artesonado.
Se trataba, en definitiva, de la más ambiciosa y costosa construcción llevada a cabo en nuestra villa después de la iglesia parroquial. La muerte, sin embargo, que no entiende de señoríos, como bien reflejara aquel genial poeta Jorge Manrique ( sobrino, por cierto, del entonces Comendador de Corral de Almaguer, D. Iñigo Manrique) le sobrevino sin esperarla en la plenitud de su carrera política, llevándose consigo ambiciones y linajes, y paralizando las obras de tan suntuosa casa, que quedó finalmente con sólo dos de sus laterales terminados ( los que miran al norte y al este), además de la planta inferior del bellísimo patio.
Con el fallecimiento de su titular y principal mentor, las obras fueron acabadas precipitadamente por los herederos, abandonando el original y costoso proyecto y terminando los otros dos lados del cuadrilátero que formaba el edificio a base de mampostería en lugar de sillares de piedra, tirantes de madera en vez de techumbres y artesonados, y añadiendo a la galería superior del patio unas delgadas columnas renacentistas poco estéticas y trabajadas, que contrastaban con el esplendor de la planta inferior, decorada con motivos góticos de cantería. No obstante, y a pesar de la solución de emergencia tomada por la familia para terminar las obras, el encanto que mantenía la Casa de los Collados era tal que algunos siglos después, concretamente en 1878, aparece incluida en una de las colecciones bibliográficas más bellas del siglo XIX, titulada «Museo Español de Antigüedades», publicada por estudiosos y académicos de Bellas Artes con el objeto de recoger los mejores exponentes del arte español de todos los tiempos.
Pues bien, en uno de esos grandes tomos, concretamente en el número 32, compartiendo espacio con las ruinas de Itálica, la celada de Boabdil, las esculturas orantes de Pompeyo Leoni del Escorial, o el sepulcro del Tostado de la catedral de Ávila, por poner algunos ejemplos elocuentes, se encuentra la Casa de los Collados de Corral de Almaguer. El arquitecto D. Mariano López Sánchez, encargado de la descripción y autor de las dos bellas láminas que acompañan los escritos, comenta emocionado ante la contemplación del patio de la antedicha mansión:
«Los cinco recuadros que adornan los antepechos de cada lado, presentan ornamentos circulares unos, ojivales otros, entrelazándose y combinándose con tal gusto, delicadeza y esmero, que demuestran la destreza y habilidad del escultor que los concibiera, armonizara y ejecutara; siendo todos de diferente dibujo, de varios entrelazados y de labor tan fina y detallada, que encantan y cautivan el ánimo y todos de estilo gótico ojival». La supresión de los Mayorazgos en 1836 y por tanto la posibilidad de vender las tierras y bienes hasta entonces vinculados al primogénito, trajo consigo la decadencia de las grandes familias y la pérdida de sus bienes más emblemáticos, incluidas las casas representativas de sus linajes. Esta parece ser la causa de que a comienzos del siglo XX la familia Tragacete apareciera como nueva propietaria del inmueble, en el que llevó a cabo una importante reforma consistente en la supresión de las toscas y desproporcionadas columnas de la planta superior, para sustituirlas por una galería corrida de ventanales apuntados que, todo hay que decirlo, consiguieron realzar la belleza del patio y añadirle un toque más armonioso. La fachada fue igualmente remozada y revocada, si bien en esta ocasión se cegó la puerta principal de acceso y se quitaron algunos elementos decorativos para ser sustituidos por balcones y ventanas con enrejados al gusto de comienzos del siglo XX. En este estado permaneció hasta la década de los 70 en que fue definitivamente abandonada, comenzando con ello un proceso continuo de deterioro que ha estado a punto de culminar con su hundimiento a pesar de estar considerada como «Bien de Interés Cultural de Castilla La Mancha».
Confiamos en que la recuperación de la Casa de los Collados sirva de precedente cara a la protección de los muchos edificios históricos que aún perduran en nuestra villa ( sin ir más lejos la Casa de la Encomienda, la mansión más antigua de la localidad, originalmente sinagoga judía).
FOTOS ACTUALES REFORMA CASA DE LOS COLLADO
VÍDEO: Conoce… Villamayor de Santiago.
Si la pasada semana conocimos mediante su vídeo promocional Villanueva de Alcardete esta semana conoceremos a otro de nuestros pueblos vecinos con el que no nos une carretera directa: Villamayor de Santiago.
Este pueblo de 3000 habitantes pertenece a la provincia de Cuenca con la que Corral de Almaguer linda gracias a su extenso termino que abre una cuña entre Villanueva y Cabezamesada para tocar con Villamayor. En Villamayor encontraremos grandes casas señoriales gracias a que durante los siglos del XV al XVII habitaron comendadores de la Orden de Santiago.
No te pierdas el cuidado vídeo de este pueblo de manos de la Asociación Villamayor de Cine encargada del Festival Europeo de Cortometrajes que se realiza cada verano en Villamayor de Santiago.
ELABORACIÓN: Pedro José Marínez Martínez
Un nuevo Camino de Santiago pasa por Corral de Almaguer. La RUTA JACOBEA DE «LOS CALATRAVOS»
Una nueva RUTA JACOBEA con origen en Puertollano y Jaen que llega hasta Santiago de Compostela pasa por Corral de Almaguer en el trazado que ocupa la CAÑADA REAL SORIANA por nuestro pueblo. Este camino jacobeo sigue los trazados de las milenarias cañadas Soriana y Riojana. Hay peregrinos preparándose para realizar la ruta a partir de Mayo desde Puertollano.
El pasado fin de semana desde SomosCorral recorrimos la CAÑADA REAL SORIANA junto al PRESIDENTE de la Asociación de Amigos de la Ruta Jacobea de los Calatravos. Este traslado a Antonio Conde PRESIDENTE de la ASOCIACIÓN DE AMIGOS de Corral de Almaguer una petición de AYUDA y colaboración entre asociaciones para el marcado del camino en el transcurso de nuestro pueblo para que la Cañada sea mas fácil de seguir por los PEREGRINOS.

TABLILLA CON LOS SÍMBOLOS DEL CAMINO JACOBEO

MARCA DEL CAMINO DE SANTIAGO EN EL CRUCE DE LA CAÑADA REAL SORIANA CON LA CARRETERA DE LILLO. AL FONDO LA SIERRA DE ALMAGUER EN INVIERNO.
También se habló y se recorrieron caminos que darían la posibilidad de que la ruta Jacobea pase por el centro de nuestra población tomando el atajo del Camino de Villacañas que discurre paralelo al río Riánsares y pasando por el Santuario de Nuestra Señora de la Muela. Si pinchas en el mapa para verlo en grande puedes encontrar en color rosita algunas de las alternativas propuestas por SomosCorraldeAlmaguer.com para el paso de la Ruta Jacobea por el centro de nuestra población.

La Ruta Jacobea por Corral de Almaguer es la Cañada Real Soriana - PINCHA EN EL MAPA PARA VER LAS ALTERNATIVAS EN COLOR ROSA PARA PASAR POR EL PUEBLO
Esto sería beneficioso tanto para la población como para los peregrinos. El peregrino podría obtener un enclave de descanso y avituallamiento que haría mas fácil el camino desde Quero a Santa Cruz. (únicos pueblos de la provincia de Toledo por donde la cañada real discurre por su núcleo urbano).
Los peregrinos que abrieron RUTA JACOBEA DE LOS CALATRAVOS e hicieron en bicicleta el recorrido por la Cañadas Reales Soriana y Riojana desde el Valle de Alcudia hasta hasta Santiago de Compostela, vieron el estado real en que se encuentran en la actualidad.
Ellos comentan que las cañadas son pasillos de alto valor ecológico que hay que preservar y conservar a toda costa, por el bien de todos y de sus linderos.
El Camino de Santiago (RUTA JACOBEA DE LOS CALATRAVOS), que discurre por ellas lo hace para salvaguardar y defender este rico patrimonio ya que, los peregrinos van andando, en caballerías o en bicicicletas respetando el medio-ambiente que les rodea.
Su mayor deseo que fueran declaradas bien cultural y pasaran al Patrimonio para su limpieza y conservación.
Otro deseo seria que los municipios por donde pasan, plantaran arboles cada cien metros que darían sombra a los peregrinos y caminantes, ademas, de servir para que las aves construyesen sus nidos y los insectos camparan a sus anchas fecundando las plantas.
Durante la peregrinación por la Ruta Jacobea de los Calatravos, en su recorrido por las Cañadas Reales Soriana y Riojana. Vieron Ventas al borde de las Cañadas, que en tiempos remotos sirvieron de alojamiento a los caminantes y pastores que por ellas transitaban, algunas están en estado de abandono como la Venta de Borondo en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) y la Venta de Juan Cano en Santa Cruz de la Zarza (Toledo) lindando con el término de Corral de Almaguer, (ambas Ventas las mienta Cervantes en el Quijote).Otras están en activo como Venta el Tizón en Manzanares (Ciudad Real), Venta Nueva en Aldehuela de Calatañazor (Soria) y Venta de Goyo junto al río Najerilla en La Rioja donde pernoctamos. Esto demuestra , que las Cañadas Reales, ademas de utilizarlas los pastores en primavera y en el otoño en su largo devenir con los ganados, también las utilizaban los caminantes y los arrieros para transportar sus mercancías, ya que, en épocas pasadas no existían las carreteras.
Algunos Municipios han tenido el acierto, de colocar símbolos pastoriles en las Cañadas Reales dando fé de su existencia, como chozos, indicadores con ganados reflejados en ellos, majadas ect..
http://rutajacobeadeloscalatravos.blogspot.com/2010/06/blog-post.html
ELABORACIÓN: Pedro José Martínez
Sabías que… EL RÍO RIÁNSARES
EL RÍO RIÁNSARES
Sabías que…
El actual cauce del río Riánsares a su paso por Corral de Almaguer no es el original ?
Desde sus comienzos como curso fluvial hace aproximadamente dos millones de años (era cuaternaria), las aguas del Riánsares fueron excavando entre el cerro en el que se asienta la actual población “cerro del Corral” y la meseta en la que se eleva el arrabal de San Sebastián, una profunda vega -denominada vega del Hondón- en la que el río se remansaba y ramificaba en numerosos pequeños cauces o canales, enmarcados por una exuberante vegetación y una altísima arboleda que conferían al entorno un aspecto húmedo y pantanoso. La fertilidad excepcional de esta zona para todo tipo de cultivos y huertas, convirtieron a estas tierras en las más cotizadas del municipio a lo largo de su historia, por cuya posesión competirían la propia Orden de Santiago, la Iglesia y las grandes familias de la población.
Justo al final de esa zona pantanosa, las diversas ramas del río volvían a reunirse en una depresión natural del terreno, donde formaban una laguna -denominada de la vega o de la serna- delimitada en su perímetro por espesos carrizos y cañaverales en los que solían hacer parada los ánsares de todo tipo que otorgaban a nuestro curso fluvial su característico nombre de río-ánsares o río de patos.
Nota: La Laguna de la Serna se extendía desde la parte trasera del colegio público Virgen de la Muela, hasta el actual puente por el que la carretera nacional 301 cruza el Riánsares.
Redacción: Rufino Rojo
Autor del libro Historia de Corral de Almaguer
y del nuevo GRANDEZAS Y BAJEZAS DE LA ARISTOCRACIA CORRALEÑA EN EL SIGLO XVI.

Ansar común - Ri-ánsares o Río de los Patos -
Entrevista al pregonero del Vitor 2011. Conoce mejor esta tradición de manos de un padre y abuelo de corraleñas.
EL VITOR
Este año el pregonero de “El Vitor” en Horcajo de Santiago es alguien muy especial. Es padre de una corraleña de adopción Manuela Ortiz, “Manoli” de “Carnicerías Durán” frente a las escuelas. En esta carnicería venden productos castellano-manchegos y elaborados artesanalmente.
Si el Vitor es una fiesta de interés turístico que siempre hay que tener presente, este año si cabe es mas importante aun para algunos de nuestros paisanos.
Desde Somos Corral hemos mandado unas preguntas al pregonero Don José Andrés Ortíz Campos por vía de su nieta Inmaculada Durán que entrevistará a su abuelo.
PREGUNTAS
SCA: ¿Qué significa el Vítor para un Horcajeño?
PREGONERO: Significa dar amor a la patrona de nuestro pueblo y el día más grande para todo el pueblo.
SCA: He oído que es una procesión de tradición muy antigua ¿De qué época proviene?
PREGONERO: Es verdad que es una procesión muy antigua, de los Caballeros de Santiago y que nuestro pueblo se adelantó al Dogma de la Inmaculada Concepción el año 1661.
SCA: También me han dicho que es la procesión más larga de la cristiandad….
PREGONERO: Cierto, es la procesión más larga de la cristiandad. Desde la entrega del estandarte a los caballeros a las 22 horas del día 7 hasta las 18 h del día 8 de diciembre.
SCA: ¿Duermen ustedes esa noche?
PREGONERO: Los mayores si podemos dormir un poco ya que nos cansamos mucho antes que los jóvenes aunque sabemos que es la noche más grande del pueblo y toda la noche la pasamos alabando a la purísima en su recorrido. Además durante toda la noche suenan las campanas de la iglesia.
SCA: ¿Hay muchos turistas que vienen a compartir la fiesta con ustedes?
PREGONERO: Si, vienen muchos turistas y cada vez más. Aquí son bien recibidos y se les obsequia con los tradicionales rosquillos y con copas de licor.
SCA: Usted tiene 85 años. Ya ha vivido muchos de esta tradición. ¿Qué diferencia el primer Vítor que usted recuerda al de este año? ¿Ha cambiado o evolucionado mucho la tradición?
PREGONERO: La tradición no ha cambiado mucho en el sentido religioso pero con el bienestar es mayor aunque las puertas están abiertas para obsequiar a todos los acompañantes. Sólo se comparte cariño y devoción.
SCA: No se si sabe que la Encomienda de Almaguer también perteneció a la Orden de Ucles a pesar de que no tenemos el “de Santiago” como los pueblos conquenses de Horcajo, Pozorrubio o Villamayor. Nosotros también éramos protegidos por los caballeros de la Orden de Santiago y a pesar de que hoy día pertenezcamos a diferentes provincias nuestras raíces culturales y administrativas son las mismas, somos pueblos hermanos y con una forma muy parecida de sentir.
PREGONERO: Si, sabía que perteneció a la Orden de Santiago y a la provincia de ribera de Tajo sobre los años 1575 como los pueblos conquenses. Cabezamesada y Corral de Almaguer tienen en las iglesias de los dos pueblos las cruces de Santiago. Corral de Almaguer perteneció al obispado de Cuenca hace unas décadas aunque no se precisar la fecha.
SCA: ¿Cuando se da el comienzo oficial a la fiesta del Vítor?
PREGONERO: Oficialmente comienza el Vítor el día 7 a las 8 de la tarde que es cuando se canta la Salve dentro de la Iglesia y a continuación es la salida del estandarte. Pero cuando se empieza a sentir el Vítor es desde el día 29 de noviembre, la primera novena. Las novenas comienzan a las 7 de la tarde y a las 6 ya tenemos la iglesia completamente llena. A las 8 finaliza con el canto de la Salve a la virgen y su vitoreo. La última novena es el 7 de diciembre pero a las 5 de la tarde porque a las 7 es la reunión del pueblo en la iglesia (ya vacía y sin bancos) porque a las 8 como he dicho es la Salve y su posterior salida del estandarte de la sacristía que estará en la iglesia hasta las 22 horas aproximadamente que es sacado por un portador a la Puerta del Sol y entregado a los Caballeros portadores. Es desde este momento cuando comienza la procesión más larga de la cristiandad.
SCA: Bueno pues buenas tardes Don José Andrés , muchas gracias por detallarnos vuestra gran fiesta y que en este Vítor haya más pasión que nunca.
PREGONERO: Un saludo y afecto a todo el pueblo de Corral de Almaguer. Como ya saben tengo ahí viviendo a mi hija Manuela, a mi yerno Bautista y sobre todo a mis nietas: Inmaculada y Fátima, que son un tesoro. Invito a todos los pueblos manchegos a venir a Horcajo de Santiago en estas fiestas, a disfrutarlas y sobre todo a comprobar la devoción que se vive y se siente desde el corazón. Se de gente de los alrededores que siempre les ha gustado venir aunque sea por unas horas y sobre todo corraleños.
EN ESTE VÍDEO PODEMOS VER COMO COMIENZA EL VITOR
Debe estar conectado para enviar un comentario.