Archivo de la categoría: NUESTRO ENTORNO
Aquí encontraremos información sobre nuestro entorno.
Apuntes históricos de Lillo y el DESPOBLADO DE DANCOS donde actualmente se encuentra la ermita de la VIRGEN DE LA ESPERANZA. Conociendo a NUESTROS VECINOS y SU ROMERÍA..
Gracias a la colaboración Paco que nos paso la información del cronista Juan Gomez, hemos podido recopilar estos datos para hacer un pequeño resumen de la historia de su LILLO y de su romería más espectacular que está en proceso de conversión a FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO. Se realiza el día de PENTECOSTES desde la ermita de la VIRGEN DE LA ESPERANZA.
LA HISTORIA
La ermita de La Esperanza esta ubicada en el paraje donde estuvo ubicado un poblado llamado DANCOS.
DANCOS posee el enigmático atractivo de una leyenda, el peso de la historia y el calor de una tradición religiosa que a los lilleros les atrae poderosamente.
DANCOS fue un antiguo pueblo, de esto no hay ninguna duda ya que por la arqueología poseemos INFORMACIÓN al respecto. Este paraje tiene abierto expediente como yacimiento arqueológico en la diputación provincial. De las excavaciones practicadas se desprende que junto a la ermita, en la elevación existente al este, se localizan restos de un amplio poblado de origen ibérico, perdurando en la época romana hasta su desaparición en el siglo XIII.
El material arqueológico recogido se reduce a fragmentos de cerámica a mano y a torno de época ibérica, algún fragmento de cerámica del tipo Terra sigillata hispánica del Siglo II, por lo tanto plenamente romana y otras diversas piezas de época medieval , entre los que hay que destacar algunos platos de loza, de cerámica melada, etc., demostrándose con todo esto que desde los siglos VI-V antes de Cristo, existe un poblamiento humano mas o menos continuo a lo largo de cerca de 2000 años.
Se le ha tratado de identificar con el territorio de los danesoneses. Así como la ciudad de ALTEA o ALTERNIA destruida por los romanos en el centro de la península a los que otros sin embargo han dado posicionamiento en ALMAGUER o en ARGANDA.
DANCOS perteneció a la poderosa Orden de san Juan de Jerusalén o del Hospital y fue ofrecido en trueque ,a cambio de preeminencias en ciertas iglesias, junto con Lillo y El Romeral , al arzobispo de Toledo. Desde entonces y durante algunos siglos estuvo ligado administrativamente a LA GUARDIA.
Estuvo situado DANCOS a la vera de un importantísimo camino (una autopista de hoy), se trata del camino real de Santiago de Compostela a Alicante, por Toledo. Mencionado camino figura como tal en el «repertorio de caminos de Alfonso de Meneses», correo de su majestad en 1576. Precisamente en la perpendicular de este camino con el de Lillo a Villacañas, existió una venta y algunos autores tratan de localizar aquí un pasaje de el Quijote, es el de «la aventura del carro de las cortes de la muerte».
LA DESAPARICIÓN DE DANCOS Y SU LEYENDA
En cuanto a la leyenda, diré que es muy conocida la de que DANCOS desapareció por el envenenamiento del agua potable por una salamquesa. Creencia inverosímil es esta, ya que este reptil saurio (con laminillas debajo de las extremidades de cada dedo, con las cuales hace el vacío para adherirse a cualquier superficie) es totalmente inofensivo.
Otros dicen que fue la peste ambas no se sustentan en hechos demostrables, aunque es verdad que en la baja edad media una epidemia de peste diezmo la población de España.
La creencia mas verosímil es la que la escasez de agua potable determino su desaparición. Hoy se dice que, fue absorbido por Lillo.
En cuanto al tema religioso hay que señalar la celebración en este paraje de la romería en honor de nuestra señora de la esperanza es celebrada en el domingo de pentecostés. Al principio se llamo esta fiesta cincuentésima, porque se celebraba a los 50 días del domingo de resurrección. Los autores griegos le cambiaron el nombre a pentecostés. En ella se conmemora la venida del espíritu santo en forma de paloma sobre los apóstoles. De aquí lo de «la pajarita» en el arco que se instala antes de entrar en la iglesia.
EL INFORME AL CARDENAL LORENZANA
Hay que dejar constancia de que la costumbre que los lilleros tienen de llevar a su ermita a la Virgen durante una semana, no ha sido siempre así. Antes estaba todo el año en la ermita y se la traía en esta semana a la parroquia. Por lo menos fue así hasta el año 1782. En este año el cura de Lillo redacto un informe al arzobispo de Toledo, cardenal lorenzana, en el que entre otras cosas dice:
«y a la distancia de legua y media de esta villa hay una imagen con la advocación de nuestra señora de la Esperanza, en un despoblado que llaman DANCOS, a la que la justicia y devoción traen a esta iglesia para tenerla en rogativas en sus necesidades, especialmente la falta de agua». La ermita que albergaba la imagen de nuestra patrona no es ni mucho menos la iglesia del desaparecido DANCOS. En esta construcción se aprecian dos épocas. La mas antigua es la parte del altar, lo demás es posterior, puesto que el dintel de la puerta hay una inscripción que así lo confirma. En esta, reza lo siguiente: «siendo mayordomo don Nicolás Monroy y delgado se hizo esta obra .año 1755».
Para saber cuando cae el día de la romería hay que contar 50 días después del domingo de resurrección. En esta fiesta se celebran muchas romerías dedicadas a la virgen, en sus diferentes advocaciones.
En definitiva, tanto con un nombre como con otro, prehistórico o romano, visigodo o árabe, el paraje de DANCOS es un lugar entrañable para los lilleros el cual se recuerda y visita durante al menos una semana al año acompañando a su patrona “LA VIRGEN DE LA ESPERANZA”.
Corral de Almaguer facilitará el reciclaje de ropa usada y aceite vegetal, con la instalación de nuevos contenedores
¡¡CUIDADO EL ACEITE QUE VERTEMOS EN LOS FREGADEROS
VA DIRECTAMENTE AL RÍO!!
¡¡DILE A TODOS DE LA EXISTENCIA DE ESTOS CONTENEDORES!!
Según la web del ayuntamiento fomentar la recogida selectiva de estos residuos y concienciar sobre el cuidado del medio ambiente, son los objetivos
El Ayuntamiento de Corral de Almaguer va a colocar en diferentes puntos del municipio un total de tres contenedores para el reciclaje de aceite vegetal de uso doméstico y otro más para el reciclaje de ropa que se suma a los tres que ya existen para este fin.
El uso de los fregaderos o del inodoro para deshacerse del aceite usado perjudica seriamente las tuberías, eleva los costes de funcionamiento de la depuradora y ocasiona graves daños al medio ambiente. En este sentido, el concejal recordaba el importante compromiso del Ayuntamiento con el Medio Ambiente y la apuesta que está haciendo para “poner a disposición de todos los corraleños y corraleñas los medios necesarios para reciclar lo máximo posible”.
Los contenedores de aceite vegetal de uso doméstico se ubicarán:
- en el Mercado Municipal,
- en la Residencia de Mayores ‘Riánsares’
- en el Barrio del Arrabal,
“tres puntos estratégicos por contar con mucho tránsito y por estar situados en tres zonas más o menos equidistantes del municipio”. Estos contenedores, que tendrán capacidad para almacenar 1.000 litros, serán de color rojo y se suman al que ya existe en el Punto Limpio.
El aceite deberá depositarse en envases correctamente cerrados, ya sean botellas de plástico desechadas o garrafas de un máximo de cinco litros. La recogida la realizará la empresa RECITOL, sin ningún coste para el Ayuntamiento. Los contenedores, que también los instalará gratuitamente dicha empresa, cuentan con una capa exterior reforzada contra actos vandálicos, un interior totalmente hermético para evitar la salida de los residuos al exterior, y estarán anclados al suelo.
Por su parte, el nuevo contenedor de ropa usada:
- Colegio Público ‘Nuestra Señora de La Muela’,
- en la Plaza del Pilar,
- se ubicará en el Mercado Municipal.
En él, podrán depositarse tejidos, calzado y complementos.
El clima en Corral de Almaguer, temperaturas y pluviometrías medias.
El clima en Corral de Almaguer
Aunque sabemos que el clima de Corral de Almaguer es de tipo continental, no existe en nuestro pueblo ninguna estación de la Agencia Estatal de Meteorología. Las estaciones más cercanas son las de:
- Cabezamesada (Termopluviométrica)
- Puebla de Almoradiel (Termopluviométrica)
- Quintanar de la Orden (Pluviométrica)
- Dosbarrios (Pluviométrica)
- Villamayor de Santiago (Pluviométrica)
En el Sistema de Información Geográfico Agrario (SIGA) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se pueden consultar los datos climáticos de todas estas estaciones.
Por su cercanía, la estación de Cabezamesada, es la que mejor define el clima corraleño. El climograma de la estación es la que se muestra en la imagen. La precipitación media anual es de 422.8 mm (o litros por metro cuadrado) y la temperatura media anual es de 14.1ºC.
En la siguiente tabla tenemos los valores numéricos de la gráfica superior, aunque se pueden consultar muchos más datos de esta estación en el siguiente enlace:
ESTACIÓN METEOROLÓGICA CABEZAMESADA-(CORRAL) PINCHA AQUÍ
ELABORACIÓN: ÁNGEL YUSTRES REAL
Sabías que… por Corral de Almaguer pasa la vía de comunicaciones mas larga de la península: LA CAÑADA REAL SORIANA.
Sabías que… la Cañada Real Soriana Oriental,
que recorre Corral de Almaguer durante mas de 20KM, es la vía de comunicaciones más larga de la Península Ibérica.
La Cañada o VEREDA como le llaman nuestros abuelos une SEVILLA con SORIA en un recorrido de más de 800 Kilometros y una anchura de 90 varas castellanas (72,22 metros). Se podría construir una Autovía de 10 carriles por sentido encima de ella.
Estas cañadas son recorridos de pastoreo transhumante desde tiempos de la edad del Hierro y fueron usados desde tiempos de los Celtíberos, hasta que Alfonso X las regulo creando en Concejo de la Mesta.
En su recorrido por Corral de Almaguer es bellísima y se pueden ver fauna de todo tipo incluyendo avutardas, flora como el Taray, terrenos pantanosos, antiguos chozos de pastor y restos arqueológicos de antiguas edificaciones.
LLega por el sur paralela al río Riánsares desde la Laguna de Taray en Quero y entra en Corral de Almaguer a la altura del Molino de Paules (límite con Villacañas y Villa de Don Fadrique). Desde ahí se separa del río haciendo de límite entre Corral de Almaguer y Lillo (siempre dentro del termino de Corral). Luego se adentra en nuestro termino varios Kilómetros hasta que vuelve a hacer límite con Villatobas discurriendo paralela al arroyo Testillos. Finalmente entra en Santa Cruz de la Zarza cruzando el Testillos y en su mitad nos podemos encontrar la famosa VENTA DE JUAN CANO la cual aparece en el Quijote.
ELABORADO POR: Pedro José Martínez
PINCHA Y GUARDA EL MAPA DEL RECORRIDO DE LA CAÑADA REAL SORIANA POR CORRAL DE ALMAGUER.
LA ENDIABLADA de Almoracid del Marquesado. THE FESTIVAL OF DEVILS
LA ENDIABLADA de Almoracid del Marquesado.
Esta es una de las primeras fiestas que se declaró DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL en 1964.
A tan solo 40 Km de Corral de Almaguer(VISITANOS) justo al lado de la Puebla del Almenara, detrás de la sierra Jarameña se encuentra Almoracid del Marquesado.
Este pueblo de tan solo 400 habitantes tiene con “LA ENDIABLADA” una de las tradiciones inmemoriales de España. Se celebra los días 1, 2 y 3 de febrero en honor a la Candelaria y San Blas. Sus habitantes han dado a conocer la fiesta desde la época del NO-DO hasta en los actuales telediarios de TVE.
Los almonacideños se visten de “DIABLOS”, ataviados con trajes de llamativos colores y grandes cencerros colgados a la espalda, recorren las calles del pueblo, y sacan en procesión a los Santos, dedicándoles danzas y saltos.
También llevan un gorro cilíndrico de flores el día de la Candelaria y una mitra el día de San Blas, y en la mano, un palo o «cachiporra» que tiene en uno de sus extremos tallada la efigie del diablo
Toda la «Endiablada» actúa a las órdenes del «Diablo Mayor», cargo vitalicio que ostenta la persona más antigua del grupo, que para distinguirse del resto viste de color rojo.
REPORTAJE DEL NO-DO SOBRE LA ENDIABLADA
PROGRAMA DE ACTOS ENDIABLADA 2012.
Al anochecer del 01 de febrero, después de sesiones preparatorias el grupo de diablos visitará la casa del diablo Mayor, quién durante la fiesta siempre viste de rojo, para iniciar la fiesta. A continuación, la comitiva se encaminará hacia la casa del alcalde de Almonacid para -como es habitual- pedir el respectivo permiso de inicio de fiesta. Otorgado este, los diablos irán enteros a dar una vuelta inaugural a todo el pueblo y se encomendarán a sus patrones rezando en la puerta de la iglesia.
El jueves 02 de febrero, nuevamente los diablos, previa concentración en la casa del Diablo Mayor, saldrán a recorrer las calles de Almonacid haciendo sonar a todo vigor los cencerros en sus espaldas. Se dirigirán ahora a casa de la Madrina Mayor, para que esta les entregue la torta de la fiesta. Los diablos llevan la torta consigo para mostrársela a los vecinos de las casas que visitarán en su recorrido; durante las visitas los diablos son agasajados con dulces magdalenas y rosquillas que llevaran junto con la torta como ofrenda para la Virgen Candelaria.
A continuación sale en procesión la imagen de la Virgen, a la cual acompañarán los diablos, pues son estos los que están encargados de de espantar al diablo para que este no se aproximarse a la patrona. Aunque, según una leyenda, la existencia de los diablos se debe a que María al presentar a su hijo en el templo y ser observada con malos ojos que consideraban vergonzoso haber concebido un hijo sin conocer hombre, fueron los diablos que organizaron tal endiablada para desviar aquella atención.
Durante la procesión se verán a los diablos, de cara a la virgen y con los brazos estirados, dando los característicos saltos que hacen sus cencerros sonar. También harán carreras y rondas de saltos para hacer sonar más sus cencerros.
En el día de San Blas, viernes 03 de febrero, además de recorrer la población los diablos tienen una tarea especial, cumplir con el ritual del Lavatorio del Santo. Temprano se realizará la misa en honor del patrón, le sigue la misa y luego el ritual. Para ello los diablos bañan una toalla con anís e inmediatamente la pasan por el rostro de la imagen.
Este ritual rememora el momento en que la imagen de San Blas fue hallada por unos pastores, en un paraje denominado los Majanares, generando en aquel entonces una disputaría con Puebla de Almenara por la posesión de la imagen. Sin embargo el santo, en un hecho milagroso favoreció a Almonacid, hecho que fue celebrado por los pastores haciendo sonar los cencerros de su ganado, colgándoselos a las espaldas. Y, a continuación, pues había sido desenterrado el santo, le lavaron el rostro con aguardiente, único liquido disponible en aquel momento.
Mientras los diablos hacen sonar sus cencerros, veremos también a las danzantes, un grupo de vecinas que ejecutan los bailes típicos de fiesta; en ellos suelen destacarse la presencia de castañuelas, palos, los dichos, poesías y dedicatorias, tanto a la Virgen como a San Blas.
Visita Almonacid del Marquesado para sentir la más grande emoción que transmiten los diablos a través de sus ruidosos cencerros en La Endiablada 2012.
LA ENDIABLADA EN EL PROGRAMA UN, DOS, TRES.
ELABORACIÓN: PEDRO JOSÉ MARTÍNEZ MARTÍNEZ
REFERENCIAS: INFORURAL.COM, WIKIPEDIA, EL JARAIZ.
PINCHA PARA VER IMÁGENES DE LA ENDIABLADA
Fotos de la Constelación de Orión desde Corral de Almaguer.
Uno de los miembros de la Asociación Astronómica Madrid Sur volvió a Corral de Almaguer este fin de semana despejado y consiguió esta foto de la CONSTELACIÓN DE ORIÓN. Si te gusta la astronomía entra en el foro y pregúntales y participa en sus quedadas en Corral de Almaguer.
Anterior artículo: Corral de Almaguer Paraiso de la Observación Astronómica.
Página web de la Asociación Astronómica Madrid Sur.

VENUS Y LA LUNA ANUNCIAN LA NOCHE EN EL ENTORNO DE LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE CORRAL DE ALMAGUER.
Corral de Almaguer paraiso para la observación astronómica.
¿HAS LLEVADO A TU PAREJA EN ALGUNA OCASIÓN A VER LAS ESTRELLAS?
CORRAL DE ALMAGUER ES EL SITIO PERFECTO.
En un artículo anterior que explicábamos lo cerca que teníamos el OBSERVATORIO más grande de Castilla la Mancha y de España en manos privadas. LA HITA.
Nuestra tierra es muy buena para la observación astronómica gracias a la poca contaminación luminosa que tenemos, a que nuestra llanura hace que se pueda ver la inmensidad del firmamento sin ningún obstáculo que entorpezca y que el grandioso término de Corral tiene puntos muy alejados de todos los pueblos colindantes.
La AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE MADRID SUR se ha percatado de nuestra situación y por eso han elegido el entorno de Corral de Almaguer cerca de la vieja estación, en la vía verde de Negrín para sus salidas de observación astronómica.
Nosotros tal vez no seamos tan entendidos y no sepamos como se llaman todas las estrellas. Sin embargo los habitantes de Corral solo tenemos que apartarnos un poco y alzar la vista al cielo para poder apreciar la belleza del firmamento desde uno de los sitios más privilegiados para disfrutarlo. ¿Vas a dejarlo pasar?
OS DEJAMOS CON VARIAS SALIDAS OBTENIDAS DE LA
AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE MADRID SUR
EN CORRAL DE ALMAGUER.
NO OS PERDÁIS LOS TELESCOPIOS.
Pedro José Martínez Martínez
_______________________________________________________________________________________________________
Villatobas – Corral de Almaguer
Lugar de observación:
Desvió a la derecha en el Km 90,7 de la N-301 entre los términos de Villatobas y Corral de Almaguer a 1 Km aproximadamente en la ruta de Don Quijote junto a la antigua estación de tren “Corral de Almaguer”.
Mapa de carretera:
Mapas SigPac:







Observaciones:
Respeta las normas de circulación y se prudente, en la carretera transitan muchos camiones y tiene unos cambios de rasante que hay que tratar con precaución. Señaliza bien cuando estés llegando al cruce si te siguen vehículos de cerca.
Tener cuidado de no ir por la AP-36 que va paralela, ya que en algunos navegadores os puede despistar, hay cambios por devios de la misma, actualizar los mapas.
Fijaros bien en el desvio en el KM 90,7 de la N-301
Si os pasáis del cruce, de día se ve bien el merendero del cruce, pero de noche no, en el Km 92 hay una gasolinera «Carmen Oil», no se puede cambiar de sentido y la carretera tiene unas cambios de rasante peligrosos, tomarla de referencia a la vuelta para no pasaros y hacer el giro a la entrada de Corral de Almaguer.
Por ejemplo aquí que hay otra estación de servicio pequeña donde se puede hacer el cambio de sentido.
Salu2 a tod@S
____________________________________________________________________________________________________________________________
Salida de observación de la AAMS
Cargados ya todos los artilugios en el coche y esperando a que sea una hora prudencial para salir de viaje rumbo a lo que según todos los augurios se dispone a ser una noche memorable, el tiempo de espera se hace largo, la tensión se siente en el ambiente, ya, ya es hora de partir, el destino Villatobas (Toledo), para ser más exactos a la antigua estación de tren de Corral de Almaguer. Esta en la antigua vía del tren (construida en la Guerra Civil y denominada Vía Negrín http://es.wikipedia.org/wiki/Via_verde_Don_Quijote ) hoy es una vía verde “Vía verde Don Quijote” dedicada para paseos a caballo, aunque no parece que se utilice mucho .
El viaje lo realizo en una hora y media más o menos, son unos 150 kilómetros desde San Lorenzo de El Escorial y casi todo por autovía. Ya son pasadas las seis y media ya estoy en el merendero del cruce de la N-301, a poco menos de un kilometro esta mi destino.



Detalles del brico (Atril para cartas celestas)
Ya está todo dispuesto, el resto de compañeros ya han instalado casi todos, echamos una mano a los más
retrasados, saludamos a los que llegaron mientras estábamos en faena Juan Carlos (Astro-Bierzo) y amigos
(perdonar pero los nombres me cuestan un poco), Enrique (El bruxo de la Queimada) …
Ya está cayendo la noche y el espectáculo debe comenzar.
• La Luna: Una preciosa Luna de dos noches, apuntamos a ella para deleitarnos un rato con sus preciosos cráteres y la sencillez de su menudencia con esa preciosa media luna al uso de los árabes y agradeciendo que se valla prontito a dormir. Hoy no estás invitada a la fiesta.
• Júpiter: Aprovechamos antes de que se esconda por el oeste, éste si estaba invitado, pero había quedado , ya se veía bastante el cinturón perdido (SEB), los cuatros satélites galléanos (Calisto, Ganimedes, Io y en el otro estreno Europa escondiéndose por detrás del gigante) y al estar tan bajo no pudimos apreciar la GMR.
• Unas cuantas vueltas por aquí y por allá, probando la bestia “Nosstromo” y es hora de empezar la caza en serio, hay tantas estrellas que uno no sabe por dónde empezar, todo el mundo está igual mirando por aquí y por allá. Es hora de poner un poco de orden y empezamos la caza con una liebre.
• Orión: un paseo por las magistrales Rigel, Bellatrix y Betelgueuse, ahora le toca a M42 y M43 a probar el nuevo filtro Omega NPB y el O III, me gusta más el NPB, el Nagler 26 mm está mostrando de lo que es capaz, que maravilla de ocular, esos 80 º de campo son una pasada, toca meter aumentos y le toca a N16, cabe toda M42 en el ocular que preciosidad. Bueno dejemos M42, que ya le tocaran varias visitas en gran parte de la noche. Ahora a por M78 que se ve muy débil, no me entusiasma mucho en visual, se merece un cielo más excepcional, a por Mintaka, Alnilan y Almintak en el cinturón. El caballo no se deja ver, probamos con filtros y sigue en su cuadra, el 16” de Alfredo tampoco hace que muestre la cabeza, otra vez será.
• NGC2261 – La Nebulosa Variable de Hubble: Es un objeto muy pequeño, pero se aprecia muy bien la nebulosa, que parece un cometa, damos las indicaciones oportunas a los compañeros que la localizan en sus aparatos, Rocinante se está portando, Nosstromo demuestra la bestia que lleva dentro.
PINCHA DEBAJO PARA SEGUIR VIENDO EL CONTENIDO DE ESTE POST
Panorámicas 360º desde la Sierra de Almaguer
Hace unas semanas encontré la panorámica de gran parte de nuestras tierras y pueblo desde el cerro de San Antón en Lillo.
Pregunte a Juan Luis Redajo, el autor, si podría enlazarlo desde la página. A el le hizo mucha ilusión, y le pregunte sobre la posibilidad de hacer esas panorámicas desde la Sierra de Almaguer.
Pues este mismo fin de semana Redajo se presento desde la Guardia, su pueblo natal, en nuestra ermita de La Muela decidido a deleitarnos con unas panorámicas en las que podamos ver mejor encuadradas el termino de nuestro pueblo.
Llegó en coche hasta el cerro de la Muela y subió por el paraje llamado «La Encomienda», hasta el primer cerro (818 metros) , donde encontró esos cimientos de paredes y roca que todos llaman «Los restos del Castillo». (Tenemos una sección preparada para hablar de estas ruinas mas adelante). Ahí hizo su primera panorámica. (Pincha en la imagen para ver la panorámica sobre la que podrás girar 360º y acercarte o ponerlas en pantalla completa )
Continuó hacia el segundo cerro (821 metros) en un camino marcado por grandes piedras aparentemente trabajadas por el hombre. (No es extraño ya que nuestra sierra es uno de esos sitios especiales que ha estado habitado desde el neolítico, existiendo restos de la edad de piedra y de un poblado Celtíbero. Este poblado estaba amurallado y pertenecía a la región carpetana, haciendo que los orígenes de Corral sean los mas antiguos de la comarca). Una vez allí lanzo otras panorámicas. (Pincha en la imagen para ver la panorámica sobre la que podrás girar 360º, acercarte o ponerlas en pantalla completa)
Para llegar al tercero, «El cerro de Gollizno», pasó por el pequeño valle que forman las dos grandes morras a 774 m y al que se puede acceder muy fácilmente en coche desde el pueblo, por el camino del Gollizno. Este camino sale de la despedida de la virgen y cruza el «Gollizno» hasta «La Dehesilla». Al llegar arriba donde se encuentra el punto geodésico del Gollizno a 834 Metros y la vieja estación de Telefonía que preside la sierra, Juan Luis terminó con sus panorámicas. (Pincha en la imagen para ver la panorámica sobre la que podrás girar 360º y acercarte o ponerlas en pantalla completa)
Juan Luis me dijo que terminó muy cansado del recorrido, pero con una gran satisfacción por haber visto un paraje tan bonito y con tanta historia. Tan solo he puesto el enlace a 3 de sus panorámicas pero el trabajo de Juan Luis Redajo fue mucho mas allá. Desde los siguientes enlaces en su blog podemos ver fotografías una a una de yacimientos arqueológicos, torre de las casas de la sierra, la vieja emisora de telefonía, vídeos que giran en nuestro entorno y muchas otras fotos.
CLICK PARA VER TODAS LAS PANORÁMICAS
Desde SomosCorraldeAlmaguer le damos las gracias a este buen vecino guardiolo por las fotos, vídeos y panorámicas que nos ha dejado.
PANORÁMICA DE CORRAL Y LILLO
Juan Luis Redajo nos deja una fantástica panorámica desde el cerro San Antón (815 metros) en Lillo.
Desde ella se ve nuestra Sierra de Almaguer (834 metros) , Corral de Almaguer y mas al fondo la Sierra del Castillo de Almenara (1058 metros).
Girando la imagen se pueden apreciar los 3 grandes molinos eólicos en el limite entre Corral de Almaguer y Villa de don Fadrique: los 2 primeros en el término de Corral y el tercero en el de Villa.
Si seguimos girando, se puede ver el pueblo de Lillo rodeado de grandes charcos que reflejan el cielo en el suelo. Estos son sus lagunas del Longar, Cerrillo, Altillo y Albardiosa. Mas al fondo la sierra del Romeral (878 metros) en la que la parte Norte (derecha) coincide con Romeral y la parte Este (izquierda) coincide con Villacañas.
Pincha en la Foto con la que llegarás a la panorámica en la podrás hacer Zoom y girar por todo nuestro entorno.
Debe estar conectado para enviar un comentario.