Archivo del sitio
El Campeonato de España de Futbolín se celebró el pasado fin de semana en Corral de Almaguer
Durante todo el pasado fin de semana se celebró el Campeonato de España de futbolín. Este se realizó en Corral de Almaguer por iniciativa de Paco en el restaurante 2BOK2 de la piscina. El organizador, Paco, es subcampeón de Castilla la Mancha de futbolín y nos explico como desde toda España (incluso desde canarias) se desplazó gente para jugar en el campeonato celebrado en nuestro pueblo. El campeonato se podía seguir en directo desde la web www.futbolinmadrid.com.
A continuación tenemos una galería con imágenes de la gran fiesta del futbolín que se realizó este fin de semana en Corral de Almaguer.
Confirmado. Los informativos de Castilla la Mancha Tv a las 19:00 horas en la PLAZA MAYOR.
Los informativos de Castilla La Mancha TV estarán a las 19:00 horas en la Plaza Mayor para conocer de primera mano los últimos preparativos de la feria medieval que comienza esta noche.
El objetivo es mostrarles que significa para nosotros el 7º Centenario, nuestro trabajo, nuestra ilusión, los magníficos entornos que tenemos preparados donde se realizarán las jornadas.
¡ESPERAMOS A TODOS LOS CORRALEÑOS QUE PUEDAN COLABORAR
CERCA PARA DAR AMBIENTE A NUESTRA PLAZA EN ESTA PREVIA!
¡SI ES VESTIDOS DE MEDIEVALES MEJOR!
SOLO QUEDAN UNAS HORAS PARA LA FIESTA DEL 7º CENTENARIO.
Fiestas de San Antonio de Padua en «El Romeral».

IMAGEN DE UNO DE LOS MOLINOS DE «EL ROMERAL» DE OSCAR HERRERA DIAZ
LUIS CERVANTES TAPIA
Menos de 1 mes, más concretamente 3 semanas aproximadamente quedan para que en localidad de El Romeral se celebren las fiestas de San Antonio de Padua.
San Antonio de Padua, también venerado como San Antonio de Lisboa fue un monje, predicador y teólogo portugués. Nació con el nombre de Fernando Martim de Bulhões e Taveira Azevedo, en el seno de una familia de la aristocracia descendiente del cruzado Godofredo de Bouillón, y que fue canonizado en 1232.
En el verano de 1220 cambió de orden y se hizo franciscano. En ese momento adoptó el nombre de Antonio en honor de San Antonio Abad a quien estaba dedicada la ermita franciscana en la que él residía.
En la fiesta de Pentecostés de 1221 miles de frailes (Antonio entre ellos) se congregaron en Asís, episodio que ha pasado a la historia como el Capítulo de las Esteras ya que muchos de los frailes ahí reunidos tuvieron que dormir en esteras.
Una vez concluida la reunión, el provincial de Bolonia, Fray Graziano lo envió a una pequeña ermita en las montañas del pueblo de Montepaolo para que sirviera como sacerdote.
Murió el 13 de junio de 1231 en el convento de las Clarisas Pobres en Arcella en el camino de regreso a Padua a la edad de 35 años.
Esta es, brevemente descrita, la historia de uno de los santos más venerado dentro del santoral católico y a la localidad de El Romeral, un año más llegan sus fiestas que tienden a generar un cierto aire a cercanía con fuertes oleajes y sabores a verano además de ir así congregando a cientos de habitantes y vecinos que quieren ser partícipes de ella.
Siempre y cuando la economía permita la intención siempre es y será, ya no sólo poder mantener la festividad en sí para esta pequeña localidad manchega sino también buscar nuevos alicientes que se adentren dentro de los habitantes, vecinos de provincia y turistas para alcanzar la mayor participación en las mismas.
Todavía sin conocer cual será el programa de festejos en honor a San Antonio de Padua, son ya varios días los que por la localidad se van conociendo los primeros actos que tendrán lugar el fin de semana del 15 al 17 de Junio.
Lee el resto de la noticia pinchando aquí abajo:
Este finde Gran Fiesta de los AÑOS 60 en TARANCÓN. ¡No te la pierdas!
En Tarancón con el consenso de la «AGRUPACIÓN HOSTELERA», AYUNTAMIENTO y DIFERENTES ASOCIACIONES y población han conseguido ocio para su gente un fin de semana más, contar con sus jóvenes desplazados fuera e incrementar el turismo de la ciudad gracias a esta original fiesta que da aliento a todo el comercio, bares y hostelería en este tiempo de crisis y pone sonrisas e ilusiones en sus gentes.
Lo que comenzó como la fiesta de una discoteca se ha convertido en todo un acontecimiento no solo local, sino nacional ya que viene gente de todo el país expresamente para rememorar esta época. Nació hace más de una década de un grupo de amigos que comenzó a disfrazarse de la época y bailar al son de la música más sesentera y actualmente es todo un acontecimiento para la ciudad que atrae cada Carnaval a centenares de personas de todas las edades y llegadas de diferentes puntos del país, no solamente de la comarca. Todo el mundo saca del baúl de los recuerdos sus mejores galas y sale a la calle a bailar a ritmo yeyé: mayores, jóvenes y pequeños. Nadie se lo quiere perder.
La Fiesta de “Los Años 60” de Tarancón, se celebra cada año con diversión asegurada en un ambiente único para despedir el final del Carnaval. Por la mañana, numerosos centros educativos, asistenciales y asociaciones celebran guateques por todo lo alto. Ya por la noche, la popular Fiesta Yeyé de la ciudad taranconera sigue con los más jóvenes en las carpas, en total cinco, instaladas en la calle San Isidro y los distintos establecimientos de ocio nocturno.
La Fiesta de los ‘años 60’ de Tarancón comienza este viernes 24 de febrero con un desfile infantil por la calle Joaquín Rodríguez Cagancho. Por la noche, en el Auditorio Municipal habrá cine de la época en 3D con entrada gratuita y más tarde, actuaciones de los grupos ‘The Coast Cats’ y la band del ‘Jaro’ con versiones de los años 60.
En la segunda jornada, este sábado, de 10:00 horas a 14:00 horas y como novedad de este año habrá un mercadillo de los años 60, con actuación de los grupos ‘Volver a empezar’ y ‘Los espantapájaros’. Y a las 14:00 horas tendrá lugar una degustación de tapas por todos los bares de Tarancón, organizado por la ‘Agrupación Hostelera’.
En la misma jornada del sábado y por la noche a partir de las 23:00 horas, habrá un desfile de los años 60 con vehículos clásicos, disco móvil y las personas que quieran que deben ir vestidos de la época.
El 26 de febrero, domingo, a las 17:00 horas, culminará la fiesta con un desfile de carnaval desde la plaza 1º de mayo, la Avda. Miguel de Cervantes, terminando en la Glorieta del Convento.
Luis Miguel Herrero, concejal de Turismo y Participación Ciudadana y María Jesús Grande, concejala de Atención Ciudadana ha presentado el Plano de Tarancón para la fiesta de los años 60. Este documento fue elaborado por el Ayuntamiento de Tarancón y diversos hosteleros de la localidad conquense, que han corrido con todos los gastos del mismo. En este plano también podemos encontrar toda la programación existente en Tarancón para la fiesta de los años 60, que comienza este viernes.
Los planos han sido repartidos en diversas localidades de la Comarca, así como en la Oficina de Turismo de Cuenca y en distintas Universidades de Madrid.
En CORRAL DE ALMAGUER TENEMOS OTRA FIESTA SESENTERA. Si alguien quiere «RECICLAR» su TRAJE SESENTERO tiene la oportunidad de asistir el DÍA 3 DE MARZO AL CAFÉ AVENIDA de Corral de Almaguer donde se realizará otra fiesta.
PINCHA EN ESTE ENLACE PARA VER EL EVENTO.
ELABORACIÓN: Pedro José Martínez
Fuentes: fiestasdetarancon.blogspot.com
Diario Voces de Cuenca.

FIESTA DE LOS AÑOS 60 PLANO

FISTA DE LOS AÑOS 60
LA ENDIABLADA de Almoracid del Marquesado. THE FESTIVAL OF DEVILS
LA ENDIABLADA de Almoracid del Marquesado.
Esta es una de las primeras fiestas que se declaró DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL en 1964.
A tan solo 40 Km de Corral de Almaguer(VISITANOS) justo al lado de la Puebla del Almenara, detrás de la sierra Jarameña se encuentra Almoracid del Marquesado.
Este pueblo de tan solo 400 habitantes tiene con “LA ENDIABLADA” una de las tradiciones inmemoriales de España. Se celebra los días 1, 2 y 3 de febrero en honor a la Candelaria y San Blas. Sus habitantes han dado a conocer la fiesta desde la época del NO-DO hasta en los actuales telediarios de TVE.
Los almonacideños se visten de “DIABLOS”, ataviados con trajes de llamativos colores y grandes cencerros colgados a la espalda, recorren las calles del pueblo, y sacan en procesión a los Santos, dedicándoles danzas y saltos.
También llevan un gorro cilíndrico de flores el día de la Candelaria y una mitra el día de San Blas, y en la mano, un palo o «cachiporra» que tiene en uno de sus extremos tallada la efigie del diablo
Toda la «Endiablada» actúa a las órdenes del «Diablo Mayor», cargo vitalicio que ostenta la persona más antigua del grupo, que para distinguirse del resto viste de color rojo.
REPORTAJE DEL NO-DO SOBRE LA ENDIABLADA
PROGRAMA DE ACTOS ENDIABLADA 2012.
Al anochecer del 01 de febrero, después de sesiones preparatorias el grupo de diablos visitará la casa del diablo Mayor, quién durante la fiesta siempre viste de rojo, para iniciar la fiesta. A continuación, la comitiva se encaminará hacia la casa del alcalde de Almonacid para -como es habitual- pedir el respectivo permiso de inicio de fiesta. Otorgado este, los diablos irán enteros a dar una vuelta inaugural a todo el pueblo y se encomendarán a sus patrones rezando en la puerta de la iglesia.
El jueves 02 de febrero, nuevamente los diablos, previa concentración en la casa del Diablo Mayor, saldrán a recorrer las calles de Almonacid haciendo sonar a todo vigor los cencerros en sus espaldas. Se dirigirán ahora a casa de la Madrina Mayor, para que esta les entregue la torta de la fiesta. Los diablos llevan la torta consigo para mostrársela a los vecinos de las casas que visitarán en su recorrido; durante las visitas los diablos son agasajados con dulces magdalenas y rosquillas que llevaran junto con la torta como ofrenda para la Virgen Candelaria.
A continuación sale en procesión la imagen de la Virgen, a la cual acompañarán los diablos, pues son estos los que están encargados de de espantar al diablo para que este no se aproximarse a la patrona. Aunque, según una leyenda, la existencia de los diablos se debe a que María al presentar a su hijo en el templo y ser observada con malos ojos que consideraban vergonzoso haber concebido un hijo sin conocer hombre, fueron los diablos que organizaron tal endiablada para desviar aquella atención.
Durante la procesión se verán a los diablos, de cara a la virgen y con los brazos estirados, dando los característicos saltos que hacen sus cencerros sonar. También harán carreras y rondas de saltos para hacer sonar más sus cencerros.
En el día de San Blas, viernes 03 de febrero, además de recorrer la población los diablos tienen una tarea especial, cumplir con el ritual del Lavatorio del Santo. Temprano se realizará la misa en honor del patrón, le sigue la misa y luego el ritual. Para ello los diablos bañan una toalla con anís e inmediatamente la pasan por el rostro de la imagen.
Este ritual rememora el momento en que la imagen de San Blas fue hallada por unos pastores, en un paraje denominado los Majanares, generando en aquel entonces una disputaría con Puebla de Almenara por la posesión de la imagen. Sin embargo el santo, en un hecho milagroso favoreció a Almonacid, hecho que fue celebrado por los pastores haciendo sonar los cencerros de su ganado, colgándoselos a las espaldas. Y, a continuación, pues había sido desenterrado el santo, le lavaron el rostro con aguardiente, único liquido disponible en aquel momento.
Mientras los diablos hacen sonar sus cencerros, veremos también a las danzantes, un grupo de vecinas que ejecutan los bailes típicos de fiesta; en ellos suelen destacarse la presencia de castañuelas, palos, los dichos, poesías y dedicatorias, tanto a la Virgen como a San Blas.
Visita Almonacid del Marquesado para sentir la más grande emoción que transmiten los diablos a través de sus ruidosos cencerros en La Endiablada 2012.
LA ENDIABLADA EN EL PROGRAMA UN, DOS, TRES.
ELABORACIÓN: PEDRO JOSÉ MARTÍNEZ MARTÍNEZ
REFERENCIAS: INFORURAL.COM, WIKIPEDIA, EL JARAIZ.
PINCHA PARA VER IMÁGENES DE LA ENDIABLADA
Debe estar conectado para enviar un comentario.