Archivo del sitio
Vídeo sobre los origenes de Corral de Almaguer y el SANTUARIO de NUESTRA SEÑORA DE LA MUELA.
TREMENDO VÍDEO
DE LOS ORÍGENES DEL SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LA MUELA
Y DE CORRAL DE ALMAGUER.
Audio-visual sobre la Ermita de Nuestra Señora de la Muela
El pasado 31 de agosto, coincidiendo con las II Jornadas de Arquitectura, el historiador Rufino Rojo García-Lajara nos ilustró sobre los orígenes y avatares del cerro de la Muela a través de los tiempos, así como sobre la evolución de los edificios que componen el actual Santuario. Como colofón a esa visita guiada, se proyectó el presente audiovisual (realizado por nuestro animador e ilustrador profesional Julián Lominchar Martínez) en el que se resume de forma clara y sencilla la evolución del mencionado Santuario a lo largo de los siglos.
Dado el interés didáctico y pedagógico del presente vídeo, hemos creído conveniente recogerlo en nuestra página, para facilitar así su divulgación entre todos los vecinos. Como está realizado con mucha resolución, puedes visualizarlo si quieres en pantalla completa y alta definición HD, por lo que en ese caso no olvides pinchar en la ruedecita que aparece en la parte inferior derecha del vídeo y clicar en la mayor resolución que te aparezca.
Resumen histórico del audio-visual
La ermita de Nuestra Señora de la Muela, se encuentra ubicada en el pequeño cerro con forma de muela o rueda de molino que le otorgó su característico nombre. Este peculiar emplazamiento, considerado lugar sagrado desde varios siglos antes del nacimiento de Cristo hasta nuestros días, fue testigo aventajado del paso de las diferentes culturas que se asentaron en la Península Ibérica, dejando su impronta en nuestro suelo y modelando nuestro particular modo de ser.
Iberos, romanos, visigodos, musulmanes y cristianos, deambularon por la superficie del cerro, imprimiendo la huella de sus creencias en las piedras que componen el actual santuario.
Durante los tiempos oscuros de la edad media, el edificio fue destruido y reconstruido en numerosas ocasiones, sufriendo en sus estructuras las consecuencias del avance de la reconquista, el abandono de la peste y las posteriores luchas entre nobles y reyes cristianos.
Con la llegada de la edad moderna -finales del siglo XV y comienzos del XVI- (época de los Reyes Católicos) la ermita aparece descrita en los documentos como un pobre edificio construido con humildes materiales y notable influencia morisca. La imagen de la Virgen de la Muela no es considerada aún como patrona de la villa, compitiendo en lo que respecta a la devoción popular de los corraleños con las imágenes de Nuestra Señora del Campo y Nuestra Señora de los Sábados. En cambio, sí se verifica la presencia de una antigua cofradía encargada de celebrar las misas por las almas de sus hermanos difuntos y organizar la romería y fiesta que se celebraba el 2 de Mayo. La conservación y arreglo de la ermita, corría por aquellas fechas a cargo de un mayordomo nombrado por los visitadores de la Orden de Santiago -a propuesta del Ayuntamiento- entre los vecinos de la villa.
Esa vieja ermita que creíamos desaparecida tras la construcción del enorme edificio actual, es la que concentrará el grueso de nuestras explicaciones y se convertirá en buena medida en el objetivo de nuestro audio-visual, al comprobarse que jamás desapareció del cerro, sino que simplemente fue reutilizada y disimulada entre las diferentes estancias que hasta hace poco componían el santuario.
En concordancia pues con el propósito didáctico de esta visita guiada, en el presente vídeo conoceremos un poco más sobre sus orígenes, su historia y los últimos descubrimientos que nos han permitido conocer mejor la evolución del edificio.
Rufino Rojo García-Lajara
(Agosto de 2013)
Viaje cultural a Cabañeros de Amigos de Corral de Almaguer.
Viaje cultural a Cabañeros
La Asociación Cultural ha preparado un viaje para visitar el Parque Natural de Cabañeros, el sábado 7 de septiembre. Para ampliar información e inscribirse, llamar al teléfono 666 856 954
.
PREFERENTE: El C.D. Tarancón ficha a un Corraleño como su »9» para el debut en Preferente. Entrevista a Brigadas V.
PREFERENTE: El C.D. Tarancón ficha a su »9» para el debut en Primera Aut. Preferente
Noticia: http://aficionadosclubdefutbol.blogspot.com.es/
PRIMERA AUTONÓMICA PREFERENTE
Ayer era el día elegido por el club blanquiazul del C.D. Tarancón para oficializar la primera noticia referente al plano y plantel deportivo tras hacer saber en el mes de mayo la renovación del entrenador Miguel Ángel Grande.
del ascenso,
El conjunto taranconero pone así una de las primeras piedras para salir a competir en la temporada 2013-14 en Primera Aut. Preferente fichando a su delantero referencia en la posición de ataque.
Llega al Municipal de Tarancón el delantero de Corral de Almaguer, Carlos Durán.
El joven jugador toledano firmará su nueva ficha con el equipo de Tarancón en unos días todo ello antes de conocer que su hasta ahora equipo sería compañero de grupo de su nuevo equipo la próxima temporada por la noticia ya sabida de la renuncia del Daimiel C.F. para competir en Primera Aut. Preferente uniéndose de esta manera al otro equipo del municipio daimieleño como elDaimiel Racing Club en Primera Aut. Ordinaria.
Carlos Durán, espigado delantero de 20 años salió de la cantera del C.F. Almaguer. En las últimas temporadas ha ido entrando en la dinámica del primer equipo alternando con el equipo de la categoría juvenil hasta la pasada temporada quedarse oficialmente como delantero fijo del primer equipo.
17 goles al término de la temporada regular en el grupo IV de Primera Aut. Ordinaria fue los que logró Carlos Durán con el C.F. Almaguer siendo la máxima referencia verde quedando en el podium de los goleadores del grupo por detrás deJavier de Ancos (C.D. Mocejón 24 goles) y Alberto Siu (C.D. El Casar 21 goles).
Por otro lado en referencia al C.D. Tarancón continúan los primeros pasos de cara al aficionado para hacerse socio del equipo blanquiazul y vivir la temporada en Primera Aut. Preferente con la campaña de socios.
Recordamos los precios:
Jubilados 25 €
Grada Joven (18-25 años) 30€
Mujeres 30€
Público General 40 €
El precio de las entradas a los partidos tendrán como único valor el precio de 5 euros.
Once inicial del C.F. Almaguer temporada 2012-13
LA WEB http://www.3div18.com/ HIZO LA SIGUIENTE ENTREVISTA A LA AFICIÓN DEL CF ALMAGUER: BRIGADAS VERDES.

Brigadas – CF Almaguer
¿Qué sentís al ser nuevo equipo de Preferente? Nos enorgullece ver como el trabajo que han hecho los jugadores durante todo el año se ha visto recompensado.Hemos pasado un año inolvidable… Leer mas »
El Tesoro del Convento de Clausura por Rufino Rojo García-Lajara
El Tesoro del Convento de Clausura
De entre los numerosos secretos y enigmas que Corral de Almaguer aún esconde entre sus viejos muros y legajos a la espera de ser descubiertos y expuestos a la luz, ocupa un lugar de excepción, o quizás deberíamos decir ocupaba, pues desgraciadamente desde el año 2006 ya no se encuentra en nuestra localidad, un pequeño cuadro que colgaba de una de las paredes interiores del coro alto del Monasterio de Clausura. Al encontrarse instalado en la zona de reclusión de las religiosas, no era visible para los fieles que acudían a la liturgia diaria, por lo que sólo cuando se entraba en el interior del recinto monacal -con el permiso del Obispo- era posible contemplarlo en todo su esplendor.
Precisamente en una de esas escasas visitas permitidas por el titular de la diócesis con la intención de elaborar el inventario de obras de arte que aún guardaba el Monasterio, mi acompañante y ocasional fotógrafo José Luís Martínez Ávila y un servidor, nos topamos de frente con el cuadro que motiva el presente artículo. Se trataba de un óleo de pequeñas dimensiones (40×32) y humilde enmarcado, en el que aparecía representada de medio cuerpo y sobre fondo dorado, la imagen de una Virgen de singular belleza y delicado rostro, dotada de una tez clara y sonrosada y largos cabellos castaño-rojizos que descendían formando ondulaciones prácticamente hasta la cintura. Vestía una aterciopelada túnica azul oscura recogida en el talle por un lazo, y en la bocamanga derecha se dejaba traslucir parte de la camisola de color rosado que envolvía su interior. María miraba con dulzura a un niño Jesús totalmente desnudo y sentado en su regazo, que se giraba y parecía querer alejarse de su madre sujetando entre las manos los cardos que simbolizaban su pasión. La imagen de la Virgen contrastaba fuertemente con el intenso fondo dorado y con los dos ángeles que flanqueaban la parte superior, portando una corona que se disponían a colocar sobre su cabeza.
La pintura, con pocas nociones que se tuvieran de arte, presentaba -a pesar del fondo dorado- un innegable estilo gótico flamenco tanto en las formas como en la técnica y estilo, pero dado que se encontraba en un perdido convento manchego, a nadie se le pasó por la cabeza la posibilidad de que aquel cuadro fuera original o tuviera algún valor. Saltándose las ancestrales normas internas que obligaban a hablar a las monjas solamente cuando la madre superiora lo permitiera, la siempre alegre y espontánea Sor Trinidad (religiosa natural de Corral de Almaguer que acabaría convirtiéndose en la última abadesa del Convento) me susurró al oído, aprovechando que la superiora miraba para otro lado: “ése de ahí sí que tiene valor”. Sorprendido por la reacción de aquella monja de ingenua y bondadosa sonrisa con la que luego me uniría una cariñosa amistad, recogí el comentario con el mismo disimulo que ella había utilizado conmigo y sellamos nuestro secreto con una mirada de complicidad.
Transcurridos casi veinte años de aquella visita, tuvimos noticia de que el Museo del Prado había organizado una exposición denominada “Arte Protegido” en la que aparecían recogidas las numerosas obras de arte salvadas durante la guerra civil por un puñado de valientes republicanos amantes del arte y de la cultura que, de manera desinteresada y en no pocas ocasiones arriesgada, fueron capaces de montar un operativo que protegiera de la incultura, las bombas y la acción anárquica de las masas (que descargaban sus frustraciones contra la iglesia por considerarla aliada del poder y del dinero) las mejores obras de arte de la Nación. Pues bien, para sorpresa nuestra, en algunas de las fotografías y documentos que componían aquella exposición, aparecían las obras de arte incautadas y salvadas de Corral de Almaguer durante el año 1938, tanto de la Iglesia Parroquial, como del Monasterio de Clausura y de unas cuantas casas importantes de la localidad.
Emocionados al comprobar la cantidad de cuadros, objetos litúrgicos, bibliotecas enteras y valiosos muebles que aquellos hombres habían logrado salvar en nuestra localidad, decidimos investigar más a fondo sobre el tema. Gregorio Martínez Chacón y José Muñoz Fernández-Clemente (por aquel entonces presidente de la Asociación de Amigos de Corral de Almaguer) fueron los encargados de indagar en los cuadernos y anotaciones de aquellos osados amantes del arte -a los cuales debemos que el museo del Prado siga siendo en la actualidad una de las mejores pinacotecas del mundo- y solicitar las oportunas copias de las fotografías que reflejasen las obras y objetos artísticos procedentes de Corral de Almaguer.
Para sorpresa nuestra, ocupando el primer lugar entre las obras de arte incautadas en Corral de Almaguer, aparecía el famoso cuadro de las Monjas. En las anotaciones de aquellos valientes salvadores del arte, la tabla procedente del Monasterio de Clausura aparecía identificada como posible obra de Juan de Flandes, pintor favorito de la reina Isabel la Católica, aunque, al seguir investigando, Gregorio Martínez Chacón descubriría finalmente que la autoría del cuadro correspondía a otro de los grandes genios de la pintura flamenca de finales del siglo XV y comienzos del XVI: Gérard David.
Impresionados por tan asombroso descubrimiento, celebramos pletóricos nuestro curioso hallazgo, sin pensar que nuestra capacidad de sorpresa aún no había terminado, pues poco tiempo después comprobamos que la colección de pintura flamenca del Museo del Prado atesoraba entre sus obras un cuadro de similares características al nuestro, y la Catedral de Toledo lucía también entre sus joyas pictóricas un tercer cuadro gemelo de los anteriores. Nuestro estupor iba en aumento, pues aunque conocíamos que era perfectamente normal que los pintores y escultores flamencos elaboraran varias copias de una misma obra de éxito para cubrir la demanda, nos resultaba muy difícil relacionar un óleo de esta calidad y características con Corral de Almaguer.
Y es que siguiendo con la investigación, descubrimos que el cuadro existente en el Museo del Prado procedía nada menos que de la colección privada que el Emperador Carlos I trajo a España cuando fue nombrado Rey; y el de la Catedral de Toledo había sido adquirido por el propio Cardenal Cisneros cuando fue elevado a la dignidad arzobispal, convirtiéndose de facto en el cuadro de devoción más apreciado por aquel importante religioso. Tanto es así, que desde entonces y hasta hace pocas décadas, el pequeño óleo de la Virgen con el niño coronada por dos ángeles de Gerard David, ocupó siempre la silla arzobispal de la Sala Capitular de la Catedral de Toledo en ausencia de los obispos, siendo conocido por todos como la Virgen de Cisneros. Con posterioridad fue reintegrado al museo de la catedral junto con el resto de pinturas, y ocupó un lugar preeminente en la exposición del año 2005 denominada “Y sabel la Reina Católica”.
Conocidos todos estos pormenores, la pregunta que nos surgía a continuación era la siguiente: Si el Emperador y el Cardenal Cisneros habían sido los propietarios de las otras dos obras gemelas del cuadro de las monjas ¿quién en Corral de Almaguer había tenido el suficiente dinero, poder y contactos en la Corte, para costearse y adquirir un cuadro de semejantes características y cómo había llegado ese cuadro al Monasterio de Clausura?
Revisando la historia del Corral de Almaguer de comienzos del siglo XVI, no es difícil llegar a la conclusión de que la posesión de pinturas al óleo entre las familias nobles de la villa fue una rareza y más aún si se trataba de obras cotizadas de autores famosos. Pero si ya era extraño encontrar pinturas que adornasen las casas de los hidalgos locales, encontrar una familia que pudiera costear un cuadro de devoción de estas características y encima tuviera contactos en la Corte, resultaba toda una excepción, por lo que nuestra búsqueda se concentró prácticamente en dos familias: Los Ramírez de Arellano y Los Almagueres.
Los primeros porque uno de sus miembros -el obispo don Diego Ramírez de Villaescusa- estuvo una buena temporada en Flandes como capellán de Juana la Loca y Felipe el Hermoso y asistió al bautizo del futuro Emperador Carlos I, pudiendo perfectamente hacerse con algún cuadro del famoso pintor de Brujas; y los segundos porque otro de sus miembros -Francisco de Almaguer- ocupó el cargo de Contador Mayor durante buena parte de los reinados del Emperador Carlos I y su hijo Felipe II, y por lo tanto no tuvo más remedio que entablar contacto con los artistas y marchantes del arte, dado que él en última instancia era el encargado de pagar las obras pictóricas que iban engrosando las famosas colecciones reales españolas.
Descartadas el resto de familias nobles corraleñas tanto por su desinterés por la pintura como por la dificultad de acceso y elevado precio de este tipo de óleos, sólo nos quedaba averiguar cómo llegó el susodicho cuadro al Convento de Clausura
Para contestar a esta segunda pregunta, debemos avanzar que tanto el Monasterio de Clausura de Corral de Almaguer, como buena parte de los conventos femeninos españoles de aquel tiempo, se fundaron para que se retiraran en ellos las hijas de las familias nobles y pudientes de la comarca que, por diversas circunstancias, no habían podido o querido desposarse en su momento. Para su ingreso, el padre debía aportar una cuantiosa cantidad de dinero -conocida como dote- que se entendía como el complemento necesario para la manutención de la religiosa durante su vida monástica y que alejaba las probabilidades de profesar como monjas a personas cuyas familias no tuvieran un mínimo de capital (excepto las que entraban como criadas de las anteriores y con el tiempo acababan como monjas de pleno derecho). Era también costumbre y estaba permitido, que las religiosas ingresaran en la clausura acompañadas de cierto enseres y útiles personales de devoción, como alfombras, braseros, arcones, escritorios, cuadros, crucifijos etc… que les hicieran más cómoda y llevadera su estancia en el convento, por lo que ésta sería con toda probabilidad la manera en que el cuadro entró a formar parte de la decoración del Monasterio.
Aclarado éste segundo punto, solamente nos quedaba verificar si existieron monjas en el Monasterio de San José provenientes de alguna de las dos importantes familias mencionadas anteriormente.
La suerte quiso acompañarnos de nuevo, pues al no encontrar a ninguna religiosa de la familia Ramírez de Arellano entre las monjas que ingresaron en el convento desde su fundación hasta comienzos del siglo XVII; y descartar a casi todas las demás que profesaron durante esas mismas fechas por no reunir las condiciones económicas necesarias para poder adquirir un cuadro de semejantes características, nuestras pesquisas se redujeron prácticamente a dos únicos nombres: doña María de Mendoza y doña Jerónima de Almaguer.
Doña María de Mendoza era una joven de talante autoritario y caprichoso procedente de una rama secundaria de la importante familia de los Mendozas (aunque no hemos podido descubrir su localidad de procedencia) que había entrado en el Monasterio de Clausura a la fuerza y sin vocación ninguna, por exigencia de su padre. Ésta circunstancia marcó su estancia en el Monasterio y fue la causa de los continuos conflictos y problemas -algunos de bastante gravedad- que sacudieron el convento durante esta primera etapa y a punto estuvieron de provocar su cierre. Para descanso de las monjas y autoridades civiles y religiosas, doña María de Mendoza solicitó finalmente su exclaustración alegando una grave enfermedad y se marchó exigiendo que le devolviesen sus enseres y hasta el último ducado de la dote.
Doña Jerónima de Almaguer, por el contrario, era una joven dulce e ingenua dotada de finos modales y una exquisita educación. Su padre era don Francisco de Almaguer, sobrino del Contador Mayor del Rey Carlos I y Felipe II del mismo nombre y su madre la nieta del comendador Collado. Con estos antecedentes, unidos a su gran belleza, doña Jerónima se había convertido a sus dieciséis años en la joya más preciada del municipio y en la dote más cotizada de toda la comarca, por lo que su padre la tenía bien guardada y protegida en espera de encontrarle un marido que estuviera a la altura de las circunstancias.
Pero quiso el destino que doña Jerónima se enamorara perdidamente de un apuesto joven de condición económica muy inferior a la suya y antecedentes de mujeriego, al que se entregó en cuerpo y alma como ingenua adolescente que era. Su padre la envió inmediatamente al convento de clausura –al principio de forma temporal- con la esperanza de que la vida religiosa le hiciese reflexionar y olvidase ese apasionado amor adolescente que había comprometido la honra de la familia. Sin embargo, por diversas circunstancias que serían largas de explicar (véase el libro Grandezas y Bajezas de la aristocracia corraleña del siglo XVI) doña Jerónima decidió finalmente tomar los hábitos y profesar como monja en el convento de clausura.
Obviamente a doña Jerónima, dada su riqueza, jamás le faltó mobiliario ni objetos variados de devoción con los que adornar su celda y hacer más llevadera su estancia en el convento. De entre todos esos objetos permitidos para decorar su aposento, entendemos que el cuadro de la Virgen con el niño de Gérard David debió presidir la intimidad de su celda y ocupar un lugar privilegiado desde donde elevar sus oraciones diarias. No podemos precisar, sin embargo, si la mencionada tabla flamenca entró con ella en el convento tras su desafortunado romance, formó parte de la dote que entregó su padre una vez profesó definitivamente como monja de clausura, o procede de la magnífica herencia recibida de su tía abuela doña María de Almaguer (hija del contador del rey Felipe II) que murió sin descendencia.
Estudios comparativos
Una vez analizados el cuándo, el cómo y el porqué de la presencia del cuadro en el Monasterio de Clausura, sólo nos quedaría recoger los rasgos identificativos que lo unen a la vez que lo diferencian de sus otras dos tablas gemelas: la del Museo del Prado y la de la Catedral de Toledo.
A simple vista, resulta más que evidente un detalle significativo: mientras en el cuadro del Museo del Prado la Virgen gira la cabeza y sostiene al niño en la parte derecha de su regazo, en los otros dos lo hace hacia la izquierda. Es difícil encontrar una razón para este curioso detalle aparentemente banal, pero no parece descabellado imaginar que el pintor de Brujas quisiera establecer una clara diferenciación entre el cuadro del Emperador -pintado por él en su totalidad- y los otros dos cuadros, copias del anterior, realizadas como consecuencia de encargos posteriores y probablemente por los miembros de su taller. No olvidemos que era habitual entre los pintores consagrados y con talleres de cierto renombre, que en copias de estas características el titular se dedicase únicamente a terminar las zonas que revestían mayor dificultad, como las caras, las manos o, como en éste caso, el cuerpo del niño, que es donde el maestro imprimía su estilo personal.
Otro detalle que viene a corroborar esta teoría, es la complejidad y riqueza decorativa que exhibe el vestuario y la propia imagen de la Virgen del Museo del Prado (cenefas con pedrería, gran lazo ceñidor, cadena del cuello, diadema de perlas en el cabello) en comparación con los otros dos mucho más convencionales y sencillos, elaborados para atender la demanda. Por lo demás, el cuadro de la Catedral de Toledo y el del Convento de Clausura son prácticamente idénticos y sólo se diferencian en mínimos detalles difíciles de apreciar a primera vista y en el hecho de que el cuadro de la Catedral está totalmente restaurado, mientras el del Monasterio de Clausura, después de superar 500 años de existencia, la Guerra de la Independencia, la desamortización de Mendizábal y la Guerra Civil, presenta los desperfectos lógicos del paso del tiempo y los numerosos traslados. No obstante, los tres reflejan la misma ternura y delicadeza que sólo Gérard David sabía imprimir en las caras de sus vírgenes y que tanta fama le reportó en su momento.
Y una vez finalizada esta investigación, sólo nos queda recoger la sensación de tristeza que nos invade al comprobar que un cuadro que valía más que todo el convento, haya salido para siempre de nuestra población con rumbo impreciso, en vez de haber permanecido en el Monasterio con el resto de obras de arte que lo adornaron durante tantos siglos, o haber enriquecido con su presencia el pequeño pero interesante museo parroquial. Ciertamente Corral de Almaguer no es Pastrana, ni sus habitantes se levantarán jamás para defender su historia y su patrimonio como ocurrió en aquel pueblo de Guadalajara, pero, unas veces por desconocimiento –como en este caso- otras por desinterés y omisión, y otras por pura ignorancia, la realidad es que nuestra localidad sigue perdiendo sus cada vez más escasas señas de identidad como municipio sobresaliente que una vez fue en la comarca, para convertirse poco a poco en un pueblo manchego más, sin personalidad, sin alma, sin atractivo para sus habitantes y menos aún para el turismo.
Rufino Rojo García-Lajara (julio de 2013)
Dedicatoria: este escrito va dedicado a Sor Trinidad, la última abadesa del Monasterio de Clausura de Corral de Almaguer –fallecida en pasadas fechas- con la que siempre me unió una especial relación de cariño.
Nota: La Virgen con el niño y dos ángeles que la coronan de Gérard David, es el emblema y cartel de la exposición actual del Museo del Prado “La belleza encerrada” que permanecerá abierta hasta el 10 de noviembre de 2013
SFC Arquitectura busca patrocinadores para `CORRAL ES ARQUITECTURA´
SFC Arquitectura es un estudio comprometido desde sus inicios con la difusión de la arquitectura y la recuperación del patrimonio construido. En este sentido, han redacto el Proyecto para la Restauración de la Portada de la Iglesia de Corral de Almaguer y el pasado verano organizaron la I Edición de “Corral es Arquitectura”.
Esas jornadas, desarrolladas con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento y diversas instituciones y particulares, sirvieron para mostrar el interés de algunos de los edificios más representativos del patrimonio corraleño. Además de poder comprobar el gran interés de los vecinos de la localidad por esta iniciativa que contó con exposiciones, conferencias y visitas guiadas que corroboraron que “Corral es Arquitectura”.
Este verano se volverá a organizar las jornadas y en esta ocasión quieren dar un paso más y por ello buscan patrocinadores que colaboren con la organización con una aportación de 50 euros. “Creemos en la idea, nos consta que la iniciativa genera gran interés y pensamos que es bueno organizarlas para ofrecer a la gente alternativas culturales”
Si estás interesado por favor ponte en contacto con ellos a través del mail marketing@sfcarquitectura.com
ABC dedica un extenso artículo sobre tapeo a Corral de Almaguer. «De tapeo por la tierra de Don Quijote»
Gente&Estilo
De tapeo por la tierra de Don Quijote
Corral de Almaguer, tierra de buen comer
alex ortiz –alex_ortiz10 / madrid Día 21/06/2013 –
Te recomendamos hacer una escapada aprovechando la llegada del verano a Corral de Almaguer y El Toboso para degustar los manjares típicos de la Mancha
Imágen del cuadro pintado por Manuela Santiago Plaza que refleja a Don Quijote contemplando de fondo la ermita de Corral de Almaguer (Toledo)
¿Qué sería de un verano sin pueblo? Hoy 21 de junio del 2013 comienza el verano y ABC.es os recomienda una escapada a dos pueblos que se respira el aroma de la Mancha de cuyos nombres Cervantes no quiso acordarse: «Corral de Almaguer» y «El Toboso».
Poco se habla de la brillante gastronomía de los pueblos castellano-manchegos caracterizados por platos como el pisto manchego, las perdices en escabeche, el tiznao -a base de bacalao-, las gachas, las migas o la famosa caldereta de cordero.
En la actualidad, son cada vez más los premios que avalan esta gastronomía basada en los productos de calidad propios de la tierra, y que cuenta con cuatro estrellas Michelin: El Bohío de Illescas (Toledo); Las Rejas de las Pedroñeras (Cuenca); Ars Natura de Cuenca, y Maralba de Almansa (Albacete).
Es el toledano Pepe Rodríguez, chef del Bohío de Illescas y jurado del «talent show» revelación de la temporada «Masterchef» uno de los máximos estandarte de esta gastronomía que enamoró a Don Quijote y a su fiel escudero Sancho Panza.
Corral de Almaguer, tierra de buen comer
La terraza con adornos típicos de la Mancha del Bar Mónico de Corral de Almaguer
Corral de Almaguer es una localidad toledana que se encuentra a tan sólo 90 kilómetros de Toledo y a 110 kilómetros de Madrid y que te permite disfrutar de un entorno manchego inigualable.
Con más de 6.000 habitantes, este municipio cuenta con un gran ambiente entre los meses estivales de verano, debido a que todos aquellos corraleños que por motivos de trabajo viven todo el año en la ciudad y vuelven en estos meses para pasar las vacaciones en su tierra.
Si el Toboso tiene a Dulcinea al que Cervantes describiría como una joven «virtuosa, emperatriz de La Mancha, de sin par y sin igual belleza», Corral de Almaguer tiene a su «Dulcinea particular», la presentadora Sara Carbonero, una de las mujeres más guapas de nuestro país, que nació y se crió en este pueblo toledano y cada vez que puede viene junto a su pareja Iker Casillas a disfrutar de las numerosas terrazas de esta hermosa localidad.
Corral de Almaguer pese a ser un pueblo sin una excesiva población puede presumir de una atractiva gastronomía:
El queso curado «Montescusa de Corral de Almaguer>>
Su máximo representante son los «Quesos Montescusa» que cuenta con más de 60 premios nacionales que lo avalan como uno de los mejores quesos de nuestro país, como así certifica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación proclamándole como el «Mejor Queso de Pasta Prensada Puro de Oveja de España» y para acompañarlo que mejor que con un vino del lugar, de denominación «La Mancha», que poco a poco van haciéndose un sitio en el competitivo mercado del vino, no sólo a nivel nacional sino internacional, a través de sus bodegas: http://www.bodegasaltovela.com/, http://www.cooperativalamuela.com/, Bodegas Barreda y Bodegas Pinuaga.
Entre los restaurantes o bares de este municipio toledano hay que destacar:
«Bar Mónico» (Calle Silos, 1), este restaurante puede presumir de contar con la llegada del verano de una de las terrazas más bonitas de la localidad que refleja a la perfección todos los detalles típicos de la Mancha más rural.
Para las cenas cuenta con un servicio de barbacoa, que te permite probar entre muchos platos el famoso «asaillo» corraleño compuesto por chorizo, morcilla, panceta y lomo a la brasa.
Además de disponer de una amplia carta, este bar destaca por la enorme calidad de sus tapas que acompañan a la bebida, algo que no deja indiferente a nadie.
«Bar Truquetín» (Calle Tenerias): Es el lugar idóneo para disfrutar de los manjares manchegos, con unas raciones que destacan por su gran cantidad.
Entre sus platos, sobresalen la «Tabla de ibéricos» y los «huevos rotos» como los platos más característicos de este bar situado en una de las calles con más afluencia del pueblo, ya que es donde se celebra el mercadillo cada jueves.
«Hotel el Patas» (Calle Real, 1), si vais a pasar el fin de semana completo a parte de ser el lugar idóneo para alojaros, en su restaurante podréis degustar los mejores platos Castellano Manchegos.
Es pecado irse de Corral sin haber probado la «Paletilla de Cordero al horno» especialidad de la casa.
«Restaurante 2bok2» (Calle Real, 2), situado en la piscina municipal de Corral de Almaguer te permite disfrutar de un buen día de piscina con los amigos y familia sin necesidad de desplazarte para comer a otro lado. El restaurante cuenta con menus del día muy económicos.
Además ahora con la llegada del verano comienza la liga de Fútbol Sala que se disputa los sábados y domingos en las pistas municipales pegadas al restaurante, y si vais podreís disfrutar de una de las ligas con mayor importancia entre los pueblos de alrededor caracterizada por su enorme competitividad y calidad futbolística.
«Restaurante San Blas» (Carretera Nacional. Madrid – Alicante, km 98) es una de las marisquerías más visitadas de la zona y uno de los restaurantes con mayor afluencia entre el público debido a la gran cantidad de conductores que paran en este establecimiento para degustar los productos típicos de la tierra.
«Bar Martínez» (Plaza Nueva), el también conocido entre los corraleños como el «Bar de Francisco» es una de los tabernas más míticos del pueblo, ya que se encuentra en el centro emblemático de Corral de Almaguer, muy cerca del Ayuntamiento y la iglesia.
Ahora con el verano tomar algo en su terraza es una autentica gozada. Entre sus especialidades resalta «los caracoles» muy reclamados entre los clientes.
El Toboso, representante de la comida típica manchega
Las famosas «sartenillas» de Gachas manchegas del restaurante Dulcinea del Toboso
Este pueblo tan vinculado a la obra de Cervantes se encuentra situado a 113 kilómetros de Toledo y 130 de Madrid, y cuenta con mas de 2.000 habitantes.
El Toboso debe buena parte de su fama a «Don Quijote de la Mancha». De allí era la joven Aldonza Lorenzo, a quien Don Quijote, vino a llamar «Dulcinea del Toboso». Desde cualquier de los numerosos rincones del pueblo permite apreciar el encanto típico de las pequeñas villas manchegas, con sus tradicionales edificios de mampostería y tapial, y el refulgente blanqueado de sus muros.
El viajero que se acerque a El Toboso debe seguir los pasos de la universal pareja, Don Quijote y Sancho Panza para contemplar que pese al paso de los siglos esta localidad tiene la magia de trasladarte a los relatos que habla Cervantes en su mítica obra.
Los restaurantes de esta localidad se caracterizan por sacar el máximo partido a la gastronomía manchega. Entre ellos destacan:
«Hotel Restaurante Dulcinea»: (Av de Castilla-La Mancha, 3) Su nombre tiene su origen en la amada de Don Quijote y que tanta fama le ha dado al pueblo.
Este restaurante tiene su especialidad en la cocina manchega, con gran variedad de platos, aunque es el Cordero el protagonista del establecimiento ya sea al horno o a la Caldereta. Es recomendable que si es la primera vez que vienes, optes por coger el menú de degustación que te permitirá degustar todos los tesoros de la gastronomía de la zona.
«Hotel Restaurante el Quijote» (Av de Castilla-La Mancha, 12) : Restaurante caracterizado por su ambiente rural, decorado artesanalmente y que le confiere calor y bienestar al cliente.
Destaca su enorme creatividad en la comida que elabora, tanto la manchega como en los diferentes tipos de gastronomía.
«El Rincón de la Mancha» (Crta. Quintanar de la Orden, S/N) Cerca de la oficina de turismo, es pecado irse de este lugar lleno de magia, sin pasar antes por este bar típico manchego que desde que entras te englobas en aquella tierra que narra Cervantes.
Su menú degustación y sus originales «pinchos» le convierten en un referente gastronómico de la comarca.
«Mesón La Noria de Dulcinea»: (Calle Don Quijote, 3) Ubicado en una antigua casa labor de la localidad junto al museo de Dulcinea. Este restaurante ha sabido respetar y mantener el sabor tradicional de la estructura anterior, destacando el entramado de madera de la techumbre del salón comedor con un gran fuego de leña.
Entre sus especialidades destaca los «Entrantes de la Tierra y Platos Típicos», de los que podemos destacar el pisto manchego o duelos y quebrantos, aunque es el cordero y la perdiz los protagonistas de este mesón.
El programa de TV «EL MERCADILLO» grabará este Jueves en CORRAL DE ALMAGUER con Fátima García Mochales como reportera.
El programa de CMT-TV «EL MERCADILLO»
grabará este JUEVES en CORRAL DE ALMAGUER
con la corraleña Fátima García Mochales.
Desde SomosCorral animamos a participar a todos los corraleños para que se muestre lo maja que es su gente.
Al fin y al cabo queremos dar la mejor imagen de nuestro pueblo que estará durante una hora siendo visto en toda la comunidad y cuyo vídeo quedará para la posteridad.
Aunque el programa se graba este Jueves día 20 en Corral de Almaguer este no se emitirá hasta alguna semana más tarde puesto que las emisiones NO SON EN DIRECTO.
Sinopsis
Castilla-La Mancha Televisión se da un paseo por los mercadillos de la región. Te mostramos los mejores chollos, el precio real de las cosas y los mercadillos con más fama de la Comunidad. Cristina Pascual y Fátima García-Mochales recorren los mercadillos de Castilla-La Mancha para enseñarte a comprar de otra manera. De lunes a viernes a las 12:00 horas.
Para ir abriendo boca aquí dejamos algunos de los programas ya emitidos de «MERCADILLOS» de nuestros pueblos vecinos. Así sabremos con lo que nos vamos a encontrar.
Recién emitido la semana pasada nos encontramos con:
«EL MERCADILLO DE LILLO»:
El MERCADILLO de QUINTANAR DE LA ORDEN
El MERCADILLO de ALCAZAR DE SAN JUAN
El MERCADILLO de VILLA DE DON FADRIQUE
El MERCADILLO de SANTA CRUZ DE LA ZARZA
El MERCADILLO de PUEBLA DE ALMORADIEL
ABIERTO EL PLAZO DE MATRICULA PARA EL CURSO 2013/14 DEL CENTRO DE ADULTOS DE CORRAL DE ALMAGUER. CLM DARÁ 1000 EUROS A LOS ALUMNOS DESEMPLEADOS QUE APRUEBEN LA ESO.
El Ayuntamiento de Corral de Almaguer, a través de la concejalía de Educación y Cultura, ha abierto el plazo de matrícula para aquellas personas que deseen asistir al Centro de Adultos en el curso 2013/2014 para obtener el graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
La concejal de Educación, Ana Isabel Ramírez, explicaba que “la formación es cada vez más necesaria para incrementar las posibilidades de acceso al mercado laboral y contar con la formación mínima obligatoria comienza a ser imprescindible para cualquier trabajo, de ahí que desde el Ayuntamiento, se quiera seguir impulsando la Educación de Adultos para que todas aquellas personas que aún no posean el título de Educación Secundaria Obligatoria, puedan obtenerlo”.
Las personas interesadas pueden realizar sus inscripciones en la primera planta de la Casa de la Cultura, los martes y jueves en horario de 17,00 a 19,00 de la tarde. El plazo de matrícula comienza el 18 de junio y finaliza el 27 del mismo mes.
Corral de Almaguer, 17 de junio de 2013
«ADEMÁS DESDE CASTILLA LA MANCHA
SE PREMIA A LOS JÓVENES DESEMPLEADOS
QUE SE SAQUEN EL TITULO DE
LA ESO, FP O BACHILLERATO
CON 1000 EUROS»
NOTICIA:
FERNÁNDEZ DE LA CUEVA: «HAN SIDO DOS AÑOS MARCADOS POR AJUSTES EN LO SUPERFLUO PARA GARANTIZAR LO QUE DE VERDAD IMPORTA
La alcaldesa corraleña indicaba que “el Ayuntamiento ha hecho los deberes”
La alcaldesa corraleña, Juliana Fernández de la Cueva, ha hecho balance de los dos primeros años de la actual legislatura y ha resaltado que durante este tiempo “el Ayuntamiento ha hecho los deberes para garantizar todos los servicios a los ciudadanos, mantener los puestos de trabajo de los empleados municipales, contribuir a la generación de empleo y atender las necesidades básicas de las personas que peor lo están pasando”.
En este sentido, la alcaldesa recordaba que “ha sido un periodo de grandes ajustes desde el punto de vista económico, recortando en lo superfluo para garantizar lo que de verdad es importante” y añadía que “se han sentado las bases, se ha sembrado, para después poder recoger los frutos”.
En el ecuador de la legislatura, Juliana Fernández de la Cueva indicaba que, desde el Ayuntamiento se ha potenciado la política de exenciones y bonificaciones fiscales a las actividades y proyectos que supongan la creación de empleo, “porque esta es nuestra principal preocupación”, y apuntaba que durante estos dos años se han puesto en marcha planes de empleo, talleres y cursos que han beneficiado a más de uncentenar de personas.
Entre los proyectos más importantes que han comenzado a materializarse en este tiempo, Fernández de la Cueva resaltaba el nuevo Polígono Industrial de promoción privada. La alcaldesa recordaba que a pesar de que actualmente no existe una gran demanda de suelo industrial debido a la situación económica, “Corral de Almaguer contará con suelo industrial disponible lo que le permitirá competir en igualdad de condiciones cuando la situación se normalice, para atraer inversión y empresas, además de generar numerosos puestos de trabajo”.
Otra actuación destacada ha sido la remodelación del Parque Municipal y la colocación de un sistema de riego para reducir costes y ahorrar agua. Del mismo modo, se han llevado a cabo obras de repavimentación y mejora del acerado en el barrio de El Arrabal; se han retomado las obras de la segunda fase de la remodelación del edificio del Ayuntamiento, que se pusieron en marcha al inicio de la legislatura pero tuvieron que ralentizarse y paralizarse por falta de fondos; se ha mejora el acerado y la calzada de las calles Charco, Nuestra Señora de Gracia, Andrajo, Virgen del Carmen y San Fernando; se ha pavimentado la Avenida de los Comuneros y las calles María Pacheco y Maldonado; se han mejorado los acerados en calles de los barrios Las Vegas y Los Conquistadores; y se han asfaltado los caminos Belinchón y Cervanta.
El deporte, la cultura y el turismo también han tenido un protagonismo especial en lo que va de legislatura. En materia deportiva, se ha ampliado la oferta de actividades y el horario del Gimnasio Municipal, se ha adquirido nuevos aparatos, se ha ampliado las disciplinas de las Escuelas Deportivas y se han puesto en marcha numerosas competiciones y ligas, además de contar con una subvención para construir próximamente dos pistas de pádel más.
En materia cultural y educativa, se ha puesto en marcha una Escuela Municipal de Inglés y un Campamento Urbano en inglés, se ha dotado de mejores instalaciones a las Escuelas de Danza y Música, se ha seguido apostando por la educación de adultos con la colaboración de la Fundación Rico Rodríguez y se ha potenciado el calendario cultural con más actividades, además de ampliarse el horario de la Escuela Infantil. Asimismo, se ha puesto en marcha un Taller Municipal de Pintura, la Biblioteca Municipal se ha incorporado al catálogo de Bibliotecas de Castilla-La Mancha, y se han mantenido los convenios con diferentes asociaciones culturales.
En materia turística, se ha conseguido la declaración de la Semana Santa corraleña como Fiesta de Interés Turístico Regional y se ha dado un fuerte impulso a las Jornadas Medievales coincidiendo con la conmemoración del VII Centenario de la Concesión de la Carta Puebla.
Además, se han mantenido las bonificaciones y descuentos en tasas a las familias numerosas, y las ayudas económicas a las personas más necesitadas para cubrir necesidades básicas de alimentación e higiene, además de mantener una estrecha colaboración con Cáritas Parroquial para la asistencia social a los necesitados.
“En estos dos años, hemos llevado a cabo el 50% de las propuestas de nuestro programa electoral”, aseveraba Fernández de la Cueva, quien explicaba que “el programa electoral es un contrato con los ciudadanos, un programa de trabajo que, sin embargo, debe tener la capacidad de ajustarse y adaptarse a las necesidades de cada momento, porque cuatro años es un periodo largo de tiempo y son muchos los imprevistos que pueden surgir, a los que hay que dar respuesta”.
“Hemos hecho cosas importantes, pero ahora tenemos por delante dos años más para seguir mejorando nuestro pueblo”, aseveraba Juliana Fernández de la Cueva, quien apelaba a la implicación de todos los corraleños porque “el potencial humano de Corral de Almaguer es la mejor baza para superar esta situación y seguir progresando y avanzando”.
Corral de Almaguer, 17 de junio de 2013
Interesante VIDEO-CHARLA del Corraleño Alberto Gasco sobre la IMAGEN DEL VINO.
No te pierdas el vídeo de Alberto Gasco
de Vinos 880.
Charla sobre «imagen del vino» en la
Hospederia El Convento de la localidad toledana de Lillo.
Sábado 8 de junio de 2013.
Si eres Bodeguero, Coperativista, Agricultor… te interesa.
DALE AL PLAY, ESCÚCHALO Y
COMPÁRTELO SI TE CONVENCE
Concurso de FOTOGRAFÍA tema «NATURALEZA» 600 euros en premios. Entrega tu imagen hasta el 21 de junio.
Atrapa la naturaleza en tus fotos
Dale aire a tu cámara. Aún estás a tiempo de participar en el 9 Concurso de Fotografía Maricarmen Lominchar, que cada año convoca la Asociación Cultural. El tema en esta ocasión es fácil: la naturaleza, en todas sus expresiones, por lo que no te será complicado encontrar inspiración ni motivos que plasmar. Mira a tu alrededor, enfoca, dispara y entrega tus fotos en C/ Collados, 6. 45880 Corral de Almaguer, Toledo (Electrodomésticos Filote). Recuerda que el plazo de presentación finaliza el viernes 21 de junio de 2013, a las 20.00 h.
Consulta las BASES
LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE DANZA Y MÚSICA CERRARÁN EL CURSO CON AUDICIONES Y ESPECTÁCULOS
Las Escuelas Municipales de Danza y Música pondrán el broche final al curso académico 2012/2013 con diferentes audiciones y espectáculos que servirán para que los alumnos y alumnas demuestren lo aprendido durante los últimos meses, además de ayudarles a perder el miedo escénico y a comportarse sobre un escenario.
Las actuaciones comenzarán este viernes, 14 de junio, con la primera de las dos audiciones que ofrecerá la Escuela Municipal de Música. El concierto, que comenzará a las seis y media de la tarde en el Auditorio Municipal, incluirá varias piezas de las especialidades de piano y saxofón.
El domingo, 16 de junio, será la Danza la que tome el relevo de la música en el espectáculo que las 74 alumnas y un alumno de la Escuela Municipal de Danza ofrecerán a sus familiares. Este evento comenzará a las siete y media de la tarde en el Auditorio.
Las audiciones del alumnado de la Escuela Municipal de Música continuarán el viernes 21 de junio, a partir de las seis y media de la tarde en el Auditorio Municipal. En este caso, serán los alumnos de trompeta, trompa, trombón, clarinete, flauta, oboe, tuba/bombardino y percusión, los que deleiten al público con la interpretación de diferentes piezas musicales.
Por último, el domingo 23 de junio, el alumnado de la Escuela Municipal de Danza actuará en el Parque Municipal, a partir de las nueve y media de la noche, para el público en general. El programa incluye clásicos como ‘El vals de las flores’ o el bolero de Ravel, un homenaje a Miliki a cargo de las más pequeñas, la ‘Boda de Luis Alonso’ y piezas de flamenco de Camarón.
Aquellas niñas que deseen asistir a la Escuela de Municipal de Danza el próximo curso, pueden realizar su matrícula hasta el 5 de julio.
Debe estar conectado para enviar un comentario.