Archivo de la categoría: TURISMO
Guías turísticas, rutas, promociones y mas.
VÍDEO 3D CASA DE LOS COLLADO. HISTÓRIA E IMAGENES DE ANTES Y EN PROCESO DE RESTAURACIÓN. BIEN DE INTERÉS CULTURAL.
VÍDEO EN 3D DE LA CASA DE LOS COLLADO.
COMENTARIO HISTÓRICO SOBRE LA CASA DE LOS COLLADO
DE LA WEB AMIGOS DE CORRAL.
La Casa de los Collados, como su propio nombre indica, fue la mansión principal de esta ilustre familia de nuestra localidad, ennoblecida por el Rey Alfonso XI, a raíz de la participación de uno de sus miembros en la batalla del Salado (1340). De entre todos sus descendientes, el que más nos interesa es Don Juan Collado, Caballero de la Orden de Santiago, Escribano de Cámara y Contador del Maestre D. Alonso de Cárdenas, Comendador de Ocaña y, cuando le sobrevino la muerte, Embajador en Roma del Rey Católico Fernando V. En su época de mayor esplendor, mandó fundar mayorazgo con la multitud de tierras, edificios y otros bienes que poseía en la villa, y construir capilla en la iglesia parroquial, además de una mansión acorde con el rango que ostentaba su linaje.
El edificio se comenzó a construir a finales del siglo XV con la solidez propia de un palacio, compaginando entre sus elementos ornamentales motivos propios del gótico isabelino, que ya se encontraba en franca decadencia ( antepechos del patio), junto a otros del renacimiento que hacían furor entre los arquitectos de la época ( estructura, arcos y pilares del patio ), sin olvidar el toque exótico del estilo mudéjar en sus techumbres y artesonado.
Se trataba, en definitiva, de la más ambiciosa y costosa construcción llevada a cabo en nuestra villa después de la iglesia parroquial. La muerte, sin embargo, que no entiende de señoríos, como bien reflejara aquel genial poeta Jorge Manrique ( sobrino, por cierto, del entonces Comendador de Corral de Almaguer, D. Iñigo Manrique) le sobrevino sin esperarla en la plenitud de su carrera política, llevándose consigo ambiciones y linajes, y paralizando las obras de tan suntuosa casa, que quedó finalmente con sólo dos de sus laterales terminados ( los que miran al norte y al este), además de la planta inferior del bellísimo patio.
Con el fallecimiento de su titular y principal mentor, las obras fueron acabadas precipitadamente por los herederos, abandonando el original y costoso proyecto y terminando los otros dos lados del cuadrilátero que formaba el edificio a base de mampostería en lugar de sillares de piedra, tirantes de madera en vez de techumbres y artesonados, y añadiendo a la galería superior del patio unas delgadas columnas renacentistas poco estéticas y trabajadas, que contrastaban con el esplendor de la planta inferior, decorada con motivos góticos de cantería. No obstante, y a pesar de la solución de emergencia tomada por la familia para terminar las obras, el encanto que mantenía la Casa de los Collados era tal que algunos siglos después, concretamente en 1878, aparece incluida en una de las colecciones bibliográficas más bellas del siglo XIX, titulada «Museo Español de Antigüedades», publicada por estudiosos y académicos de Bellas Artes con el objeto de recoger los mejores exponentes del arte español de todos los tiempos.
Pues bien, en uno de esos grandes tomos, concretamente en el número 32, compartiendo espacio con las ruinas de Itálica, la celada de Boabdil, las esculturas orantes de Pompeyo Leoni del Escorial, o el sepulcro del Tostado de la catedral de Ávila, por poner algunos ejemplos elocuentes, se encuentra la Casa de los Collados de Corral de Almaguer. El arquitecto D. Mariano López Sánchez, encargado de la descripción y autor de las dos bellas láminas que acompañan los escritos, comenta emocionado ante la contemplación del patio de la antedicha mansión:
«Los cinco recuadros que adornan los antepechos de cada lado, presentan ornamentos circulares unos, ojivales otros, entrelazándose y combinándose con tal gusto, delicadeza y esmero, que demuestran la destreza y habilidad del escultor que los concibiera, armonizara y ejecutara; siendo todos de diferente dibujo, de varios entrelazados y de labor tan fina y detallada, que encantan y cautivan el ánimo y todos de estilo gótico ojival». La supresión de los Mayorazgos en 1836 y por tanto la posibilidad de vender las tierras y bienes hasta entonces vinculados al primogénito, trajo consigo la decadencia de las grandes familias y la pérdida de sus bienes más emblemáticos, incluidas las casas representativas de sus linajes. Esta parece ser la causa de que a comienzos del siglo XX la familia Tragacete apareciera como nueva propietaria del inmueble, en el que llevó a cabo una importante reforma consistente en la supresión de las toscas y desproporcionadas columnas de la planta superior, para sustituirlas por una galería corrida de ventanales apuntados que, todo hay que decirlo, consiguieron realzar la belleza del patio y añadirle un toque más armonioso. La fachada fue igualmente remozada y revocada, si bien en esta ocasión se cegó la puerta principal de acceso y se quitaron algunos elementos decorativos para ser sustituidos por balcones y ventanas con enrejados al gusto de comienzos del siglo XX. En este estado permaneció hasta la década de los 70 en que fue definitivamente abandonada, comenzando con ello un proceso continuo de deterioro que ha estado a punto de culminar con su hundimiento a pesar de estar considerada como «Bien de Interés Cultural de Castilla La Mancha».
Confiamos en que la recuperación de la Casa de los Collados sirva de precedente cara a la protección de los muchos edificios históricos que aún perduran en nuestra villa ( sin ir más lejos la Casa de la Encomienda, la mansión más antigua de la localidad, originalmente sinagoga judía).
FOTOS ACTUALES REFORMA CASA DE LOS COLLADO
Corral de Almaguer será una escala más en la Ruta Jacobea de los Calatravos
La alcaldesa recordó que “el turismo puede llegar a ser un motor de riqueza y empleo en nuestro pueblo”
La Corporación Municipal del Ayuntamiento de Corral de Almaguer ratificó en la última sesión plenaria, el acuerdo adoptado por el equipo de gobierno para que el municipio sea una escala más en el recorrido de la Ruta Jacobea de los Calatravos.
La iniciativa partió del Club Deportivo ‘MTB El Pedal’ y de la Asociación ‘Amigos de la Ruta Jacobea de los Calatravos’ del municipio ciudadrealeño de Argamasilla de Calatrava, que está intentando abrir un nuevo camino a Santiago de Compostela aprovechando las cañadas y veredas de Castilla-La Mancha, desde el Valle de Alcudia, al encuentro con el camino francés en Santo Domingo de la Calzada.
La alcaldesa corraleña, Juliana Fernández de la Cueva, recordó que “uno de los objetivos principales del Ayuntamiento es impulsar cualquier iniciativa turística, porque estamos convencidos de que tenemos los recursos y el potencial suficiente para situarnos como un enclave importante a nivel turístico y que el turismo puede llegar a ser en nuestro pueblo un motor que genere riqueza y empleo”. En este sentido, añadió que “la incorporación a esta ruta, es una forma más para dar a conocer nuestro pueblo y promocionarlo a nivel turístico, además de explotar otro atractivo más como es el hecho de estar situado en la Cañada Real Soriana Oriental y de ser lugar de paso para los miles de peregrinos que cada año hacen el Camino de Santiago”.
Fernández de la Cueva también explicó que se dotará de la infraestructura necesaria para la peregrinación al tramo de ruta que discurrirá por Corral de Almaguer. En este sentido, se señalizará el camino con emblemas característicos, se ofrecerá información turística y se incluirán los albergues, restaurantes y monumentos cercanos.
El tramo de la ruta que afecta al término municipal de Corral de Almaguer comenzaría en la vereda que une Villacañas con el puente del Río Riánsares, recorrería la carretera comarcal de Lillo a Villa y continuaría por el camino de Villacañas a Corral por la vega baja del río a pocos metros de su cauce, hasta llegar al Cerro de La Muela. Desde allí, se continuaría por el asfalto hasta la población y se saldría por el camino de Santa Cruz para coger el camino Reolí y encontrarse de nuevo con la Vereda una vez cruzado el Monte Calderón y la antigua vía hasta la confluencia con el término de Santa Cruz en la Venta de Juan Cano.
En otro orden de cosas, el pasado mes de agosto, el Club Ciclista El Pedal realizó la ruta a Santiago de Compostela en dos etapas como aportación del VII Centenario de la Concesión de la Carta Puebla.
El programa «DE CERCA» de la Televisión pasa 50 minutos en las jornadas medievales de Corral de Almaguer. Descubre su resumen.
El programa de «DE CERCA» graba 50 minutos en las jornadas medievales de Corral de Almaguer.
DALE AL PLAY Y NO TE LO PIERDAS.
Corral de Almaguer ha celebrado las III Jornadas Medievales. Este año además han celebrado el 7 centenario de la proclamación de la localidad como Villa. Los vecinos han participado activamente y se han llevado a cabo diferentes representaciones. Una jordana tratada a fondo en este reportaje de Teletoledo, De Cerca.
Fotografías III Jornadas Medievales de los Amigos de Corral realizadas por ALFREDO.
Como en cada actividad de la asociación ALFREDO nos sorprende sus fotos. Alfredo de origen cabezeño y corraleño de adopción ha trabajado intensamente durante todo el año en la organización de las jornadas y fue el creador del símbolo del 7º CENTENARIO, del cartel de las III Jornadas Medievales, los trípticos de las actividades durante las jornadas y el tríptico de la Ruta de La Tapa y el Cóctel entre otras muchas cosas.
Además este año se alzó con el 1º Premio del Concurso de Fotografía Somoscorraldealmaguer.com que realizamos en Carnaval.
No os las perdais pinchando en los enlaces:

Desfile Medieval •
Actuaciones •
Portales •
Soldados •
Bailarinas •
Personajes •
Actividades •
Exposición «Alma y Fe de Almaguer» •
Institucional
Más imágenes de las III Jornadas Medievales.
Nos siguen llegando imagenes de las III Jornadas Medievales de Corral de Almaguer. En esta ocasión son las jornadas desde el punto de vista de Victor Sanchez Infantes administrador de la web (Almaguerayeryhoy) y que se esta convirtiendo en un referente dentro de la fotografía corraleña.
Pincha sobre la imagen para ir hasta la galería en flickr:
IMÁGENES Y VÍDEOS de la FERIA MEDIEVAL
Además de los consagrados fotógrafos locales como Alfredo, Victor o Vicky que siempre nos dejan grandes imágenes de Corral durante el fin de semana contamos con un fotógrafo muy especial entre nosotros.
Desde SomosCorraldeAlmaguer invitamos al fotógrafo humanista y documentalista, José María Moreno García (www.josemariamorenogarcia.es), a ser partícipe de nuestro 7º CENTENARIO y este tomo instantáneas de las mejores imágenes que nos dejaron las jornadas medievales.
Desde aquí enlazamos a su WEB y a sus albures de fotos y los vídeos que nos dejo. No os las perdáis, hizo tantas que seguro que salisteis en una.
¡GRACIAS JOSÉ MARÍA!
PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA VER EL SHOW.
ALGUNAS ACTUACIONES
DANZA ÁRABE
DANZA ÁRABE 2
CETRERÍA
AZUMBRE 1
AZUMBRE 2
AZUMBRE 3
VESTIRSE DE GUERRERO
Exposición de Planos Antiguos. Vídeo de la evolución del casco urbano de Corral de Almaguer del siglo XIII a la actualidad.
Dentro de las jornadas medievales una de las actividades que destacará por su originalidad y por su entorno será la exposición de mapas y planos antiguos que se realizará en la CASA-PALACIO de «LOS COLLADO» en horario de 12:00 a 14:00 horas y de 20:00 a 22:00 horas.

EXPOSICIÓN DE PLANOS ANTIGUOS
En ella se podrán ver planos y mapas antiguos y curiosos, locales, regionales y de todo el país. Con las antiguas configuraciones provinciales para tener una visión de la evolución del pueblo, la región y el país a lo largo de la historia.
Para la ocasión y la promoción del evento Jose Luís Mendoza ha creado un vídeo con el plano de la recreación de Corral de Almaguer en la edad media y la evolución del territorio del casco urbano a lo largo de estos siglos.
VÍDEO GALERÍA DEL MONASTERIO DE SAN JOSÉ. Por Victor Sanchez Infantes.
Victor Sanchez Infantes nos sorprende con esta presentación de fotos de nuestro MONASTERIO DE SAN JOSÉ que fue fundado el 12 de agosto de 1574 con licencia de Felipe V a favor de MARIA GUALDA DEL RINCÓN y a sus cuatro hijas doncellas. Este fue hasta hace pocos años era convento de clausura de las Franciscanas Descalzas.
Es de estilo barroco, que consta de una iglesia con una sola nave rectangular que se cierra mediante una bóveda
de cañón dividida en tramos, la cual contiene dos lunetos. La entrada al convento se realiza mediante una portada dintelada. Sobre ésta, se encuentra una hornacina a la que remata un vano de pequeñas dimensiones y un escudo.
El edificio conventual, que conserva aún el primitivo patio y torreón de la casa fundacional, es prácticamente en su totalidad, consecuencia de la gran ampliación llevada a cabo en el s. XVII.
Programa de la FUNCIÓN 2012 en honor a la VIRGEN DE LA MUELA. LA FUNCIÓN DEL 7º CENTENARIO.
FUNCIÓN DEL SÉPTIMO CENTENARIO
- PROGRAMA FUNCIÓN del 7º CENTENARIO
ESPECTÁCULOS DESTACADOS
– CARROZAS – TEATRO – MONÓLOGOS – TOROS –
– ORQUESTAS – DJs RESIDENTES EN CODE –
– FÚTBOL – EXPOSICIONES – FUEGOS ARTIFICIALES –
– BOCATA GIGANTE –
CONCURSO DEL GUISO DE LA VAQUILLA(GRATIS) –
PRECEDENTES HISTÓRICOS DE LA VIRGEN DE LA MUELA
EN EL PANFLETO DE LA FUNCIÓN
Antiguamente era venerada esta Santa Imagen en la ciudad de Montescosa, hoy llamada Montealegre. Aconteció la devastación de la mayor parte de nuestra España por los moros, y ocupada, como otras muchas, la ciudad de Montescosa por los bárbaros, hubo de padecer esta Santa Imagen impresiones del furor mahometáno en varios golpes de hacha que le dieron, y cuyas endiduras se notan hoy en ella.
Recuperada la ciudad por los Cristianos que moraban en Toledo, no bien seguros de su conquista, ocultaron la Santísima Imagen en una cueva, colocándola bajo una rueda o piedra de molino. Sacudido de una vez el yugo de los Sarracenos, y poseída pacíficamente aquella y demás poblaciones por los nuestros, un sencillo pastor o ya por revelación o porque acaso descubrió el sitio de aquel apreciable tesoro, dió parte de su hallazgo a los ciudadanos de Montealegre que, llenos de extraordinario júbilo se encaminaron a la cueva y hallaron a la Santísima Imagen colocada sobre la piedra de molino, donde procede el título de Nuestra Señora de la Muela.
Para colocarla con el debido respeto y culto fabricaron un templo suntuoso, donde se venera en el dia, que está en la cima de un cerro separado de la antigua población. Los singulares beneficios y repetidos milagros que experimentaban los de Montealegre de su celestial patrona, no les permitian vivir retirados de dicha Ermita, por lo que se fueron acercando poco a poco, edificando casa a
la falda del cerro, hasta quedar últimamente despoblada de la antigua ciudad, y en su lugar se levantó una población grande con el nombre de Corral de Almaguer, que hoy está situada con mucha extensión en la vega distante unos cinco kilómetros de la Ermita de Nuestra Señora de la Muela y goza varias extensiones y privilegios no concedidos a muchos pueblos de España.
La protección de esta su amantísima celestial patrona, ha sido siempre bien manifestada en varios sucesos prodigiosos. Cerca el Corral de Almaguer por los reveldes Comuneros en el reinado de Carlos V, mostraron tanto valor los sitiados, con la invocación de su singular protectora y Patrona de la Virgen de la Muela, que hasta las mujeres, desmintiendo la debilidad del sexo con esfuerzo varonil pelearon hasta hacer vencer y poner en vergonzosa fuga a los sitiadores, todo por la intercesión de su Patrona María Santísima de la Muela.
Por los años 1710, permanecía en el coro de la Iglesia parroquial, donde se venera la Santísima Imagen de Mª de la Muela
una bandera antigua con siete hábitos de Santiago, habiedola limpiado, se descubrieron unas letras que decían “Esta bandera
colocó en esta Iglesia el Sr. D. Luis Faxardo, General de las armas, por haber ganado una batalla contra los moros invocando el nombre de Nuestra Señora de la Muela”.
Todas las noticias se hallan con bastante autenticidad en el archivo de esta Villa; Que las conserva para perpetua memoria y
agradecimiento a los muchos beneficios que experimenta de esta Señora Patrona y dulcísima Madre de Dios.
Se ha considerado llegado el momento de elaborar y promulgar los siguientes Estatutos, basados en la actual legislación canónica. Con ellos se intenta encuadrar el culto a la Santísima Virgen en la actual organización pastoral de Corral de Almaguer y responder a las normas del Concilio Vaticano II.
Con ellos, se desea, no solamente conservar la secular y fervorosa devoción de todos los fieles de Corral de Almaguer a su Patrona, sino hacer esta devoción más profunda, mejor anticipada y más eclesial, purificando los defectos que tienen las instituciones humanas. Con ellos se pretende la vigencia del Patronato de María Santísima de la Muela sobre “personas, familias, bienes y efectos” de todos los fieles de Corral de Almaguer y cristianos que pertenezcan a la Hermandad.
FOTOGRAFÍAS EN LA WEB DEL BAR MARTÍNEZ
DE «LAS CARROZAS» DE LA FUNCIÓN
¡¡VEN A VERLAS!!
SÁBADO A LAS 21:00 HORAS.
Debe estar conectado para enviar un comentario.