Archivo del sitio
Concierto Conmemorativo 150 Aniversario Banda de Musica Santa Cecilia de El Romeral.
“Manteniendo la tradición y prolongando nuestra historia” así hace referencia la Banda de Música “Santa Cecilia” de El Romeral a la celebración de su 150 cumpleaños.
Un día cualquiera del año 1863 D. Camilo Horcajada, vecino de El Romeral tuvo la brillante idea de fundar una agrupación musical que diera rienda suelta a la gran afición por la música que emanaba del interior de muchas personas y pusiera color a todos los actos festivos de la localidad. Por todos es sabido de la tradición musical de este pueblo, tradición que se ha mantenido en este siglo y medio gracias a la afición y esfuerzo de generaciones. Personas que se han quitado tiempo de estar con sus familias y amigos para satisfacer sus deseos musicales formando así otra familia con una madre común a todos, la música.
La Banda de Música “Santa Cecilia” ha tenido la suerte de tener en su dirección a magníficos músicos parte de ellos naturales de El Romeral. Cabe destacar a Ángel Ballesteros y su hijo Marcelino, a Juan Antonio y a los hermanos Miguel Ángel y Santiago Zamorano. También ocuparon ese puesto José Gómez Tostado y Pedro Sánchez que aunque no eran de El Romeral pasaban más tiempo en nuestro pueblo que en el suyo. Es de un inmenso valor la actitud de nuestros antepasados que después de sus duras jornadas de trabajo ya que por lo general eran jornaleros, guarnicioneros, albañiles, artesanos,… acudían cada noche a “la academia” como decían ellos a los ensayos. Esa “academia” derivó a ser una verdadera escuela de música municipal donde se podía aprender solfeo e instrumento de viento madera, metal y percusión y que ha sido, es y será la cantera de la que se va abasteciendo de buenos y jóvenes músicos la agrupación.
Si por algo se ha caracterizado esta agrupación musical ha sido por su empeño por desarrollar su actividad haciendo resistencia a todos los tiempos por difíciles que fuesen. Aunque sus actuaciones se han centrado principalmente en nuestro pueblo, también cabe destacar que lo ha hecho amenizando fiestas de algunos pueblos de Castilla-La Mancha y Madrid. También ha participado en encuentros regionales de bandas de música en Polán, Cedillo del Condado, Dosbarrios, Guadamur, Villalpardo, Yeles, Esquivias, etc… Participó en el II Festival de Bandas de Música de Vitoria-Gasteiz (1995) y en diversos encuentros en distintos puntos de la geografía española como Bembrive (Vigo), Boiro (A Coruña) con el cual mantiene una relación de hermanamiento, El Barraco (Ávila), Piedrahita (Ávila) donde nuestra banda tiene infinidad de amigos, San Martín de Valdeiglesias (Madrid), Cadalso de los Vidrios (Madrid), Segovia, así como en la organización de certámenes a nivel nacional en nuestra localidad. Actuó en la ciudad alemana de Heidelberg (2011) llevando el nombre de nuestro pueblo fuera del reino de España.
La banda de música tuvo su “primer hijo” en 2010 llamándole “Aires de pasión” es un CD de marchas procesionales y en el que incluyeron también el Himno de nuestro pueblo compuesto por su apreciado compañero Raúl Picó. Actualmente, la banda de música es miembro de una unión comarcal de bandas de música y está integrada en la Federación Regional Castellano-Manchega de sociedades musicales. A comienzos de este año y recién estrenado como director la banda de música se encuentra guiada por la batuta del corraleño Julio César García-Lajara Sánchez-Celemín. Con motivo del siglo y medio de existencia, la banda de música ha elaborado un calendario de actividades lúdicas y musicales para este verano de las que podrán disfrutar todos los romeraleños y visitantes.
La banda de música Santa Cecilia está tremendamente agradecida al pueblo de El Romeral por su apoyo incondicional y promete seguir ofreciendo su música hasta el final de los tiempos.
VI Jornadas Medievales Fadriqueñas. Del 24 al 26 de MAYO del 2013.
VI JORNADAS FADRIQUEÑAS
(DEL 24 AL 26 DE MAYO DE 2013)
DESCARGA EL PROGRAMA DE ACTOS.
———————————————–
¿SABÍAS QUE LA VILLA DE DON FADRIQUE
DEPENDIÓ DE CORRAL DE ALMAGUER?
Wikipedia:
«En la antigüedad se llamó Puebla de la Isla, (nombre que viene dado por estar rodeada de agua, ya que para ir a cualquier otra población de al lado, se debe cruzar un río) cuando dependía de Corral de Almaguer, hasta que, según la leyenda en 1343 el Gran Maestre de la Orden de Santiago, Don Fadrique, se acogió en estas tierras huyendo de su hermano. En estos yerbazales y montes de encinas se escondió y encontró ayuda en la población. Agradecido por ello, y desde el campamento que cercaba la ciudad de Algeciras, concedió el 25 de abril de 1343 el privilegio de Villa y la otorgó fuero»
El próximo viernes 24 de mayo, arranca la sexta edición de las Jornadas Fadriqueñas que este año girará en torno a la temática de la mujer medieval. Vuelven el Mercado Medieval, los trajes de época, el teatro, las conferencias históricas, la música y todos aquellos elementos genuinos de este evento turístico de primera magnitud y en el que se han añadido muchos más alicientes a lo largo de estos años, como es el de su popularidad, siendo ya intrínseco al alma de los fadriqueños.
La mujer medieval, protagonista
de las VI Jornadas Fadriqueñas
Bajo el lema «Nuestras raíces: La mujer medieval», llega la sexta edición de las Jornadas Fadriqueñas, concebidas para honrar al fundador de La Villa de Don Fadrique, el Infante Don Fadrique, hermanastro del rey Pedro I El Cruel, que este año se celebrarán entre el 24 y el 26 de mayo en la localidad toledana.
La programación que se ha preparado desde la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento, arrancará a las siete de la tarde del próxiimo viernes, con la inauguración oficial en la puerta del consistorio del municipio, y volverán a tener todos esos ingredientes con los que fueron concebidas: Mercado medieval, teatro, música, conferencias históricas y exposiciones, en lo que es una amalgama de cultura para honrar el pasado más ilustre de La Villa de Don Fadrique.
Entre los actos destacados de este año, está la actuación del Grupo de Baile «El Alba» en la noche del primer día en la Glorieta, el I Encuentro Comarcal de Encajeras el sábado por la tarde y la conferencia histórica «La princesa malquerida: Dª Blanca de Borbón en medio de un conflicto entre hermanos» que tendrá lugar ese mismo día a las seis y media en el Salón del Hogar del Jubilado a cargo de la licenciada y doctora en Historia Medieval de la Universidad Carlos III de Madrid y que además es Máster en Educación por la Universidad de Harvard, Mª Jesús Fuente Pérez.
Ese segundo día, también habrá degustación de dulces típicos de la población a cargo de las asociaciones locales «Besana» y «El Arquillo», una exhibición de tiro con arco de arqueros fadriqueños, para concluir por la noche con un concierto de música folk a cargo de la Camerata Cervantina a partir de las diez y media en La Glorieta.
El último día, arrancará a la una del mediodía con la Conferencia Histórica en el mismo lugar que el día anterior, «Hijas de Sión: las otras mujeres de la Edad Media», que impartirá el Licenciado en Historia Medieval por la Universidad de Granada y profesor del Instituto «Andrés de Valdevira» en Baeza (Jaén), Francisco Sánchez Villaespesa.
Al mediodía llegará otra degustación gastronómica de la tradicional comida de las «Pozas» de La Villa de Don Fadrique acompañada de bebidas típicas manchegas, que organizan las asociaciones locales «La Amistad» y el «Ampa Don Fadrique», para terminar por la tarde con una exhibición de lucha con espadas y canciones medievales y la clausura de las VI Jornadas con fuegos artificiales.»
En palabras del alcalde, Jaime Santos Simón, la edición de este año «responde a una motivación muy clara, como es la de implicar al máximo número de asociaciones de nuestra localidad en la organización de este evento y que la participación popular sea aún más masiva que en años anteriores. Estamos orgullosos, indicó, de este evento turístico de primera magnitud, que es patrimonio de todos los fadriqueños y que, como no puede ser de otra manera, deben ser ellos los protagonistas de toda la cultura que rebosa en su programación.»
«Una novedad muy importante que hemos implementado este año, indicó Santos Simón, son las exposiciones, donde hemos querido dar parte muy importante a las alumnas del Taller de Arte y Pintura «Arpín Villa» de Juan Checa, y las de Julio Mendoza Carpintero, además del artista Francisco Recuero. Queremos que lleguen más allá de las Jornadas Fadriqueñas y por eso, explicó, van a poderse visitar hasta el 2 de junio.»
«Desde aquí, concluyó el regidor fadriqueño, queremos invitar a todos, paisanos y foráneos, a que disfruten de estos días en los que nos transportamos al siglo XV con diversidad de actos para todos los públicos, y donde homenajeamos lo mejor de nosotros mismos: Nuestra cultura, nuestra historia, nuestra gastronomía, lo mejor de nosotros mismos, la hospitalidad, que nos ha caracterizado como pueblo desde siempre.»
Programa aquí
GRAN CARTEL de la Coronación Canónica de la VIRGEN DE LA MUELA. COLGADURAS PARA BALCONES CON EL LOGO.
Esta semana nos llega el Cartel de la Coronación Canónica de la Virgen de La Muela.
Hay disponibles COLGADURAS PARA BALCONES con el mismo logo, preciosas, lavables de 1.20 X 60. Encarga la tuya y muestrala en tu balcón.
¡NO TE QUEDES SIN ELLA! ENCARGA LA TUYA:
En la casa parrqouial, en la iglesia, o al presidente de la hermandad.
O por correo electrónico: coronacionvirgendelamuela@gmail.com
¡LA MANCHA SE VISTE DE CARNAVAL! CARTELES Y PREMIOS de los PRINCIPALES CARNAVALES manchegos de nuestro entorno.
Con la resaca de los carnavales de ALCAZAR DE SAN JUAN (en Navidad) y los de El Toboso (en San Antón) dos de los más importantes de la mancha todavía quedan muchos pueblos manchegos por celebrar su carnaval. Aquí estan algunos de los carnavales vecinos incluido el nuestro:
MOTA DEL CUERVO
PROGRAMA DEL CARNAVAL pincha aquí
PREMIOS A LA REINA Y DAMAS DEL CARNAVAL
– Reina del Carnaval 2013………….400€
– Dama Carnaval 2013………………300€
– Dama Carnaval 2013………………300€
PREMIOS LOCALES
COMPARSAS DE MAS DE 20 COMPONENTES
1º PREMIO: 850 €
2º PREMIO: 650 €
3º PREMIO: 500 €
4º PREMIO: 275 €
5º PREMIO: 125 €
COMPARSAS DE 10 A 19 COMPONENTES
1º PREMIO: 150 €
2º PREMIO: 100 €
3º PREMIO: 70 €
PREMIOS INFANTILES
COMPARSAS (más de 15 componentes)
1º.- 150€
2º.- 100€
3º.- 70€
COMPARSAS (de 3 a 15 componentes)
- 1º.- 75€
- 2º.- 50€
- 3º.- 40€
PREMIOS DEL ENTIERRO DE LA SARDINA:
- 1º.- 125€
- 2º.- 75€
- 3º.- €
PREMIOS COMPARSAS CON CARROZA:
- 1º- 800 €
- 2º- 600 €
- 3º- 450 €
COMPARSAS SIN CARROZA:
- 1º- 450 €
- 2º- 350 €
- 3º- 300 €
EL DE SANTA CRUZ DE LA ZARZA
Coordina. Concejalía de Juventud
PREMIOS.
– Según el orden de clasificación se otorgarán los siguientes premios,
tanto para categoría infantil como adultos.
- 1º.- 600 €
- 2º.- 400 €
- 3º.- 200 €
A partir del 4º clasificado se otorgarán un único premio de 150 €.
Se concederán también un único premio especial, de todas las
comparsas participantes, para la carroza más vistosa, dotado con
300 €.
EL DE VILLANUEVA DE ALCARDETE
bases concurso CARNAVAL.pdf (70 KB
CONCURSO CARTEL ANUNCIADOR CARNAVAL 2013
PREMIOS:
SUBVENCIÓN COMPARSAS: 200 euros
COMPARSAS ADULTOS COMPARSAS INFANTILES
- 1º PREMIO – 500,00 € 1º PREMIO – 500,00 €
- 2º PREMIO – 375,00 € 2º PREMIO – 375,00 €
- 3º PREMIO – 250,00 € 3º PREMIO – 250,00 €
GRUPOS – ADULTOS GRUPOS INFANTILES
- 1º PREMIO – 200,00 € 1º PREMIO – 200 €
- 2º PREMIO – 150,00 € 2º PREMIO – 150 €
PAREJAS – ADULTOS
- PREMIO UNICO – 80,00 €
- INDIVIDUAL – ADULTOS
- PREMIO UNICO – 40,00 €
EL DE PUEBLA DE ALMORADIEL
COMPARSAS
- 1º 1000 €
- 2º 900
- 3º 600
GRUPOS ADULTOS
- 1º 500
- 2º 400
- 3º 300
PAREJAS ADULTOS
- 1º90
- 2º 60
- 3º 40
PREMIOS INFANTILES VER CARTEL.
TALLLER DE DISFRACES DE CARNAVAL EN PUEBLA DE ALMORADIEL
EL DE MIGUEL ESTEBAN
CARNAVAL Y FIESTA DE LA JOTA PUJADA
EN PROCESO DE DECLARACIÓN DE INTERÉS TURÍSTICO
GRAN PROGRAMA DE ACTOS DEL CARNAVAL
En la modalidad de comparsas locales
- primer premio 1.000 euros;
- segundo premio 800 euros;
- tercer premio 500 euros.
Comparsas no locales.
- primer premio 1.000 euros;
- segundo premio 800 euros;
- tercer premio 500 euros.
Las comparsas no premiadas recibirán un premio de consolación de 300 euros para aquellas que tengan hasta 60 componentes, y de 400 euros, si tienen más de 60 integrantes.
En el caso de los grupos, no habrá distinción entre locales y no locales, sino que todos ellos optarán a tres únicos premios.
- primer premio estará dotado con 300 euros;
- segundo premio será de 200 euros;
- tercer premio, consistirá en 100 euros.
CARNAVAL HERENCIA
UN PUEBLO EN LUCHA POR EL INTERES TURISTICO NACIONAL
- Los jóvenes de Herencia llenan la plaza para bailar por un Carnaval de Interés Turístico Nacional
- “Vuelve el Carnaval”, una canción para nuestro Carnaval
- Fotogalería del Viernes de los Prisillas 2013
- Actividades para el Sábado de los Ansiosos
- Los pelendengues inician su carnaval con dos actuaciones
- Herencia presentó en FITUR 2013 su carnaval que aspira al Interés Turístico Nacional
- Carnaval de Herencia camino de Madrid por el Interés Turístico Nacional
- Apoyemos nuestro carnaval con el hashtag #carnavaldeherencia
BASES CONCURSO CARTEL DE CARNAVAL: AQUÍ
Premios:
Especiales
- 1º 2000€ y figura gigante
- 2º 1500€ y placa
- 3º 1100€ y placa
- 4º 800€ y placa
- 5º 450€ y placa
El resto de Carrozas concursantes, que no resulten premiadas con alguno de los 5 premios, recibirán un premio de participación de 210 €, si el jurado lo estima oportuno. Se admitirán hasta un máximo de diez inscripciones a concurso.
Premios:
Locales
- 1º 1500€ y figura gigante
- 2º 1000€ y placa
- 3º 650€ y placa
- 4º 500€ y placa
Mención Especial 200€ y placa
QUINTANAR DE LA ORDEN
COMPARSAS INFANTILES. Para las comparsas locales y comarcales que estén compuestas por niños/as de hasta 12 años de edad y como mínimo 20 componentes:
- 1º premio: 400 euros
2º premio: 200 euros
3º premio: 100 euros
* PREMIOS COMPARSAS DE MAYORES LOCALES Y COMARCALES que estén compuestas de 20 A 50 COMPONENTES.
- 1º premio: 600 euros
2º premio. 400 euros
3º premio: 200 euros
* GRUPOS DE 51 COMPONENTES EN ADELANTE. Premio comarcal.
- 1º premio: 1000 euros
- 2º premio: 800 euros
- 3º premio: 500 euros
LILLO
ADULTOS COMPARSAS
- 1º 500
- 2º 350
- 3º 300
INFANTILES COMPARSAS
- 160
- 130
- 120
ADULTOS INDIVIDUAL
- 60
- 50
- 40
INFANTIL INDIVIDUAL
- Libro infantil
EL DE CORRAL DE ALMAGUER
CATEGORIA GUPOS Y COMPARSAS:
- 1º PREMIO: 300 Euros.
- 2ºPREMIO: 200 Euros.
- 3ºPREMIO: 100 Euros.
CATEGORIA INDIVIDUAL Y PAREJAS:
- 1º PREMIO: 100 Euros.
- 2º PREMIO: 75 Euros.
- 3º PREMIO: 50 Euros.
PREMIOS ESPECIALES
- AL MÁS ORIGINAL: 100 Euros.
- AL MEJOR VESTUARIO: 100 Euros.
- MEJOR PUESTA EN ESCENA: 100 Euros.
- MEJOR EQUIPAMIENTO: 150 Euros.
EL DE VILLA DE DON FADRIQUE
CARNAVAL VILLA DE DON FADRIQUE PROGRAMA
PREMIOS
GRUPOS Y COMPARSAS ADULTOS ( MÁS DE 15 COMPONENTES)
- 1º PREMIO- 300 €uros
- 2º PREMIO- 200 €uros
- 3º PREMIO- 100 €uros
- 4º PREMIO- 50 €uros
- 5º PREMIO- 50 €uros
GRUPOS INFANTILES INFANTILES (MÁS DE 10 COMPONENTES)
- 1º PREMIO- 150 €uros
- 2º PREMIO- 75 €uros
- 3º PREMIO- 50 €uros
INDIVIDUAL ADULTOS
- 1º PREMIO- 50 €uros
- 2º PREMIO- 25 €uros
- 3º PREMIO- 20 €uros
INDIVIDUAL INFANTIL
- 1º PREMIO- 30 €uros
- 2º PREMIO- 20 €uros
- 3º PREMIO- 10 €uros
- 4º PREMIO- 10 €uros
OCAÑA
XXXVII Festival de VILLANCICOS HERMANDAD DE Ntra. Sra. de la MUELA. CORRAL DE ALMAGUER.

CARTEL DE VILLANCICOS 2012
Monitor deportivo de TERCERA EDAD y JUVENTUD.
– SOLICITUD DE LA CONVOCATORIA
Hasta el 28 de septiembre.
Jornada parcial de treinta horas semanales.
Puntos para licenciados en educación física o magisterio educación física.
Fotografías III Jornadas Medievales de los Amigos de Corral realizadas por ALFREDO.
Como en cada actividad de la asociación ALFREDO nos sorprende sus fotos. Alfredo de origen cabezeño y corraleño de adopción ha trabajado intensamente durante todo el año en la organización de las jornadas y fue el creador del símbolo del 7º CENTENARIO, del cartel de las III Jornadas Medievales, los trípticos de las actividades durante las jornadas y el tríptico de la Ruta de La Tapa y el Cóctel entre otras muchas cosas.
Además este año se alzó con el 1º Premio del Concurso de Fotografía Somoscorraldealmaguer.com que realizamos en Carnaval.
No os las perdais pinchando en los enlaces:

Desfile Medieval •
Actuaciones •
Portales •
Soldados •
Bailarinas •
Personajes •
Actividades •
Exposición «Alma y Fe de Almaguer» •
Institucional
¿Que hago este finde? Master Class sobre Gintonics, Festival de Música, Rutas en bici, Exposiciones y Jornadas Quijotescas
EN LILLO EN LA HOSPEDERÍA EL CONVENTO
QUINTANAR DE LA ORDEN
11 CONCIERTOS EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
DE QUINTANAR DE LA ORDEN
DESCARGATE EL PROGRAMA PINCHANDO AQUÍ:
PROGRAMA COMPLETO FESTIVAL 2012
Exposición
“La lucha por la Libertad. Los pueblos de la Mancha toledana entre 1808 y 1812”
- El próximo domingo 1 de julio, a las 12.00h, en el Centro Príncipe de Asturias de Quintanar de la Orden.
- También tendrán lugar distintas actividades y un concierto sinfónico para conmemorar el bicentenario de la Constitución de 1812.
VILLANUEVA DE ALCARDETE

RUTA EN BICI POR VILLANUEVA DE ALCARDETE
MADRIDEJOS
Teatro en Corral de Almaguer. Beneficios para las Jornadas Medievales.
Teatro en Corral de Almaguer por unos actores muy conocidos para nosotros. Obras de calidad para entretenerse y obtener beneficios que vayan destinados a sufragar los gastos de las jornadas medievales corraleñas que tanto éxito han tenido estos veranos.
¡VAMOS A LLENAR LOS TEATROS!
COMPRA TU ENTRADA EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS O BAR MARTÍNEZ
En Corral de Almaguer hay ocio de calidad cada fin de semana.
Presentación del libro sobre el Corral de Almaguer del SIGLO XVI.
¿Porque somos como somos?
¿Porque pensamos como pensamos?
¿Que hace que sintamos como sentimos?
Algunas de esas respuestas se pueden sacar de la forma de vida de nuestros antepasados. El sábado 17 de Marzo a las 8 de la tarde en el patio de doña Leoncia será la presentación de un libro importancia para la recuperación de la historia del pueblo: Grandezas y Bajezas de la aristocracia corraleña del siglo XVI. En el encontraras parte de tí, reviviendo las historias de los habitantes de nuestro pueblo en el siglo XVI.
Lee y recupera la historia de Corral, ¡RECUPERA TU HISTORIA!
La presentación tendrá un espectacular videoclip sobre el libro de la historia del pueblo.
Un nuevo Camino de Santiago pasa por Corral de Almaguer. La RUTA JACOBEA DE «LOS CALATRAVOS»
Una nueva RUTA JACOBEA con origen en Puertollano y Jaen que llega hasta Santiago de Compostela pasa por Corral de Almaguer en el trazado que ocupa la CAÑADA REAL SORIANA por nuestro pueblo. Este camino jacobeo sigue los trazados de las milenarias cañadas Soriana y Riojana. Hay peregrinos preparándose para realizar la ruta a partir de Mayo desde Puertollano.
El pasado fin de semana desde SomosCorral recorrimos la CAÑADA REAL SORIANA junto al PRESIDENTE de la Asociación de Amigos de la Ruta Jacobea de los Calatravos. Este traslado a Antonio Conde PRESIDENTE de la ASOCIACIÓN DE AMIGOS de Corral de Almaguer una petición de AYUDA y colaboración entre asociaciones para el marcado del camino en el transcurso de nuestro pueblo para que la Cañada sea mas fácil de seguir por los PEREGRINOS.

TABLILLA CON LOS SÍMBOLOS DEL CAMINO JACOBEO

MARCA DEL CAMINO DE SANTIAGO EN EL CRUCE DE LA CAÑADA REAL SORIANA CON LA CARRETERA DE LILLO. AL FONDO LA SIERRA DE ALMAGUER EN INVIERNO.
También se habló y se recorrieron caminos que darían la posibilidad de que la ruta Jacobea pase por el centro de nuestra población tomando el atajo del Camino de Villacañas que discurre paralelo al río Riánsares y pasando por el Santuario de Nuestra Señora de la Muela. Si pinchas en el mapa para verlo en grande puedes encontrar en color rosita algunas de las alternativas propuestas por SomosCorraldeAlmaguer.com para el paso de la Ruta Jacobea por el centro de nuestra población.

La Ruta Jacobea por Corral de Almaguer es la Cañada Real Soriana - PINCHA EN EL MAPA PARA VER LAS ALTERNATIVAS EN COLOR ROSA PARA PASAR POR EL PUEBLO
Esto sería beneficioso tanto para la población como para los peregrinos. El peregrino podría obtener un enclave de descanso y avituallamiento que haría mas fácil el camino desde Quero a Santa Cruz. (únicos pueblos de la provincia de Toledo por donde la cañada real discurre por su núcleo urbano).
Los peregrinos que abrieron RUTA JACOBEA DE LOS CALATRAVOS e hicieron en bicicleta el recorrido por la Cañadas Reales Soriana y Riojana desde el Valle de Alcudia hasta hasta Santiago de Compostela, vieron el estado real en que se encuentran en la actualidad.
Ellos comentan que las cañadas son pasillos de alto valor ecológico que hay que preservar y conservar a toda costa, por el bien de todos y de sus linderos.
El Camino de Santiago (RUTA JACOBEA DE LOS CALATRAVOS), que discurre por ellas lo hace para salvaguardar y defender este rico patrimonio ya que, los peregrinos van andando, en caballerías o en bicicicletas respetando el medio-ambiente que les rodea.
Su mayor deseo que fueran declaradas bien cultural y pasaran al Patrimonio para su limpieza y conservación.
Otro deseo seria que los municipios por donde pasan, plantaran arboles cada cien metros que darían sombra a los peregrinos y caminantes, ademas, de servir para que las aves construyesen sus nidos y los insectos camparan a sus anchas fecundando las plantas.
Durante la peregrinación por la Ruta Jacobea de los Calatravos, en su recorrido por las Cañadas Reales Soriana y Riojana. Vieron Ventas al borde de las Cañadas, que en tiempos remotos sirvieron de alojamiento a los caminantes y pastores que por ellas transitaban, algunas están en estado de abandono como la Venta de Borondo en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) y la Venta de Juan Cano en Santa Cruz de la Zarza (Toledo) lindando con el término de Corral de Almaguer, (ambas Ventas las mienta Cervantes en el Quijote).Otras están en activo como Venta el Tizón en Manzanares (Ciudad Real), Venta Nueva en Aldehuela de Calatañazor (Soria) y Venta de Goyo junto al río Najerilla en La Rioja donde pernoctamos. Esto demuestra , que las Cañadas Reales, ademas de utilizarlas los pastores en primavera y en el otoño en su largo devenir con los ganados, también las utilizaban los caminantes y los arrieros para transportar sus mercancías, ya que, en épocas pasadas no existían las carreteras.
Algunos Municipios han tenido el acierto, de colocar símbolos pastoriles en las Cañadas Reales dando fé de su existencia, como chozos, indicadores con ganados reflejados en ellos, majadas ect..
http://rutajacobeadeloscalatravos.blogspot.com/2010/06/blog-post.html
ELABORACIÓN: Pedro José Martínez
Debe estar conectado para enviar un comentario.