Archivo del sitio
VI Jornadas Medievales Fadriqueñas. Del 24 al 26 de MAYO del 2013.
VI JORNADAS FADRIQUEÑAS
(DEL 24 AL 26 DE MAYO DE 2013)
DESCARGA EL PROGRAMA DE ACTOS.
———————————————–
¿SABÍAS QUE LA VILLA DE DON FADRIQUE
DEPENDIÓ DE CORRAL DE ALMAGUER?
Wikipedia:
«En la antigüedad se llamó Puebla de la Isla, (nombre que viene dado por estar rodeada de agua, ya que para ir a cualquier otra población de al lado, se debe cruzar un río) cuando dependía de Corral de Almaguer, hasta que, según la leyenda en 1343 el Gran Maestre de la Orden de Santiago, Don Fadrique, se acogió en estas tierras huyendo de su hermano. En estos yerbazales y montes de encinas se escondió y encontró ayuda en la población. Agradecido por ello, y desde el campamento que cercaba la ciudad de Algeciras, concedió el 25 de abril de 1343 el privilegio de Villa y la otorgó fuero»
El próximo viernes 24 de mayo, arranca la sexta edición de las Jornadas Fadriqueñas que este año girará en torno a la temática de la mujer medieval. Vuelven el Mercado Medieval, los trajes de época, el teatro, las conferencias históricas, la música y todos aquellos elementos genuinos de este evento turístico de primera magnitud y en el que se han añadido muchos más alicientes a lo largo de estos años, como es el de su popularidad, siendo ya intrínseco al alma de los fadriqueños.
La mujer medieval, protagonista
de las VI Jornadas Fadriqueñas
Bajo el lema «Nuestras raíces: La mujer medieval», llega la sexta edición de las Jornadas Fadriqueñas, concebidas para honrar al fundador de La Villa de Don Fadrique, el Infante Don Fadrique, hermanastro del rey Pedro I El Cruel, que este año se celebrarán entre el 24 y el 26 de mayo en la localidad toledana.
La programación que se ha preparado desde la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento, arrancará a las siete de la tarde del próxiimo viernes, con la inauguración oficial en la puerta del consistorio del municipio, y volverán a tener todos esos ingredientes con los que fueron concebidas: Mercado medieval, teatro, música, conferencias históricas y exposiciones, en lo que es una amalgama de cultura para honrar el pasado más ilustre de La Villa de Don Fadrique.
Entre los actos destacados de este año, está la actuación del Grupo de Baile «El Alba» en la noche del primer día en la Glorieta, el I Encuentro Comarcal de Encajeras el sábado por la tarde y la conferencia histórica «La princesa malquerida: Dª Blanca de Borbón en medio de un conflicto entre hermanos» que tendrá lugar ese mismo día a las seis y media en el Salón del Hogar del Jubilado a cargo de la licenciada y doctora en Historia Medieval de la Universidad Carlos III de Madrid y que además es Máster en Educación por la Universidad de Harvard, Mª Jesús Fuente Pérez.
Ese segundo día, también habrá degustación de dulces típicos de la población a cargo de las asociaciones locales «Besana» y «El Arquillo», una exhibición de tiro con arco de arqueros fadriqueños, para concluir por la noche con un concierto de música folk a cargo de la Camerata Cervantina a partir de las diez y media en La Glorieta.
El último día, arrancará a la una del mediodía con la Conferencia Histórica en el mismo lugar que el día anterior, «Hijas de Sión: las otras mujeres de la Edad Media», que impartirá el Licenciado en Historia Medieval por la Universidad de Granada y profesor del Instituto «Andrés de Valdevira» en Baeza (Jaén), Francisco Sánchez Villaespesa.
Al mediodía llegará otra degustación gastronómica de la tradicional comida de las «Pozas» de La Villa de Don Fadrique acompañada de bebidas típicas manchegas, que organizan las asociaciones locales «La Amistad» y el «Ampa Don Fadrique», para terminar por la tarde con una exhibición de lucha con espadas y canciones medievales y la clausura de las VI Jornadas con fuegos artificiales.»
En palabras del alcalde, Jaime Santos Simón, la edición de este año «responde a una motivación muy clara, como es la de implicar al máximo número de asociaciones de nuestra localidad en la organización de este evento y que la participación popular sea aún más masiva que en años anteriores. Estamos orgullosos, indicó, de este evento turístico de primera magnitud, que es patrimonio de todos los fadriqueños y que, como no puede ser de otra manera, deben ser ellos los protagonistas de toda la cultura que rebosa en su programación.»
«Una novedad muy importante que hemos implementado este año, indicó Santos Simón, son las exposiciones, donde hemos querido dar parte muy importante a las alumnas del Taller de Arte y Pintura «Arpín Villa» de Juan Checa, y las de Julio Mendoza Carpintero, además del artista Francisco Recuero. Queremos que lleguen más allá de las Jornadas Fadriqueñas y por eso, explicó, van a poderse visitar hasta el 2 de junio.»
«Desde aquí, concluyó el regidor fadriqueño, queremos invitar a todos, paisanos y foráneos, a que disfruten de estos días en los que nos transportamos al siglo XV con diversidad de actos para todos los públicos, y donde homenajeamos lo mejor de nosotros mismos: Nuestra cultura, nuestra historia, nuestra gastronomía, lo mejor de nosotros mismos, la hospitalidad, que nos ha caracterizado como pueblo desde siempre.»
Programa aquí
VÍDEO 3D CASA DE LOS COLLADO. HISTÓRIA E IMAGENES DE ANTES Y EN PROCESO DE RESTAURACIÓN. BIEN DE INTERÉS CULTURAL.
VÍDEO EN 3D DE LA CASA DE LOS COLLADO.
COMENTARIO HISTÓRICO SOBRE LA CASA DE LOS COLLADO
DE LA WEB AMIGOS DE CORRAL.
La Casa de los Collados, como su propio nombre indica, fue la mansión principal de esta ilustre familia de nuestra localidad, ennoblecida por el Rey Alfonso XI, a raíz de la participación de uno de sus miembros en la batalla del Salado (1340). De entre todos sus descendientes, el que más nos interesa es Don Juan Collado, Caballero de la Orden de Santiago, Escribano de Cámara y Contador del Maestre D. Alonso de Cárdenas, Comendador de Ocaña y, cuando le sobrevino la muerte, Embajador en Roma del Rey Católico Fernando V. En su época de mayor esplendor, mandó fundar mayorazgo con la multitud de tierras, edificios y otros bienes que poseía en la villa, y construir capilla en la iglesia parroquial, además de una mansión acorde con el rango que ostentaba su linaje.
El edificio se comenzó a construir a finales del siglo XV con la solidez propia de un palacio, compaginando entre sus elementos ornamentales motivos propios del gótico isabelino, que ya se encontraba en franca decadencia ( antepechos del patio), junto a otros del renacimiento que hacían furor entre los arquitectos de la época ( estructura, arcos y pilares del patio ), sin olvidar el toque exótico del estilo mudéjar en sus techumbres y artesonado.
Se trataba, en definitiva, de la más ambiciosa y costosa construcción llevada a cabo en nuestra villa después de la iglesia parroquial. La muerte, sin embargo, que no entiende de señoríos, como bien reflejara aquel genial poeta Jorge Manrique ( sobrino, por cierto, del entonces Comendador de Corral de Almaguer, D. Iñigo Manrique) le sobrevino sin esperarla en la plenitud de su carrera política, llevándose consigo ambiciones y linajes, y paralizando las obras de tan suntuosa casa, que quedó finalmente con sólo dos de sus laterales terminados ( los que miran al norte y al este), además de la planta inferior del bellísimo patio.
Con el fallecimiento de su titular y principal mentor, las obras fueron acabadas precipitadamente por los herederos, abandonando el original y costoso proyecto y terminando los otros dos lados del cuadrilátero que formaba el edificio a base de mampostería en lugar de sillares de piedra, tirantes de madera en vez de techumbres y artesonados, y añadiendo a la galería superior del patio unas delgadas columnas renacentistas poco estéticas y trabajadas, que contrastaban con el esplendor de la planta inferior, decorada con motivos góticos de cantería. No obstante, y a pesar de la solución de emergencia tomada por la familia para terminar las obras, el encanto que mantenía la Casa de los Collados era tal que algunos siglos después, concretamente en 1878, aparece incluida en una de las colecciones bibliográficas más bellas del siglo XIX, titulada «Museo Español de Antigüedades», publicada por estudiosos y académicos de Bellas Artes con el objeto de recoger los mejores exponentes del arte español de todos los tiempos.
Pues bien, en uno de esos grandes tomos, concretamente en el número 32, compartiendo espacio con las ruinas de Itálica, la celada de Boabdil, las esculturas orantes de Pompeyo Leoni del Escorial, o el sepulcro del Tostado de la catedral de Ávila, por poner algunos ejemplos elocuentes, se encuentra la Casa de los Collados de Corral de Almaguer. El arquitecto D. Mariano López Sánchez, encargado de la descripción y autor de las dos bellas láminas que acompañan los escritos, comenta emocionado ante la contemplación del patio de la antedicha mansión:
«Los cinco recuadros que adornan los antepechos de cada lado, presentan ornamentos circulares unos, ojivales otros, entrelazándose y combinándose con tal gusto, delicadeza y esmero, que demuestran la destreza y habilidad del escultor que los concibiera, armonizara y ejecutara; siendo todos de diferente dibujo, de varios entrelazados y de labor tan fina y detallada, que encantan y cautivan el ánimo y todos de estilo gótico ojival». La supresión de los Mayorazgos en 1836 y por tanto la posibilidad de vender las tierras y bienes hasta entonces vinculados al primogénito, trajo consigo la decadencia de las grandes familias y la pérdida de sus bienes más emblemáticos, incluidas las casas representativas de sus linajes. Esta parece ser la causa de que a comienzos del siglo XX la familia Tragacete apareciera como nueva propietaria del inmueble, en el que llevó a cabo una importante reforma consistente en la supresión de las toscas y desproporcionadas columnas de la planta superior, para sustituirlas por una galería corrida de ventanales apuntados que, todo hay que decirlo, consiguieron realzar la belleza del patio y añadirle un toque más armonioso. La fachada fue igualmente remozada y revocada, si bien en esta ocasión se cegó la puerta principal de acceso y se quitaron algunos elementos decorativos para ser sustituidos por balcones y ventanas con enrejados al gusto de comienzos del siglo XX. En este estado permaneció hasta la década de los 70 en que fue definitivamente abandonada, comenzando con ello un proceso continuo de deterioro que ha estado a punto de culminar con su hundimiento a pesar de estar considerada como «Bien de Interés Cultural de Castilla La Mancha».
Confiamos en que la recuperación de la Casa de los Collados sirva de precedente cara a la protección de los muchos edificios históricos que aún perduran en nuestra villa ( sin ir más lejos la Casa de la Encomienda, la mansión más antigua de la localidad, originalmente sinagoga judía).
FOTOS ACTUALES REFORMA CASA DE LOS COLLADO
IMÁGENES Y VÍDEOS de la FERIA MEDIEVAL
Además de los consagrados fotógrafos locales como Alfredo, Victor o Vicky que siempre nos dejan grandes imágenes de Corral durante el fin de semana contamos con un fotógrafo muy especial entre nosotros.
Desde SomosCorraldeAlmaguer invitamos al fotógrafo humanista y documentalista, José María Moreno García (www.josemariamorenogarcia.es), a ser partícipe de nuestro 7º CENTENARIO y este tomo instantáneas de las mejores imágenes que nos dejaron las jornadas medievales.
Desde aquí enlazamos a su WEB y a sus albures de fotos y los vídeos que nos dejo. No os las perdáis, hizo tantas que seguro que salisteis en una.
¡GRACIAS JOSÉ MARÍA!
PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA VER EL SHOW.
ALGUNAS ACTUACIONES
DANZA ÁRABE
DANZA ÁRABE 2
CETRERÍA
AZUMBRE 1
AZUMBRE 2
AZUMBRE 3
VESTIRSE DE GUERRERO
Mañana Viernes 27 a partir de las 7 de la tarde nos visitarán LOS INFORMATIVOS de Castilla La Mancha TV en la Plaza para grabar el previo de las Jornadas Medievales.
ATENCIÓN
A todos los corraleños participantes en las jornadas medievales que se puedan vestir de medieval mañana VIERNES 27 a las 19 horas.
Los informativos de Castilla La Mancha TV nos van a visitar para lanzar la voz de que comienzan las jornadas medievales. se necesita gente vestida para realizar una recreación de las mismas. El horario de visita en principio, según los reporteros, será el Viernes las 19.00 horas. Si este horario sufre alguna modificación será actualizado en esta página.
ATENTOS A LAS ACTUALIZACIONES DE LA PÁGINA.
MAÑANA AL MEDIO DÍA,
SERÁ CUANDO LOS INFORMATIVOS
CONFIRMEN DEFINITIVAMENTE EL HORARIO DE VISITA,
Y AQUÍ ESTARÁ EXPUESTO PARA TODOS.
DESCARGA EL PROGRAMA DE LAS JORNADAS MEDIEVALES. YA ESTAN LISTAS PARA COMENZAR. ¿TE LAS VAS A PERDER?
¡ESTE AÑO SON MAS GRANDES Y ORIGINALES!
¡ESTE AÑO SE ABREN A NUEVOS ESPACIOS COMO EL PARQUE O EL CONVENTO!
¡SE ESPERAN VISITANTES DE TODA LA GEOGRAFÍA ESPAÑOLA!
Un amplio programa de actividades que contará con mayor participación que en ediciones anteriores.
A pocos días de celebrarse, las III Jornadas Medievales organizadas por la Asociación Cultural ya están preparadas. Para la edición de este año, que coincide con al celebración del sétimo centenario de la villa, se ha incrementado el número de actividades y se espera SUPERAR LOS 4000 VISITANTES DEL AÑO ANTERIOR.
ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES QUE COMPONEN EL PROGRAMA SON:
- Recreaciones históricas,
- Actuaciones musicales,
- Actuaciones de danza,
- Conferencias,
- Exposiciones,
- Degustaciones de productos de la localidad (QUESOS, VINOS…)
- 1º Ruta de la tapa.
- Cetrería,
- Portales temáticos medievales,
- Teatros,
DESCÁRGATE Y MIRA EL PROGRAMA
PINCHANDO SOBRE LA IMAGEN
Esta «no es una fiesta para el pueblo, sino la fiesta del pueblo», son los corraleños los actores, los participantes y los dinamizadores, que con su esfuerzo y solidaridad lo hacen posible. El presidente de la Asociación, Antonio Muñoz, ha manifestado que «los resultados avalan que todos juntos podemos lograr los objetivos que nos propongamos, pues nuestra fuerza radica en en la unión y entendimientoentre todos nosotros, y si a ello le sumamos la constancia, seguro que tendremos Jornadas Medievales para siempre».
III Jornadas de Historia de Mota del Cuervo y su entorno
CONOCIENDO LA HISTORIA DE MOTA NOS ACERCAREMOS TAMBIÉN A NUESTRA HISTORIA.
Para los amantes de la historia aquí hay unas jornadas cuyos ponentes son profesores de la Universidad de Castilla la Mancha. Estas jornadas nos pueden ayudar a entender el recorrido histórico de nuestro pueblo puesto que Mota esta muy cerca y son pueblos con el mismo número de habitantes. Lo que pasara allí no debió ser muy distinto de lo que ocurriera en nuestro pueblo.
Estas jornadas organizadas por la Asociación Cultural Pequeña Mancha y cuyos colaboradores son La Universidad de Castilla la Mancha, La Caja Rural y su Ayuntamiento son las III y tuvieron su primera edición en el año 2009.
El acudir a las jornadas es convalidable por un crédito ETCS por la Universidad de Castilla la Mancha.
Las fechas y temas de las jornadas serán:
- Viernes 4 de MAYO a las 20:30. La población medieval de Manjavacas y su desaparición en el siglo XV
- Sábado 5 de MAYO a las 20:30. La hidalguía manchega en los tiempos del Quijote.
- Viernes 11 de MAYO a las 20:30. Entre cuatro paredes de barro, calles y casas en la villa de Mota del Cuervo a mediados del siglo XVIII.
- Sábado 12 de MAYO a las 20:30. Guerra de la independencia y revolución liberal en Mota del Cuervo.
- Viernes 19 de MAYO a las 20:30. Mota del Cuervo en la Restauración: Caciquismo, cambio social y conflicto.
Resumen del acto de presentación del logotipo del 7º CENTENARIO
El sábado a las 9.30 horas, el Ayuntamiento y la Asociación de Amigos de Corral de Almaguer presentaron el logotipo del 7º CENTERNARIO creado por Alfredo García.
Diferentes diarios de nivel nacional y regional se han hecho eco del evento como muestra de la importancia de nuestro 7º CENTENARIO en el que debemos participar activamente todos para hacerlo más grande.
EL MEJOR EMBAJADOR DE CORRAL DE ALMAGUER
ERES ¡TÚ! PROMOCIONALO
Dejamos aquí la noticia de la hace eco la página web del AYUNTAMIENTO.
Diseñado por un integrante de la Asociación Cultural ‘Amigos de Corral’, engloba 700 años de historia y la Cruz de Santiago
Corral de Almaguer celebra este año el VII Centenario de su Fundación como Villa, un acontecimiento histórico que el Ayuntamiento pretende celebrar por todo lo alto, en colaboración con la Asociación Cultural ‘Amigos de Corral’ y otros colectivos del municipio. El pistoletazo de salida de este evento, cuyos actos centrales se celebrarán en el mes de julio, tuvo lugar anoche con la presentación oficial del logotipo en un acto al que asistió numeroso público.
La alcaldesa corraleña, Juliana Fernández de la Cueva, indicó que la celebración del VII Centenario de la Villa “es un acontecimiento que no puede ni debe pasar desapercibido para nadie, y mucho menos, para ningún corraleño o corraleña” y añadió que “además de festejar un acontecimiento histórico, singular y trascendental para nuestro pueblo, también tenemos la oportunidad de proyectar la imagen de Corral de Almaguer a lo largo y ancho de la geografía nacional”.
Fernández de la Cueva resaltó que la celebración del VII Centenario también supone un merecido tributo a los corraleños y corraleñas, “trabajadores incansables, personas comprometidas, respetuosas, amantes de la tierra” y añadía que “Corral de Almaguer es lo que es gracias a todas las personas que trabajaron para que así sea, que apostaron por este pueblo asentándose en él, esforzándose día tras día; ganándose el respeto de reyes, nobles y militares”.
La alcaldesa invitó a toda la ciudadanía de Corral de Almaguer a “trabajar codo con codo” para que este evento sea un éxito y señaló que, desde el Ayuntamiento, se va a hacer todo lo posible por conseguir que sea “irrepetible, que asistan personalidades importantes y que, a través de él, todo el mundo conozca nuestra historia, nuestro patrimonio, nuestra cultura, nuestros vinos, nuestra gastronomía y nuestra hospitalidad, porque todos esos elementos conforman Corral de Almaguer, un pueblo con identidad propia”.
Fernández de la Cueva, que felicitó a la Asociación Cultural ‘Amigos de Corral’ y al creador del logotipo, calificó a éste de “bonito, sencillo y elegante” e indicó que “representa a la perfección la historia y el presente de Corral de Almaguer” puesto que engloba 700 años de historia y el símbolo de la cruz de la Orden Militar de Santiago, que tanta importancia tuvo en el territorio.
Por su parte, el presidente de la Asociación Cultural ‘Amigos de Corral’, Antonio Muñoz, explicó que el VII Centenario de la Villa “debe ser un punto de inflexión y de reflexión para saber qué es Corral de Almaguer pero también para ponernos metas de desarrollo, fijar nuestros objetivos de crecimiento y fijarnos propósitos”.
En el acto, también se proyectó un montaje con fotografías y datos del rico patrimonio histórico de Corral de Almaguer, “un patrimonio oculto en muchos casos” como los restos que podrían encontrarse si se realizan excavaciones en la cima o cresta del Monte Gollinos o en el Cerro de la Muela. En este sentido, Antonio Muñoz animaba a recuperar este potencial y a poner en marcha proyectos viables porque “otros pueblos y ciudades, con menos cosas, han logrado aprovecharlo y aportarle valor añadido con la construcción por ejemplo de Centros de Interpretación”.
Por último, el presidente de la Asociación Cultural Amigos de Corral recordó que con la puesta en marcha de las Jornadas Culturales, la Asociación “encendió una llama que fue avivada por el pueblo” y el éxito de las mismas ha hecho que quede implantada como una fiesta contemporánea de Corral de Almaguer, capaz de atraer a turistas.
El logotipo del VII Centenario, diseñado por el corraleño Alfredo García, representa la cruz de la Orden Militar de Santiago sobre el número siete ordinal, unidos como marca que identifica la villa. Además, incorpora la leyenda “Centenario. 1312-2012. Corral de Almaguer”.
Cerca de un centenar de niños y niñas participaron en este colorido desfile, antesala de la celebración del VII Centenario de la Villa.
Según la web del AYUNTAMIENTO:
Cerca de un centenar de niños y niñas participaron en este colorido desfile, antesala de la celebración del VII Centenario de la Villa.
Los niños y niñas de la Ludoteca Municipal ‘Corral de Juegos’ de Corral de Almaguer celebraron ayer su particular desfile de Carnaval. Acompañados por sus monitoras, cerca de un centenar de chavales y chavalas llenaron de color las calles corraleñas convirtiéndose en los personajes que hace 700 años moraban estas tierras.
Bellas cortesanas y aguerridos caballeros, junto a flamantes reyes y reinas, desfilaron por el municipio con originales disfraces confeccionados con bolsas de basura y materiales reciclados. Escudos, coronas, espadas, capas, complementaban unos trajes, elaborados con todo lujo de detalles, que cosecharon la admiración del público.
La concejala de Servicios Sociales, Manuela Lominchar, que ejerció de pregonera de este Carnaval infantil, resaltó que el desfile supone un anticipo de lo que sucederá el próximo mes de julio en el municipio con la celebración del VII Centenario de la Villa, y “un homenaje a nuestra historia y a nuestra cultura, hecho con imaginación, esfuerzo y creatividad”.
La responsable de la Ludoteca aseguró que los niños son “los mejores antídotos posibles ante el sufrimiento que genera esta crisis” y aseguró que “este Carnaval, los niños nos habéis dado una gran lección, una lección de responsabilidad, de ecología y de cultura, una lección de buen hacer”.
Lominchar también tuvo palabras de agradecimiento para las monitoras de la Ludoteca Municipal “que, día tras día, nos demuestran la pasión que sienten por su trabajo, esforzándose por hacer cosas nuevas, por mantener entretenidos a los niños y niñas, y, sobre todo, por educarles en valores” y para los padres, a quienes agradeció su colaboración y apoyo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.