Archivo del sitio

Vídeo sobre los origenes de Corral de Almaguer y el SANTUARIO de NUESTRA SEÑORA DE LA MUELA.


 TREMENDO VÍDEO

DE LOS ORÍGENES DEL SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LA MUELA

Y DE CORRAL DE ALMAGUER.

Audio-visual sobre la Ermita de Nuestra Señora de la Muela

El pasado 31 de agosto, coincidiendo con las II Jornadas de Arquitectura, el historiador Rufino Rojo García-Lajara  nos ilustró sobre los orígenes y avatares del cerro de la Muela a través de los tiempos, así como sobre la evolución de los edificios que componen el actual Santuario. Como colofón a esa visita guiada, se proyectó el presente audiovisual (realizado por nuestro animador e ilustrador profesional Julián Lominchar Martínez) en el que se resume de forma clara y sencilla la evolución del mencionado Santuario a lo largo de los siglos.

Dado el interés didáctico y pedagógico del presente vídeo, hemos creído conveniente recogerlo en nuestra página, para facilitar así su divulgación entre todos los vecinos. Como está realizado con mucha resolución, puedes visualizarlo si quieres en pantalla completa y alta definición HD, por lo que en ese caso no olvides pinchar en la ruedecita que aparece en la parte inferior derecha del vídeo y clicar en la mayor resolución que te aparezca.

Resumen histórico del audio-visual

La ermita de Nuestra Señora de la Muela, se encuentra ubicada en el pequeño cerro con forma de muela o rueda de molino que le otorgó su característico nombre. Este peculiar emplazamiento, considerado lugar sagrado desde varios siglos antes del nacimiento de Cristo hasta nuestros días, fue testigo aventajado del paso de las diferentes culturas que se asentaron en la Península Ibérica, dejando su impronta en nuestro suelo y modelando nuestro particular modo de ser.

Iberos, romanos, visigodos, musulmanes y cristianos, deambularon por la superficie del cerro, imprimiendo la huella de sus creencias en las piedras que componen el actual santuario.

Durante los tiempos oscuros de la edad media, el edificio fue destruido y reconstruido en numerosas ocasiones, sufriendo en sus estructuras las consecuencias del avance de la reconquista, el abandono de la peste y las posteriores luchas entre nobles y reyes cristianos.

Con la llegada de la edad moderna -finales del siglo XV y comienzos del XVI- (época de los Reyes Católicos) la ermita aparece descrita en los documentos como un pobre edificio construido con humildes materiales y notable influencia morisca. La imagen de la Virgen de la Muela no es considerada aún como patrona de la villa, compitiendo en lo que respecta a la devoción popular de los corraleños con las imágenes de Nuestra Señora del Campo y Nuestra Señora de los Sábados. En cambio, sí se verifica la presencia de una antigua cofradía   encargada de celebrar las misas por las almas de sus hermanos difuntos y organizar la romería y fiesta que se celebraba el 2 de Mayo. La conservación y arreglo de la ermita, corría por aquellas fechas a cargo de un mayordomo nombrado por los visitadores de la Orden de Santiago -a propuesta del Ayuntamiento- entre los vecinos de la villa.

Esa vieja ermita que creíamos desaparecida tras la construcción del enorme edificio actual, es la que concentrará el grueso de nuestras explicaciones y se convertirá en buena medida en el objetivo de nuestro audio-visual, al comprobarse que jamás desapareció del cerro, sino que simplemente fue reutilizada y disimulada entre las diferentes estancias que hasta hace poco componían el santuario.

En concordancia pues con el propósito didáctico de esta visita guiada, en el presente vídeo conoceremos un poco más sobre sus orígenes, su historia y los últimos descubrimientos que nos han permitido conocer mejor la evolución del edificio.

 

Rufino Rojo García-Lajara

                                                                                                                                 (Agosto de 2013)

Anuncio publicitario

ALTA PARTICIPACIÓN Y MUCHA DIVERSIÓN EN EL INICIO DE LA SEMANA CULTURAL DE CORRAL DE ALMAGUER


CUentos, juegos y un concierto didáctico, fueron algunas de las actividades desarrolladas coincidiendo con el Día del Libro

PROGRAMA DE TODOS LOS ACTOS

Mucha diversión, creatividad y una alta participación, fueron las notas dominadoras en las dos primeras jornadas de la Semana Cultural que, organizada por el Ayuntamiento corraleño, se celebra hasta el próximo sábado 27 de abril, en el municipio.

Coincidiendo con la conmemoración del Día del Libro, ayer, 23 de abril, se desarrollaron gran parte de las actividades programadas por la concejalía de Cultura, en colaboración con la Biblioteca Pública Municipal ‘Crisanto Ortega’.

Todos los alumnos de de Educación Primaria de los dos colegios existentes en la localidad, pasaron por el Auditorio Municipal para disfrutar del concierto pedagógico ‘El trovador y el dragón’, ofrecido por el Grupo Ritornello. La combinación de palabras y sonidos musicales en un cuento medieval, cautivó a los chavales quienes también tuvieron la oportunidad de conocer diferentes instrumentos de percusión y otros propios de la Edad Media, junto a la tradicional flauta. El acompañamiento musical también contó con el piano donado por la Fundación Rico Rodríguez al Ayuntamiento.

Otra de las actividades incluidas en la Semana Cultural es ‘El cumpleaños de los cuentos’, una iniciativa dirigida a los niños de Educación Infantil. En este caso, “la Biblioteca se traslada hasta el cole, para acercar el libro a los más pequeños, explicarles dónde viven los cuentos, cómo hay que tratarlos y cuidarlos, y animarles a conocer la casa de los cuentos, es decir la Biblioteca”, explicaba la concejal de Cultura, Ana Isabel Ramírez. Para ello, una de las responsables de la Biblioteca, Amparo Mariscal, se traslada a los colegios con cestas repletas de los libros más significativos, les cuenta un cuento, dialogan sobre él y realizan una actividad complementaria relacionada con el argumento.

Del mismo modo, más de 60 niños, de edades comprendidas entre los 16 meses y los 12 años, decoraron la Biblioteca Pública Municipal ‘Crisanto Ortega’, junto a las monitoras de la Ludoteca Municipal ‘Corral de Juegos’. Murales con dibujos de sus personajes de cuento favoritos, sirvieron para decorar el interior y la fachada de la Biblioteca y para recordar la conmemoración del día del libro.

El día anterior, un total de 14 niños, de edades comprendidas entre los 11 y los 13 años, participaron en el tradicional concurso de Cifras y Letras, celebrado en la Biblioteca Municipal.

Las actividades continuarán a lo largo de toda la semana con actividades para todas las edades. Mañana jueves, 25 de abril, los alumnos de Secundaria y Bachillerato asistirán a la puesta en escena de la obra ‘Los espíritus itinerantes de Don Quijote y Teresa Panza’, a cargo del grupo de teatro corraleño ‘La Encomienda’, mientras que por la tarde, las personas mayores podrán disfrutar de un cine fórum con la proyección de la película ‘El último cuplé’, en homenaje a la  artista manchega recientemente fallecida, Sara Montiel.

El viernes, 26 de abril, tras una nueva sesión matinal de ‘El cumpleaños de los cuentos’, a las seis de la tarde en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura, se celebrará la clausura de la Semana Cultural, con la entrega de los premios correspondientes a los ganadores del Certamen Literario y del Concurso de Cifras y Letras.

No obstante, el sábado 27 de abril, a las nueve y media de la noche, en el Auditorio Municipal, el grupo local ‘Azumbre’ ofrecerá un Concierto Folk especial ‘Semana Cultural’.

La programación de la Semana Cultural se completa con una exposición de Jóvenes Artistas, que puede visitarse hasta el 30 de abril en la Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura. La muestra está abierta al público en horario de 18 a 20 horas, por las tardes, mientras que por las mañanas, habrá visitas concertadas.  

Corral de Almaguer, 24 de abril de 2013

VÍDEO 3D CASA DE LOS COLLADO. HISTÓRIA E IMAGENES DE ANTES Y EN PROCESO DE RESTAURACIÓN. BIEN DE INTERÉS CULTURAL.


VÍDEO EN 3D DE LA CASA DE LOS COLLADO.

 

COMENTARIO HISTÓRICO SOBRE LA CASA DE LOS COLLADO

DE LA WEB AMIGOS DE CORRAL.

La Casa de los Collados, como su propio nombre indica, fue la mansión principal de esta ilustre familia de nuestra localidad, ennoblecida por el Rey Alfonso XI, a raíz de la participación de uno de sus miembros en la batalla del Salado (1340). De entre todos sus descendientes, el que más nos interesa es Don Juan Collado, Caballero de la Orden de Santiago, Escribano de Cámara y Contador del Maestre D. Alonso de Cárdenas, Comendador de Ocaña y, cuando le sobrevino la muerte, Embajador en Roma del Rey Católico Fernando V. En su época de mayor esplendor, mandó fundar mayorazgo con la multitud de tierras, edificios y otros bienes que poseía en la villa, y construir capilla en la iglesia parroquial, además de una mansión acorde con el rango que ostentaba su linaje.

El edificio se comenzó a construir a finales del siglo XV con la solidez propia de un palacio, compaginando entre sus elementos ornamentales motivos propios del gótico isabelino, que ya se encontraba en franca decadencia ( antepechos del patio), junto a otros del renacimiento que hacían furor entre los arquitectos de la época ( estructura, arcos y pilares del patio ), sin olvidar el toque exótico del estilo mudéjar en sus techumbres y artesonado.

Se trataba, en definitiva, de la más ambiciosa y costosa construcción llevada a cabo en nuestra villa después de la iglesia parroquial. La muerte, sin embargo, que no entiende de señoríos, como bien reflejara aquel genial poeta Jorge Manrique ( sobrino, por cierto, del entonces Comendador de Corral de Almaguer, D. Iñigo Manrique) le sobrevino sin esperarla en la plenitud de su carrera política, llevándose consigo ambiciones y linajes, y paralizando las obras de tan suntuosa casa, que quedó finalmente con sólo dos de sus laterales terminados ( los que miran al norte y al este), además de la planta inferior del bellísimo patio. 

Con el fallecimiento de su titular y principal mentor, las obras fueron acabadas precipitadamente por los herederos, abandonando el original y costoso proyecto y terminando los otros dos lados del cuadrilátero que formaba el edificio a base de mampostería en lugar de sillares de piedra, tirantes de madera en vez de techumbres y artesonados, y añadiendo a la galería superior del patio unas delgadas columnas renacentistas poco estéticas y trabajadas, que contrastaban con el esplendor de la planta inferior, decorada con motivos góticos de cantería. No obstante, y a pesar de la solución de emergencia tomada por la familia para terminar las obras, el encanto que mantenía la Casa de los Collados era tal que algunos siglos después, concretamente en 1878, aparece incluida en una de las colecciones bibliográficas más bellas del siglo XIX, titulada «Museo Español de Antigüedades», publicada por estudiosos y académicos de Bellas Artes con el objeto de recoger los mejores exponentes del arte español de todos los tiempos.

Pues bien, en uno de esos grandes tomos, concretamente en el número 32, compartiendo espacio con las ruinas de Itálica, la celada de Boabdil, las esculturas orantes de Pompeyo Leoni del Escorial, o el sepulcro del Tostado de la catedral de Ávila, por poner algunos ejemplos elocuentes, se encuentra la Casa de los Collados de Corral de Almaguer. El arquitecto D. Mariano López Sánchez, encargado de la descripción y autor de las dos bellas láminas que acompañan los escritos, comenta emocionado ante la contemplación del patio de la antedicha mansión:

«Los cinco recuadros que adornan los antepechos de cada lado, presentan ornamentos circulares unos, ojivales otros, entrelazándose y combinándose con tal gusto, delicadeza y esmero, que demuestran la destreza y habilidad del escultor que los concibiera, armonizara y ejecutara; siendo todos de diferente dibujo, de varios entrelazados y de labor tan fina y detallada, que encantan y cautivan el ánimo y todos de estilo gótico ojival». La supresión de los Mayorazgos en 1836 y por tanto la posibilidad de vender las tierras y bienes hasta entonces vinculados al primogénito, trajo consigo la decadencia de las grandes familias y la pérdida de sus bienes más emblemáticos, incluidas las casas representativas de sus linajes. Esta parece ser la causa de que a comienzos del siglo XX la familia Tragacete apareciera como nueva propietaria del inmueble, en el que llevó a cabo una importante reforma consistente en la supresión de las toscas y desproporcionadas columnas de la planta superior, para sustituirlas por una galería corrida de ventanales apuntados que, todo hay que decirlo, consiguieron realzar la belleza del patio y añadirle un toque más armonioso. La fachada fue igualmente remozada y revocada, si bien en esta ocasión se cegó la puerta principal de acceso y se quitaron algunos elementos decorativos para ser sustituidos por balcones y ventanas con enrejados al gusto de comienzos del siglo XX. En este estado permaneció hasta la década de los 70 en que fue definitivamente abandonada, comenzando con ello un proceso continuo de deterioro que ha estado a punto de culminar con su hundimiento a pesar de estar considerada como «Bien de Interés Cultural de Castilla La Mancha».

Confiamos en que la recuperación de la Casa de los Collados sirva de precedente cara a la protección de los muchos edificios históricos que aún perduran en nuestra villa ( sin ir más lejos la Casa de la Encomienda, la mansión más antigua de la localidad, originalmente sinagoga judía).

FOTOS ACTUALES REFORMA CASA DE LOS COLLADO

Fotos de «Un manchego de Corral: Angel Fernandez Andrade



Exposición de Planos Antiguos. Vídeo de la evolución del casco urbano de Corral de Almaguer del siglo XIII a la actualidad.


Dentro de las jornadas medievales una de las actividades que destacará por su originalidad y por su entorno será la exposición de mapas y planos antiguos que se realizará en la CASA-PALACIO de «LOS COLLADO» en horario de 12:00 a 14:00 horas y de 20:00 a 22:00 horas.

EXPOSICIÓN DE PLANOS ANTIGUOS

EXPOSICIÓN DE PLANOS ANTIGUOS

En ella se podrán ver planos y mapas antiguos y curiosos, locales, regionales y de todo el país. Con las antiguas configuraciones provinciales para tener  una visión de la evolución del pueblo, la región y el país a lo largo de la historia.
Para la ocasión y la promoción del evento Jose Luís Mendoza ha creado un vídeo con el plano de la recreación de Corral de Almaguer en la edad media y la evolución del territorio del casco urbano a lo largo de estos siglos.

LOS SONIDOS DE LA EDAD MEDIA LLENARON EL AUDITORIO EN LA III SEMANA CULTURA


El teatro también ha tenido un gran protagonismo en una programación que ha girado en torno al VII Centenario

Unas 300 personas se dejaron envolver por los sonidos típicos de la Edad Media en el concierto ofrecido este fin de semana en Corral de Almaguer por el grupo local ‘Azumbre’ y por la Coral Polifónica ‘Matter Stellarum’.

Ataviados con trajes medievales, los músicos interpretaron un repertorio formado principalmente por temas del Medievo, destacando sobre todo, piezas del Cancionero de Juan de la Encina. Durante más de una hora y media, el público regresó al pasado de la mano de los compases y ritmos de la época.

En un momento del concierto, la alcaldesa corraleña, Juliana Fernández de la Cueva, tomó la palabra para resaltar la calidad artística de los grupos locales y recordar que el VII Centenario de la concesión de la Carta Puebla “es un acontecimiento importante y nosotros tenemos la suerte de poder vivirlo en primera persona”.

Fernández de la Cueva, que insistió en el que VII Centenario debe inundar toda la agenda cultural y debe estar presente en cualquier actividad organizada en Corral de Almaguer, señaló que “todos los corraleños debemos ser embajadores de nuestro pueblo, pregonar su historia y su cultura y dar a conocer lo que estamos celebrando”.

En este sentido, hizo un llamamiento a todos para “propagar a los cuatro vientos esta conmemoración” que también constituye “una oportunidad única para relanzar nuestro pueblo como un destino importante dentro del turismo de interior” y concluyó afirmando que “no podemos ni debemos dejar escapar este tren que sólo pasa cada cien años”. 

El domingo, el teatro fue el protagonista con la puesta en escena de la obra ‘La intrépida posadera’, a cargo de la Asociación Cultural ‘Amigos de Corral’. Con una divertida puesta en escena, la obra narra la historia de una posadera que, a pesar de tener varios pretendientes, se propone seducir a un caballero que odia a las mujeres.

Unas 350 personas asistieron a esta representación teatral y fueron testigos de los amores de un marqués arruinado y de un criado enamorado, al tiempo que colaboraron con la conmemoración del VII Centenario, ya que todo el dinero recaudado con las entradas se destinará a este fin.

Al término de la III Semana Cultural, la concejala de Cultura, Ana Isabel Ramírez, hacía un balance muy positivo de todas las actividades y agradecía a los voluntarios y a los participantes su colaboración para poner en marcha esta Semana Cultural que ha girado en torno a la conmemoración del VII Centenario.

Entre las actividades programadas, Ramírez destacaba ‘Construye mi castillo medieval’ en la que han participado unos 90 niños que realizaron diferentes partes de un castillo, elaboraron una bandera del VII Centenario, adornaron sus propias espadas e incluso fueron nombrados caballeros.

Otra actividad importante fueron las dos obras de teatro puestas en escena en colaboración con la Red de Teatros de Castilla-La Mancha para niños de Primaria y de Secundaria.

Por último, la exhibición de patinaje a cargo de las alumnas de la Escuela Municipal de Patinaje, congregó en el Pabellón Municipal a numeroso público que disfrutó de este vistoso deporte.

MÁS TEATRO

Este viernes, 4 de mayo, el teatro vuelve a escena en Corral de Almaguer. Y es que la Asociación ‘Amigos de Corral’ pondrá en escena la obra ‘La redada’ en el Auditorio Municipal, a partir de las nueve de la noche, para seguir recaudando fondos para la conmemoración del VII Centenario.

Fotos reforma de la Casa de los COLLADO o TRADACETE por la familia Yllá-Morlán



Hace poco tiempo que hablé con Marta Morlán, dueña de la Casa de los Collado y se mostraba muy preocupada por el curso de la reforma de la casa. Su preocupación venia dada debido a los problemas de los pagos que no están recibiendo las farmacias por parte de la comunidad. Le pedí algunas fotos de la casa y nos mando estas del estado actual del patio de la casa de los Collado reformado.

Buscando fondos para reformar la casa, desde la familia Morlán crearon la web http://www.farmacia-morlan.com/, de la cual, las ganancias en compras se dedican a la restauración de la Casa-Palacio de los Collado. Si eres de Corral de Almaguer o comarca y compras algo en una farmacia ON-LINE hazlo aquí y así estarás ayudando a la remodelación de  una casa patrimonio para tu pueblo.

He querido recuperar un artículo con unas fotos de Angel Fernandez Andrade sobre la casa de los Collado con comentarios muy interesantes sobre el patrimonio de nuestro pueblo. Hablamos de alguien que sabe de lo que habla en turísmo y patrimonio ya que ha recorrido cientos de sitios con su cámara como compañera y todo lo recoge en su blog http://manchegodecorral.blogspot.com.es/. Os dejo con el y un mensaje muy importante de que:

¡DEBEMOS CUIDAR NUESTRO PATRIMONIO!

No es Corral de Almaguer un lugar que adolezca de falta de magníficos ejemplos de arquitectura religiosa y civil del pasado.

La sorprendente y armoniosa mezcla de estilos de la iglesia parroquial. El convento de clausura, poco a poco completado y ampliado con el paso de los siglos. La ermita de la virgen de la Muela. Las casas palacio de La Encomienda, la de los Luna, la de los Barreda, la de Higueras, la de Maldonado, la de Tapias y la de Briceño. Sin olvidarnos de otras, en apariencia más humildes pero no por ello menos hermosas como la de Dolores, o la de la Anuncia. Es una pena que muchas otras hayan ido sucumbiendo bajo el poder de la piqueta o de reformas de dudoso gusto y nula practicidad, o simplemente se encuentran abandonadas a su suerte. Seguro que todavía hay quien recuerda la casa donde estaba situada la oficina de telégrafos (cuántos no habremos aprendido a escribir a máquina en las viejas Underwood de Enrique), la casa de las Grillas, la de las Lerdas. Y tantas otras, articuladas alrededor de frescos patios y con habitaciones de techos de tirante y bovedilla.

Y alguna, como la de los Collado, está viendo como la restauración llega a su fin y va viendo recuperado todo su pasado esplendoroso en ese magnífico patio adornado con bellos frisos y en esos espectaculares y desconocidos artesonados de los salones de la planta superior.

Llama la atención que una casa tan bella no posea una escalera que le haga justicia. Es más, podría decirse que es una casa que no tiene escalera. Bien pudiera ser que su construcción se fuera posponiendo hasta encontrar a quien proyectara una digna de una construcción tan hermosa. O que toda la vida social , discurriera originariamente en la planta baja y que cuando embellecieran o añadieran los salones de la planta superior, se hubieran acabado el tiempo o los dineros.

Recuerdo que la visité por primera vez hace más de treinta años (aún conservo alguna descolorida fotografía que añadiré posteriormente). Las galerías de la planta superior estaban cerradas con muros solo tenían abiertas algunas ventanas. Las columnas del patio se hallaban enterradas mas de 50 cms. Y de los artesonados solo se adivinaban algunos de sus dibujos y algunos matices de sus colores. En aquellos años, esas salas estaban abandonadas por haber dejado de usarse como almacenes y graneros.

La necesidad de recuperar el nivel del suelo ha dificultado, o impedido, la conservación del bonito zócalo de cerámica que recubría los muros del patio desde finales del siglo XIX o principios del XX. Es de esperar que José Antonio o su hija sepan encontrarle una nueva y adecuada ubicación porque son francamente bonitos y merecen ser recordados.

Y después de ver lo laborioso y costoso de la restauración llevada a cabo, es de justicia que el apellido Morlán se añada (por derecho y con mayúsculas ) a los de Collado y Tradacete qe se utilizan para denominar la casa.»

Un manchego de Corral: Angel Fernandez Andrade«



Sabías que… el pozo viejo está asociado a una profecía


El pozo viejo (segunda parte)

¿Sabías que el pozo viejo está asociado a una profecía?

Si en el anterior apartado recogimos sus orígenes ibero-romanos, en este vamos a recoger su evolución a lo largo de los siglos, pues la calidad, cantidad y constante nivel freático de sus aguas, lo convirtieron desde el principio en una de las principales fuentes de abastecimiento de la villa, siendo, desde la edad media y prácticamente hasta comienzos del siglo XX, el lugar preferido por los azacanes (aguadores) para llenar los cántaros de agua que más tarde repartían por la población a lomos de sus borriquillos.

Esa misma fama referente a la calidad de sus aguas, provocó que a lo largo de la historia le fueran añadidas nuevas bocas a su alrededor (hasta un total de 7) con el objeto de facilitar la extracción de agua durante los meses de verano, dada la frecuente extenuación de los otros pozos y manantiales que surtían a la población.

Teniendo en cuenta pues la importancia y el valor estratégico del pozo viejo para la salud de los vecinos de Corral de Almaguer, a lo largo de los siglos le fueron practicadas numerosas limpiezas y drenajes por parte de los Concejos o Ayuntamientos, para mantenerlo siempre con el mejor estado posible de pureza de sus aguas. De entre todas esas limpiezas rigurosas, destaca la efectuada por el Alcalde D, Crisanto Ortega a finales de la década de los 50 en la que, además de la limpieza de rigor, se saneó y cercó la zona periférica, se construyó una caseta elevada y techada encima del pozo para evitar al máximo la contaminación externa, se tapó el brocal principal para evitar accidentes y se le instaló un sistema de extracción consistente en una noria metálica accionada manualmente, dotada de cangilones del mismo material, que vertían las aguas al exterior a través de un caño del que podían abastecerse directamente los vecinos, rebosando sobre unos abrevaderos en los que los animales también podían saciar su sed.

Como curiosidad, recoger finalmente la vieja leyenda en forma de profecía que hace alusión a este pozo y que dice de esta manera: “… Encontrábase un buen día San Vicente Ferrer camino del Corral de Almaguer para convertir a los judíos de esa villa, cuando, cansado y sudoroso por la dureza del camino, vino a recalar en un pozo que los naturales de allí llaman el viejo. Tras hacer un descanso para reponer fuerzas quedó confortado de tal manera por la frescura y la dulzura de sus aguas, que dijo de su boca:”Te veras apurado pero jamás agotado”

Recuerda: Cuando vayas al pozo viejo, cuida su entorno para que esta profecía siga siendo realidad durante muchos siglos más.

José Luís Mendoza y

Rufino Rojo García-Lajara

ANOCHECER DESDE EL PARAJE DEL POZO VIEJO O POZO AIRÓN

ANOCHECER DESDE EL PARAJE DEL POZO VIEJO O POZO AIRÓN. (ROMANO)

**RECUERDA QUE RUFINO ROJO PRESENTA SU LIBRO GRANDEZAS Y BAJEZAS DE LA ARISTOCRACIA CORRALEÑA DEL SIGLO XVI ESTE SÁBADO 17 DE MARZO A LAS 20:00 HORAS EN EL PATIO DE DOÑA LEONCIA.

Grandezas y bajezas de la aristocracia corraleña del siglo XVI. ¡YA A LA VENTA!


Grandezas y Bajezas de la aristocracia corraleña del Siglo XVI

Este pasado fin de semana, coincidiendo con la festividad de Santa Águeda, se ha puesto a la venta el libro “Grandezas y Bajeza de la aristocracia corraleña del siglo XVI”. Se trata de un interesante y bien presentado volumen de 242 páginas y fotografías a todo color, en el que el autor Rufino Rojo García-Lajara (autor también de la Historia de la muy noble y leal villa de Corral de Almaguer) analiza de forma crítica y con toques de humor, una etapa crucial de nuestro pasado, en la que Corral de Almaguer alcanzó sus más altas cotas de poder y esplendor.

A partir de documentos inéditos existentes en el Archivo Histórico Nacional, el autor deja entrever en sus escritos la mentalidad, las ambiciones, los comportamientos y las obsesiones de una aristocracia rural anclada aún en la Edad Media, que mira con temor los nuevos aires y las nuevas cambios procedentes de Italia, que acabarán implantando el “Renacimiento” y el comienzo de la llamada Edad Moderna.

El libro Grandezas y Bajezas de la aristocracia corraleña del siglo XVI, va acompañado por otro pequeño trabajo de investigación sobre la Carta Puebla de Corral de Almaguer -aportación del autor a la celebración del setecientos aniversario- que se entrega de forma totalmente gratuita con la adquisición del primer volumen.

Ha sido editado por la Editorial Círculo Rojo y se encuentra a la venta en el Bar Martínez de Corral de Almaguer, así como en la editorial Círculo Rojo y en El Corte Inglés (sección libros a demanda) si bien en estos dos últimos sitios sin el pequeño libro de regalo

LIBRO RUFINO ROJO

LIBRO RUFINO ROJO

A %d blogueros les gusta esto: