Archivo del sitio

Acto de CLAUSURA del 7º CENTENARIO. Fernández de la Cueva: “El VII Centenario no ha sido la meta, sino el impulso para seguir trabajando en un proyecto común”


La alcaldesa corraleña dio las gracias “a un pueblo que no se achanta ante la crisis y que trabaja al unísono para ofrecer una imagen inmejorable de Corral de Almaguer”

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Numeroso público asistió este fin de semana a la clausura de los actos conmemorativos del VII Centenario de la Concesión de la Carta Puebla a Corral de Almaguer. Un acto sencillo y emotivo que puso el broche final a un programa repleto de actividades para rememorar un episodio trascendental de la historia de Corral de Almaguer.

En el acto, la alcaldesa corraleña, Juliana Fernández de la Cueva, aseguró que la conmemoración del VII Centenario ha servido “para impulsar la imagen de Corral de Almaguer como destino turístico, para consolidarse como un pueblo con pasado y con historia que conserva todo su sabor y encanto pero que no renuncia a seguir prosperando y para fortalecer los lazos de unión de todos los corraleños y corraleñas”.

“El VII Centenario no ha sido la meta, sino el impulso para seguir trabajando en un proyecto común que ha de traer beneficiosas consecuencias para todos los ciudadanos”, afirmaba la alcaldesa, quien añadía que “no ha sido algo pasajero, sino que ha servido para sentar las bases de lo que queremos para nuestro pueblo en un futuro inmediato”.

Fernández de la Cueva ha recordado que el año del VII Centenario “ha sido muy especial” para Corral de Almaguer y apuntaba que ha coincidido con otros muchos acontecimientos que han hecho que Corral de Almaguer sea foco de atención a nivel regional y que su nombre “haya sonado alto y claro, unido a proyectos, a sueños hechos realidad, a oportunidades y a posibilidades”. En este sentido, la alcaldesa corraleña señaló que en este año se ha conseguido la declaración de la Semana Santa como Fiesta de Interés Turístico Regional o han comenzado las obras de ampliación del Polígono Industrial, entre otras muchas cosas.

Juliana Fernández de la Cueva reconoció que nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo, la colaboración y la implicación de todas y cada una de las personas que han participado en los diferentes eventos, “que han aportado su trabajo, su esfuerzo, su ilusión, sin esperar nada a cambio”.

La alcaldesa aseguró que “este VII Centenario ha sido majestuoso e inolvidable gracias a un pueblo que no se achanta ante la crisis y que trabaja al unísono para proyectar una imagen inmejorable de Corral de Almaguer”. Por ello, expresó su reconocimiento, admiración y gratitud a todos los corraleños por haber hecho posible “una conmemoración muy digna pero ajustada a los tiempos que corren, es decir, controlando al máximo los gastos para poder garantizar lo básico”.

Para terminar, Juliana Fernández de la Cueva pidió que “este espíritu de hermanamiento, de esfuerzo común y de solidaridad que ha surgido con la celebración del VII Centenario perdure en el tiempo, que se transmita de generación en generación y que sea uno de nuestros principales estandartes”.

La música fue el plato fuerte de este evento, que estuvo presentado por el periodista corraleño Álvaro Real. La Coral Polifónica ‘Mater Stellarum’ sorprendió al público corraleño con un amplio repertorio de zarzuelas y canciones populares, interpretado de forma magistral por todos sus componentes junto a la soprano Cecilia Fidalgo y al tenor Tomás Puche.  El acompañamiento musical al piano corrió a cargo del director de la coral, Alberto Muñoz.

Las 35 asociaciones e instituciones que han recibido la placa de reconocimiento por su colaboración en los actos conmemorativos del VII Centenario fueron: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Diputación Provincial de Toledo, Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Corral de Almaguer, Asociación ‘Amigos de Corral de Almaguer’, Fundación Rico Rodríguez, Fundación Díaz Cordobés Segoviano, Congregación Hermanas Franciscanas, Escuela Municipal de Pintura, Escuela Municipal de Danza, Ludoteca ‘Corral de Juegos’, Asociación de Agricultores ‘Altovela’, Agrupación Musical Nuestra Señora de la Muela, Coral Polifónica Mater Stellarum, Grupo de Música Popular Azumbre, Asociación de Mujeres Santa Águeda, Asociación de Mujeres ‘El Manantial 06’, Asociación de encajeras de Corral de Almaguer, Asociación de Viudas Santa Rita, Asociación de Mayores Virgen de la Muela, Asociación de Mayores Virgen de Gracia, AMPA Colegio La Salle, AMPA Riánsares del colegio La Muela, Familia Illa Morlán, Cooperativa Agrícola Nuestra Señora de la Paz, Cooperativa Agrícola Nuestra Señora de la Muela, Quesos Lominchar, Incarlopsa, Panadería Real, Panadería García-Lajara, Club Deportivo El Pedal, Hermandad Virgen de la Muela, Hermandad de la Vera Cruz, Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Hermandad Nuestra Señora de La Soledad y SFC Arquitectura.

Las placas de agradecimiento fueron realizadas por voluntarios de Cáritas, con lo que el dinero de las mismas fue a parar a dicha organización.

FOTOS DEL BAR MARTÍNEZ

El Ayuntamiento de Corral de Almaguer clausurará el VII Centenario de la Carta Puebla, con música y agradecimientos.


Se entregará una placa a todas las asociaciones locales y organismos que han colaborado en los actos conmemorativos de esta efeméride.

El Ayuntamiento corraleño clausurará este sábado, 10 de noviembre, las actividades que se han celebrado durante todo el año en el municipio para conmemorar el VII Centenario de la Concesión de la Carta Puebla a la Villa de Corral de Almaguer. Como broche final, el Auditorio Municipal cogerá un sencillo y emotivo acto repleto de música y agradecimientos.

El evento, que comenzará a las ocho y media de la tarde, estará conducido por el periodista corraleño Álvaro Real, quien resumirá las diferentes actividades que se han llevado a cabo en Corral de Almaguer a lo largo de todo el año con motivo de esta efeméride.

Tras ello, la Coral Polifónica ‘Mater Stellarum’ ofrecerá un concierto lírico con canciones populares como la andaluza ‘Zorongo’,  ‘El abanico’ de J. Trayter, o la canción popular marinera ‘Extiende la red’. Junto a ellas, también sonarán zarzuelas como ‘Habanera del Saboyano’ de Federico M.Torroba; ‘Coro de espigadoras’ de la zarzuela de ‘La rosa del Azafrán’ del maestro Jacinto Guerrero; o ‘Noche hermosa’ de la obra ‘Katiusfa’ de Pablo Sorozábal, entre otras.

Al finalizar la primera parte del concierto, la alcaldesa corraleña hará entrega de un recuerdo por parte del Ayuntamiento a un total de 34 asociaciones locales y organismos que han colaborado activamente en la celebración del VII Centenario de la Concesión de la Carta Puebla.

Tras ello, comenzará la segunda parte del concierto. En este caso, la Coral Polifónica ‘Mater Stellarum’ interpretará piezas como ‘No corté más que una rosa’ de la zarzuela ‘La del manojo de rosas’, de Pablo Sorozábal; ‘Cállate corazón’ de la obra ‘Luisa Fernanda’ de Federico M.Torroba; o la Jota ‘El trust de los Tenorios’, entre otras.  En total, serán 14 obras las que podrán escucharse bajo la dirección de Alberto Muñoz Lozano, quien también acompañará toando el piano. Los solitas serán Tomás Puche Gil y Cecilia Fidalgo López.

El acto finalizará con las palabras de la alcaldesa corraleña, Juliana Fernández de la Cueva, que será quien clausure oficialmente los actos conmemorativos del VII Centenario.

La entrada es gratuita.

Concierto de música sefardí en el Auditorio Municipal


Una forma solidaria de mirar al pasado

b_300_300_16777215_00___images_fotos_musica_m_monasterio3.jpg

Con una doble función, decir adiós a los actos del VII Centenario de la Villa y recaudar fondos para Cáritas Parroquial, se celebró el sábado 3 de noviembre un concierto de música sefardí organizado por la Asociación Cultural bajo el título “La España que quedó y la Sefarad que marchó”.

 

Por un motivo u otro, varias decenas de corraleños se acercaron al Auditorio Municipal en una tarde lluviosa para escuchar la melodiosa voz de Mónica Monasterio, una mujer ciega de nacimiento que ha dedicado buena parte de su vida a mantener vivas canciones que formaban parte del acerbo cultural de los judíos españoles antes de ser definitivamente expulsados de la península en 1492. Canciones que, seguramente, también se entonaban en Corral cuando allá por el siglo XIV le fue otorgada su propia Carta Puebla.

b_300_300_16777215_00___images_fotos_musica_m_monasterio4.jpg

Acompañó a Mónica el guitarrista Horacio Lovecchio, compositor de la música de canciones como El amor, Selo, Kon mis manos, Komo puedo o A Abramiko, todas ellas cantadas en ladino, como se conoce a ese idioma tan próximo al castellano antiguo por la sencilla razón de que así lo han mantenido durante todos estos siglos los judíos que fueron expulsados de sus hogares por los Reyes Católicos. Sefarad llamaban a lo que entonces era su patria y con el nombre de sefardí se conoce a la cultura que llevaron consigo al exilio y de la que la noche del sábado aprendimos un poco más.

Cultura y solidaridad

Dirigida por el presidente de la Asociación, Antonio Muñoz, la presentación a tres voces sirvió de introducción a un acto en el que también participó el cura párroco, don Jesús. Como representante de Cáritas parroquial, en el intermedio del acto hizo hincapié en el motivo solidario del concierto y ofreció cifras precisas sobre la espléndida labor que realiza esa organización en nuestro pueblo. Un dato importante, el 60 por ciento de las familias que acuden en busca de ayuda son de origen corraleño mientras que el 40 por ciento restante proceden de otros países. A todos ellos les une la misma desgracia, haber perdido el empleo que sirve como sustento a su vida, y todos por igual, dijo el párroco, merecen el apoyo y la solidaridad de quienes tienen la fortuna de poder desprenderse de algo que pueden necesitar los demás.

El 60 por ciento de las familias que acuden en busca de ayuda son de origen corraleño.

En este año de celebración del VII Centenario, pero también de dura crisis económica, la iniciativa de la Asociación de mezclar cultura y solidaridad mereció el apoyo de quienes pagaron los ocho euros de la entrada y que fueron a parar íntegramente a Cáritas. Tanto Mónica Monasterio como Horacio Lovecchio, que hicieron varios bises, expresaron su satisfacción por poder participar en un acto de estas características y aceptaron encantados la oferta de Antonio de sentirse como dos corraleños más. Y lo primero que recibieron como tales fue una muestra de lo mejor de la gastronomía local, queso y vino. A la salida del acto se pusieron a la venta ejemplares de los siete discos que han grabado y que tuvieron una buena aceptación.

b_300_300_16777215_00___images_fotos_musica_m_monasterio1.jpgb_300_300_16777215_00___images_fotos_musica_m_monasterio2.jpgb_300_300_16777215_00___images_fotos_musica_m_monasterio5.jpg

IMÁGENES Y VÍDEOS de la FERIA MEDIEVAL


Además de los consagrados fotógrafos locales como Alfredo, Victor o Vicky que siempre nos dejan grandes imágenes de Corral durante el fin de semana contamos con un fotógrafo muy especial entre nosotros.

Desde SomosCorraldeAlmaguer invitamos al  fotógrafo humanista y documentalista, José María Moreno García (www.josemariamorenogarcia.es), a ser partícipe de nuestro 7º CENTENARIO y este tomo instantáneas de las mejores imágenes que nos dejaron las jornadas medievales.

Desde aquí enlazamos a su WEB y a sus albures de fotos y los vídeos que nos dejo. No os las perdáis, hizo tantas que seguro que salisteis en una.

¡GRACIAS JOSÉ MARÍA!

PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA VER EL SHOW.

GALERÍA DE JOSÉ MARÍA MORENO

GALERÍA DE JOSÉ MARÍA MORENO-7º CENTENARIO DE CORRAL

PINCHA PARA VER LA GALERÍA

ALGUNAS ACTUACIONES

DANZA ÁRABE

DANZA ÁRABE 2

CETRERÍA

AZUMBRE 1

AZUMBRE 2

AZUMBRE 3

VESTIRSE DE GUERRERO

Vídeo promocional de las JORNADAS MEDIEVALES DEL 7º CENTENARIO. ¡No te lo pierdas!


Este es el Vídeo Promocional de las Jornadas Medievales del 7º CENTENARIO.

NO TE PIERDAS EL VÍDEO PROMOCIONAL DE 3 MINUTOS.

MÁS GRANDES, CON MÁS PARTICIPACIÓN

Y ABIERTAS A NUEVOS ESPACIOS.

27,28 y 29 de JULIO

PROGRAMA DE LAS JORNADAS (DESCARGA)

NUEVA RUTA DE LA TAPA Y EL CÓCTEL (DESCARGA)

PROGRAMA

Corral de Almaguer 700 aniversario – Capítulo VII – Almaguer en la Reconquista.


Corral de Almaguer 700 aniversario

 

Capítulo VII

Almaguer en la Reconquista

Tres fueron las campañas emprendidas en España por los fanáticos guerreros Almorávides del norte de África en ayuda de sus correligionarios Andalusíes. Tres expediciones en las que consiguieron frenar los avances cristianos, e infligir una grave derrota al rey Alfonso VI en Sagrajas o Zalaca (Badajoz). Sin embargo, en lugar de volver a sus tierras como habían hecho en las dos primeras ocasiones, y tras comprobar la relajación imperante en los reinos musulmanes españoles a la hora de cumplir los preceptos del Islam y la excesiva tolerancia hacia judíos y cristianos, a la tercera decidieron quedarse para siempre, expulsando a los reyezuelos de las Taifas y reunificando sus territorios en un nuevo Al-Ándalus. Uno de esos reyes de Taifas, concretamente Al-Mutamid de Sevilla, vasallo y aliado de Alfonso VI, solicitó la ayuda del rey cristiano para la defensa de la ciudad contra los almorávides, entregándole a cambio a la princesa Zaida “la más bella hija del Islam” según las crónicas, junto con una enorme dote en el territorio de la Mancha, que incluía las plazas fuertes de Cuenca, Uclés, Huete, Ocaña, Consuegra y Mora, además de todos los castillos, aldeas y pueblos de menor entidad incluidos en esa línea fronteriza. Fue así como Almaguer y su pequeño castillo (que no atalaya) pasaron a manos cristianas.

No duró mucho el dominio cristiano en esta franja de terreno, pues una vez obtenido el control de Al-Ándalus, los almorávides lanzaron varias campañas hacia el norte con la intención de recuperar Toledo. El enfrentamiento con los cristianos se produjo en nuestra zona primero en Consuegra (1097) y después en Uclés (1108). Por cierto que en ésta última cruenta batalla murió el joven príncipe Sancho, único heredero del rey Alfonso VI e hijo de la famosa mora Zaida. Ni que decir tiene que Almaguer, junto con todas las pequeñas aldeas de su entorno, fueron conquistadas y volvieron de nuevo a manos musulmanas.

No tardaron los almorávides en acomodarse a la buena vida y relajar sus costumbres, por lo que los cristianos avanzaron sobre la franja situada entre el Tajo y el Guadiana, recuperando de nuevo las plazas de Almaguer y sus aldeas, según reflejan los documentos mozárabes de la catedral de Toledo fechados en 1119, en los que se recogen varias ventas de viñas entre mozárabes de Aloyón.

Con todo y con eso, Almaguer seguía siendo zona fronteriza y por lo tanto peligrosa e inestable para los pobladores, debido a los avances y retrocesos de la reconquista. Tres décadas después (1155) parece que la zona se encontraba ya relativamente pacificada, y Alfonso VII, acompañado por la reina polaca Doña Rica, efectuó labores de repoblación en la comarca de Almaguer, donando la aldea de Aloyón a los siguientes pobladores: los capitanes o “adalides” Michaeli Aben Acet y su hermano Albubacal, y los soldados y pobladores: Andrés Çapatario, Michaeli Zalema, Petro Estéfanez, Martino Granadixil, Iusto Iohani, Hiahia Iohanni, Zaidi, Dominico Fandúm, Dominico Aneza, Petro Iulianci, Dominico Michaeli y Michaeli Fructusu, dejando claro que la mitad de la aldea será para el adalid Michaeli Aben Acet.

Ni que decir tiene que si Aloyón había sido repoblada por el rey Alfonso VII en 1155, Almaguer, como cabeza de la comarca, lo había sido ya con anterioridad o al menos por aquellas mismas fechas, si bien en esta ocasión como villa de realengo (es decir como posesión del propio Rey) y con el mismo fuero de Toledo que solía otorgar a las escasas poblaciones de cierta entidad que pervivieron en la comarca. Éste fue el auténtico nacimiento del Almaguer cristiano, y la primera ocasión que nuestra población recibió Carta de Villazgo, por más que no se hallan conservado estos documentos.

Rufino Rojo García-Lajara

 

Nota: En recuerdo de esta convulsa época, Almaguer siempre conservó con orgullo su nombre Árabe

Carta Puebla de Illescas Alfonso VII, Muy parecida a la Almaguereña

Carta Puebla de Illescas de Alfonso VII, Muy parecida a la Almaguereña

Reconquista-en-Castilla-La-Mancha

Reconquista-en-Castilla-La-Mancha

Repoblación del Antiguo Reino de Toledo

Los Musulmanes Capitulo II. MAGUED-AL-RUMÍ «EL RENEGADO» dío nombre a Almaguer.


Corral de Almaguer 700 aniversario

 

Los musulmanes  Capítulo II

MAGUED-AL-RUMÍ (EL RENEGADO)

 

Habíamos comentado en el primer capítulo la facilidad que encontraron los musulmanes para hacerse con el control de la Península, gracias a la ayuda de los propios españoles que los recibieron como salvadores, hartos del régimen decadente, corrupto, violento y esclavista de los visigodos.

 

Nada más entrar en el territorio Hispano y superar una pequeña batalla en las cercanías del río Guadalete, las fuerzas musulmanas se dividieron en dos: Tarik se dirigió sin encontrar resistencia hacia la capital visigoda, Toledo, mientras uno de sus capitanes, concretamente Magued-al-Rumí, conquistaba con apenas 700 hombres la principal población de la comarca, Córdoba.

 

Este Magued-al-Rumí que significa Magued el renegado (hijo de un caballero cristiano convertido al islamismo y educado como un príncipe junto a los hijos del propio Califa de Bagdad) partió después al encuentro de  Tarik, que se encontraba ya por aquel entonces en la zona de Alcalá de Henares y Guadalajara, atravesando para ello las vastas llanuras manchegas y deteniéndose (según recoge el padre Juan de Mariana en su Historia General de España publicada en 1601) en un lugar con abundancia de agua y vegetación, al que dejaría para siempre su nombre: AL-MAGUED.

 

 

Rufino Rojo García-Lajara

 

 

 

Nota: Este origen de nuestra población recogido por el gran humanista español Juan de Mariana hace cinco siglos, es rebatido por los teóricos de las palabras, para los cuales Almaguer sólo significa “Canal de riego”

Presentación del logotipo con motivo del Septimo Centenario de la Villa de Corral de Almaguer


Este sábado 3 de Marzo a las 21.30 horas en la casa de la cultura se realizará la presentación del logotipo del 7º Centenario de la Villa en un acto presidido por nuestra alcaldesa Juliana Fernandez de la Cueva.

Después de la presentación se servirá un vino de nuestra tierra.

JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE CORRAL DE ALMAGUER

700 AÑOS DE LA CARTA PUEBLA

700 AÑOS DE LA CARTA PUEBLA

¡¡TODOS LOS CORRALEÑOS, UNIDOS POR SU 7º CENTENARIO!!

-APÚNTATE A LA ASOCIACIÓN Y PARTICIPA- 

A %d blogueros les gusta esto: