Archivo del sitio

El sábado a partir de las 5:30 de la mañana la charanga Ron&Play organiza un galopeo por las calles del pueblo.


El sábado a partir de las 5:30 de la mañana la charanga Ron&Play organiza un galopeo por las calles del pueblo.

El sábado a partir de las 5:30 de la mañana la charanga Ron&Play organiza un galopeo por las calles del pueblo.

MENSAJE RON&PLAY:

Pasaremos por todos los garitos hasta llegar a Plató.

¡¡Hazte con algún carro para llevar tu botellón y acompáñanos!!

¡¡Nuestro objetivo es intentar mejorar las fiestas poco a poco y entre todos demostrar que podemos tener las mejores fiestas de la comarca!!
¡¡No lo olvides, el sábado a las 5:30 de la mañana en la carpa del polideportivo!!
¡¡¡Todos juntos…POR UNAS FIESTAS MEJORES!!!

¡¡¡PÁSALO!!!

PERO, ¿QUE ES UN GALOPÉO?

Los Galopeos son muy típicos de nuestros vecinos conquenses.

Aunque hay muchas variantes suelen hacerse

en la tarde de inicio de las fiestas.

   Normalmente llevan a la gente animada por la  música de una

charanga hasta el sitio donde se realiza el pregón o chupinazo.

Aquí dejamos algunas imágenes de galopeos en pueblos vecinos.

INICIO GALOPÉO TARANCÓN CHUPINAZO DE FIESTAS



REPORTAJE GALOPEO 2012 CNC NOTICIAS TARANCÓN

GALOPEO POZORRUBIO

GALOPEO EN HUETE



GALOPEO EN FUENTE DE PEDRO NAHARRO

GALOPEO EN UCLES

Anuncio publicitario

Corral de Almaguer 700 aniversario – Capítulo VII – Almaguer en la Reconquista.


Corral de Almaguer 700 aniversario

 

Capítulo VII

Almaguer en la Reconquista

Tres fueron las campañas emprendidas en España por los fanáticos guerreros Almorávides del norte de África en ayuda de sus correligionarios Andalusíes. Tres expediciones en las que consiguieron frenar los avances cristianos, e infligir una grave derrota al rey Alfonso VI en Sagrajas o Zalaca (Badajoz). Sin embargo, en lugar de volver a sus tierras como habían hecho en las dos primeras ocasiones, y tras comprobar la relajación imperante en los reinos musulmanes españoles a la hora de cumplir los preceptos del Islam y la excesiva tolerancia hacia judíos y cristianos, a la tercera decidieron quedarse para siempre, expulsando a los reyezuelos de las Taifas y reunificando sus territorios en un nuevo Al-Ándalus. Uno de esos reyes de Taifas, concretamente Al-Mutamid de Sevilla, vasallo y aliado de Alfonso VI, solicitó la ayuda del rey cristiano para la defensa de la ciudad contra los almorávides, entregándole a cambio a la princesa Zaida “la más bella hija del Islam” según las crónicas, junto con una enorme dote en el territorio de la Mancha, que incluía las plazas fuertes de Cuenca, Uclés, Huete, Ocaña, Consuegra y Mora, además de todos los castillos, aldeas y pueblos de menor entidad incluidos en esa línea fronteriza. Fue así como Almaguer y su pequeño castillo (que no atalaya) pasaron a manos cristianas.

No duró mucho el dominio cristiano en esta franja de terreno, pues una vez obtenido el control de Al-Ándalus, los almorávides lanzaron varias campañas hacia el norte con la intención de recuperar Toledo. El enfrentamiento con los cristianos se produjo en nuestra zona primero en Consuegra (1097) y después en Uclés (1108). Por cierto que en ésta última cruenta batalla murió el joven príncipe Sancho, único heredero del rey Alfonso VI e hijo de la famosa mora Zaida. Ni que decir tiene que Almaguer, junto con todas las pequeñas aldeas de su entorno, fueron conquistadas y volvieron de nuevo a manos musulmanas.

No tardaron los almorávides en acomodarse a la buena vida y relajar sus costumbres, por lo que los cristianos avanzaron sobre la franja situada entre el Tajo y el Guadiana, recuperando de nuevo las plazas de Almaguer y sus aldeas, según reflejan los documentos mozárabes de la catedral de Toledo fechados en 1119, en los que se recogen varias ventas de viñas entre mozárabes de Aloyón.

Con todo y con eso, Almaguer seguía siendo zona fronteriza y por lo tanto peligrosa e inestable para los pobladores, debido a los avances y retrocesos de la reconquista. Tres décadas después (1155) parece que la zona se encontraba ya relativamente pacificada, y Alfonso VII, acompañado por la reina polaca Doña Rica, efectuó labores de repoblación en la comarca de Almaguer, donando la aldea de Aloyón a los siguientes pobladores: los capitanes o “adalides” Michaeli Aben Acet y su hermano Albubacal, y los soldados y pobladores: Andrés Çapatario, Michaeli Zalema, Petro Estéfanez, Martino Granadixil, Iusto Iohani, Hiahia Iohanni, Zaidi, Dominico Fandúm, Dominico Aneza, Petro Iulianci, Dominico Michaeli y Michaeli Fructusu, dejando claro que la mitad de la aldea será para el adalid Michaeli Aben Acet.

Ni que decir tiene que si Aloyón había sido repoblada por el rey Alfonso VII en 1155, Almaguer, como cabeza de la comarca, lo había sido ya con anterioridad o al menos por aquellas mismas fechas, si bien en esta ocasión como villa de realengo (es decir como posesión del propio Rey) y con el mismo fuero de Toledo que solía otorgar a las escasas poblaciones de cierta entidad que pervivieron en la comarca. Éste fue el auténtico nacimiento del Almaguer cristiano, y la primera ocasión que nuestra población recibió Carta de Villazgo, por más que no se hallan conservado estos documentos.

Rufino Rojo García-Lajara

 

Nota: En recuerdo de esta convulsa época, Almaguer siempre conservó con orgullo su nombre Árabe

Carta Puebla de Illescas Alfonso VII, Muy parecida a la Almaguereña

Carta Puebla de Illescas de Alfonso VII, Muy parecida a la Almaguereña

Reconquista-en-Castilla-La-Mancha

Reconquista-en-Castilla-La-Mancha

Repoblación del Antiguo Reino de Toledo

Corral de Almaguer 700 aniversario. Capítulo V. La Reconquista


Corral de Almaguer 700 aniversario

 

Capítulo V

 

  La  Reconquista

  (introducción)

 

A pesar de que los musulmanes llegaron en su avance hasta el mismo corazón de Francia, la derrota sufrida en Poitiers los desanimó de aventuras centroeuropeas, decidiendo consolidar su territorio hasta el límite geográfico que marcaban los Pirineos. Sin embargo, amparados en la dificultad del terreno, en este lado de las montañas quedaron también algunos reductos por conquistar. Y es precisamente a partir de esos pequeños focos de resistencia en Asturias, Cantabria y Cataluña, donde comenzó la empresa político militar más larga de toda nuestra historia: la Reconquista.

Resulta difícil explicar en pocas palabras un proceso tan largo y complejo como la reconquista. Más, si tenemos en cuenta que se trata de uno de los hechos históricos más manipulados de todos los tiempos, a través del cual nos ha llegado la idea simplista de que los moros son los enemigos naturales de los españoles, los usurpadores extranjeros que vinieron a invadir nuestro territorio, los contrincantes ideales contra los que hacer piña y descargar nuestras frustraciones de siglos.

La realidad es bien distinta: De entrada, la reconquista no fue un enfrentamiento homogéneo entre musulmanes y cristianos, sino un gran rompecabezas formado por una sucesión de hechos mal documentados, en el que a lo largo de ocho siglos lucharon musulmanes contra cristianos, cristianos contra cristianos, musulmanes contra musulmanes, cristianos y musulmanes contra otros cristianos, musulmanes y cristianos contra otros musulmanes. Una amalgama de situaciones e intereses políticos, en definitiva, que dilató cientos de años el final de la contienda.

Pero es que además, durante siglos se ha tendido a identificar a los musulmanes de la reconquista con los extranjeros que invadieron España, olvidando que la gran mayoría de esos “moros” no eran sino los españoles naturales de estas tierras, convertidos a la cultura y religión islámica a lo largo de alguna de las 32 generaciones que pasaron por España durante ese prolongado periodo de 800 años. Estamos, en definitiva, ante la primera y más extensa de todas las guerras civiles que se sucederán en España a lo largo de su historia.

Rufino Rojo García-Lajara

 

Nota: Para que nos hagamos una idea de lo que duró la reconquista, imaginemos que comienza cuando se fundó el pueblo de Corral de Almaguer, allá por el año 1312. Pues bien, transcurridos ya siete siglos desde aquella fecha, aún nos quedarían otros 81 años para que acabase.

Reconquista-en-Castilla-La-Mancha

Reconquista en Castilla La Mancha – UCLÉS COMO EJE DE LA RECONQUISTA

Quero y Belinchon dos de los pueblos de la nueva publicidad de ACUARIUS


Dos pueblos vecinos manchegos: Quero en Toledo y Belinchon en Cuenca son dos de los 50 elegidos de toda España para una original campaña de Aquarius.

QUIEN TIENE UN PUEBLO TIENE UN TESORO

50 pueblos 1 por provincia.

EL VÍDEO GRABADO EN MADRID Y UCLÉS

La web contará con fotos y una descripción del pueblo y sus atributos para animar a los “urbanitas huérfanos de pueblo” a solicitar esta original adopción. Pero además esta web permitirá próximamente la participación de cualquier pueblo de España utilizando el canal deFacebook de Aquarius. La campaña contará con una segunda faseen el mes de agosto, que incluirá nuevos spots en televisión y aplicaciones en redes sociales.

El pueblo manchego de Quero se ha convertido en el nuevo protagonista de la última campaña de Aquarius, con la que se pretende revitalizar el turismo rural poniendo en contacto a pueblos de menos de 2.500 habitantes con aquellos urbanitas que no tienen un pueblo al que ir de vacaciones. De Castilla-La Mancha también han sido elegidos Pastrana (Guadalajara), Villavaliente (Albacete), Belinchón (Cuenca) y Picón (Ciudad Real).

A través de la web www.laeraaquarius.com, los urbanitas podrán solicitar que un pueblo como Quero les adopte. A su vez, los 50 pueblos participantes podrán adoptar urbanitas «huérfanos» de pueblo.

En la web figura la siguiente descripción de Quero: «Déjate adoptar por este pueblito de la llanura toledana. Siéntete Quijote en sus molinos de viento, disfruta de la laguna Grande, sus variopintas fiestas tradicionales y piérdete entre sus gentes como a uno más». El pueblo también acoge el Museo de la Palabra de la Fundación César Egido, que cada año convoca un concurso internacional de microrelatos.

Los usuarios que se registren y, una vez aprobada la solicitud de adopción, recibirán un diploma de «hijo adoptivo Aquarius» con el que se les ofrecerá una serie de beneficios asociados con cada localidad, desde disfrutar de la tranquilidad y de la bondad de sus gentes, charlando con los lugareños en la plaza, hasta descuentos en bares, restaurantes y alojamientos que se aplicarán a todo aquel que acuda con su diploma de «hijo adoptivo».

La web cuenta con fotos y una descripción del pueblo y de sus atributos para animar a los urbanitas huérfanos de pueblo a solicitar esta original adopción.

En una primera fase, esta campaña contará con un spot de televisión, presencia en cines y en radio. El spot «Pueblo» con una duración de 60 segundos en cine y 45 y 30 segundos en televisión, y puede verse ya en las principales cadenas de televisión. La campaña refleja la tristeza, el «vacío infinito» y la sensación de orfandad que siente un urbanita por no tener un pueblo al que irse de vacaciones.

El objetivo de Aquarius es cambiar «esta injusticia» poniendo en contacto a pueblos que necesitan gente y a gente que necesita pueblos. El spot fue rodado en Uclés (Cuenca) y está protagonizado por habitantes de la zona, representado el espíritu de los pueblos de España.

La campaña contará con una segunda fase en el mes de agosto, que incluirá nuevos spots en televisión y aplicaciones en redes sociales y que continuarán mostrando las aventuras de los urbanitas y de los pueblos adoptivos.

Vídeo incremento de las exportaciones en la comarca de TARANCÓN.


Vídeo en el que aparece el secadero de INCARLOPSA de Corral de Almaguer  y sus empleados trabajando donde aluden a un gran incremento en las exportaciones  en la comarca vecina de Tarancón.

Los productos agroalimentarios entre los que se encuentran los vinos de la denominación de origen «UCLES» son algunos de los responsables. NO TE PIERDAS EL VÍDEO.

Vistas 360º de Cabezamesada. Cerro y casas cueva, Iglesia, Ayuntamiento y Fuente.


Desde hace unos meses, cuando conocí a Juan Luis Redajo, le comenté que uno de los sitios que no debía de dejar de visitar para hacer alguna de sus fotos 360º era Cabezamesada. Este es  un pueblo medieval creado  en un cerro tras una derrota de los Cristianos  en Uclés,  guiados por Alfonso VI  con las tropas que consiguieron huir  por la orilla del Riánsares.

Antiguamente, en lo alto del cerro alrededor del cual hoy se agolpa el pequeño pueblo, se asentó un castillo. Hoy, se agolpan las blancas chimeneas de CASAS-CUEVA escavadas en la falda de la montaña muchas de las cuales están habitadas y cuidadosamente pintadas de blanco y añil por sus moradores. Además, nos encontramos con la una pequeña ermita y con un museo municipal algo descuidado.

Si levantamos la vista al horizonte normalmente se suele divisar la Sierra de Almaguer, el Cerro de San Antón en Lillo y más al fondo la Sierra del Romeral. Por el otro lado se puede observar la Sierra Jarameña desde donde se levanta imponente el Castillo de Almenara y numerosos molinos de viento. A sus faldas está lo que es probablemente la ciudad romana mejor conservada de la península Segóbriga. Unas estupendas vistas que Juan Luis buscaba para su BLOG PANORÁMICO.

Sin embargo no tubo suerte, puesto que acudió la mañana de un domingo de enero muy temprano y se encontró con mucha niebla que no le dejo divisar el horizonte. Aun así le resulto un paraje muy especial donde piensa volver y sus fotos quedarón con un gran encanto.

Cabezamesada sin duda es un sitio que no se debe dejar de visitar si se viene a Corral de Almaguer. Se puede dar un agradable paseo tanto subiendo al cerro del castillo, como viendo su Iglesia, y la ermita pegada al río donde antes formaban una antigua piscina natural. Otra de las cosas que no se puede olvidar de ver es el ROLLO JURISDISCIONAL muy cerca del que hay un bar llamado EL CAZADOR uno de los pocos lugares donde ofrecen GASTRONOMÍA TÍPICA DE LA TIERRA cada fin de semana a un precio muy asequible.

DESCUBRE CABEZAMESADA, ¡TE SORPRENDERÁ!

Sin más os dejo con las 360º panorámicas de Juan Luis donde puedes moverte o acercarte haciendo ZOOM .

REDACCIÓN: PEDRO JOSÉ MARTÍNEZ.

ENTRE CHIMENEAS BLANCAS Y LA ERMITA. PINCHA AQUÍ.

CERRO DE CABEZAMESADA HELADO Y TORRE DE LA IGLESIA.

PLAZITA DE LA IGLESIA DE CABEZAMESADA, PINCHA.

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE CABEZAMESADA ,PINCHA.

FUENTE DE CABEZAMESADA, PINCHA.

ERMITA, CHIMENEAS DE CASAS CUEVA,MUSEO Y VISTAS, PINCHA.

ENTRE ANTENAS, CHIMENEAS EN EL CERRO HELADO, PINCHA.

VISTAS DE LA IGLESIA Y CHIMENEAS PINCHA.

GALERÍA DE FOTOS NORMALES DE CABEZAMESADA MUY BUENA.

MIRA LA GALERÍA EN PANTALLA COMPLETA PINCHA AQUÍ.

FINALMENTE JUAN LUIS HIZO 6 VIDEOS 360º EN LOS ALTOS DEL CERRO DEL CASTILLO.

LO TENÉIS TODO EN SU BLOG PANORÁMICO EN LOS SIGUIENTES ENLACES VIEW Y GIGAPAN

ROLLO JURISDISCIONAL CABEZAMESADA

ROLLO JURISDISCIONAL CABEZAMESADA

Entrevista al pregonero del Vitor 2011. Conoce mejor esta tradición de manos de un padre y abuelo de corraleñas.


EL VITOR

Pregonero d "El Vitor" fiesta de interes turistico

Don José Andrés Ortíz Campos

Este año el pregonero de “El Vitor” en Horcajo de Santiago es alguien muy especial. Es padre de una corraleña de adopción Manuela Ortiz, “Manoli” de “Carnicerías Durán”  frente a las escuelas. En esta carnicería venden productos castellano-manchegos  y elaborados artesanalmente.

Si el Vitor es una fiesta de interés turístico que siempre hay que tener presente, este año si cabe es mas importante aun para algunos de nuestros paisanos.

Desde Somos Corral hemos mandado unas preguntas al pregonero Don José Andrés Ortíz Campos por vía de su nieta Inmaculada Durán que entrevistará a su abuelo.

PREGUNTAS

SCA: ¿Qué significa el Vítor para un Horcajeño?

PREGONERO: Significa dar amor a la patrona de nuestro pueblo y el día más grande para todo el pueblo.

SCA: He oído que es una procesión de tradición muy antigua ¿De qué época proviene?

PREGONERO: Es verdad que es una procesión muy antigua, de los Caballeros de Santiago y que nuestro pueblo se adelantó al Dogma de la Inmaculada Concepción el año 1661.

SCA: También me han dicho que es la procesión más larga de la cristiandad….

PREGONERO: Cierto, es la procesión más larga de la cristiandad. Desde la entrega del estandarte a los caballeros a las 22 horas del día 7 hasta las 18 h del día 8 de diciembre.

SCA: ¿Duermen ustedes esa noche?

PREGONERO: Los mayores si podemos dormir un poco ya que nos cansamos mucho antes que los jóvenes aunque sabemos que es la noche más grande del pueblo y toda la noche la pasamos alabando a la purísima en su recorrido. Además durante toda la noche suenan las campanas de la iglesia.

SCA: ¿Hay muchos turistas que vienen a compartir la fiesta con ustedes?

PREGONERO: Si, vienen muchos turistas y cada vez más. Aquí son bien recibidos y se les obsequia con los tradicionales rosquillos y con copas de licor.

SCA: Usted tiene 85 años. Ya ha vivido muchos de esta tradición. ¿Qué diferencia el primer Vítor que usted recuerda al de este año? ¿Ha cambiado o evolucionado mucho la tradición?

PREGONERO: La tradición no ha cambiado mucho en el sentido religioso pero con el bienestar es mayor aunque las puertas están abiertas para obsequiar a todos los acompañantes. Sólo se comparte cariño y devoción.

SCA: No se si sabe que la Encomienda de Almaguer también perteneció a la Orden de Ucles a pesar de que no tenemos el “de Santiago” como los pueblos conquenses de Horcajo, Pozorrubio o Villamayor. Nosotros también éramos protegidos por los caballeros de la Orden de Santiago y a pesar de que hoy día pertenezcamos a diferentes provincias nuestras raíces culturales y administrativas son las mismas, somos pueblos hermanos y con una forma muy parecida de sentir.

PREGONERO: Si, sabía que perteneció a la Orden de Santiago y a la provincia de ribera de Tajo sobre los años 1575 como los pueblos conquenses. Cabezamesada y Corral de Almaguer tienen en las iglesias de los dos pueblos las cruces de Santiago.  Corral de Almaguer perteneció al obispado de Cuenca hace unas décadas aunque no se precisar la fecha.

SCA: ¿Cuando se da el comienzo oficial a la fiesta del Vítor?

PREGONERO: Oficialmente comienza el Vítor el día 7 a las 8 de la tarde que es cuando se canta la Salve dentro de la Iglesia y a continuación es la salida del estandarte. Pero cuando se empieza a sentir el Vítor es desde el día 29 de noviembre, la primera novena. Las novenas comienzan a las 7 de la tarde y a las 6 ya tenemos la iglesia completamente llena. A las 8 finaliza con el canto de la Salve a la virgen y su vitoreo. La última novena es el 7 de diciembre pero a las 5 de la tarde porque a las 7 es la reunión del pueblo en la iglesia (ya vacía y sin bancos) porque a las 8 como he dicho es la Salve y su posterior salida del estandarte de la sacristía que estará en la iglesia hasta las 22 horas aproximadamente que es sacado por un portador a la Puerta del Sol y entregado a los Caballeros portadores. Es desde este momento cuando comienza la procesión más larga de la cristiandad.

SCA: Bueno pues buenas tardes Don José Andrés , muchas gracias por detallarnos vuestra gran fiesta y que en este Vítor haya más pasión que nunca.

PREGONERO: Un saludo y afecto a todo el pueblo de Corral de Almaguer. Como ya saben tengo ahí viviendo a mi hija Manuela, a mi yerno Bautista y sobre todo a mis nietas: Inmaculada y Fátima, que son un tesoro. Invito a todos los pueblos manchegos a venir a Horcajo de Santiago en estas fiestas, a disfrutarlas y sobre todo a comprobar la devoción que se vive y se siente desde el corazón. Se de gente de los alrededores que siempre les ha gustado venir aunque sea por unas horas y sobre todo corraleños.

EN ESTE VÍDEO PODEMOS VER COMO COMIENZA EL VITOR

A %d blogueros les gusta esto: