Archivo del sitio

Datos de hectáreas acogidas a la Denominación de Origen Mancha en 2012. Corral de Almaguer el 1º Viñedo de la DO en la provincia de TOLEDO.


Datos de hectáreas acogidas a la Denominación de Origen Mancha en 2012.

Corral de Almaguer ocupa la 6º posición de la DO Mancha, manteniéndose como «el 1º Viñedo de la DO en la provincia de TOLEDO».

Si también miramos el número de vides no adheridas a la Denominación de Origen Mancha seríamos el 4º pueblo en viñedo de la zona de la denominación solo superados por Villarobledo, Socuellamos y Alcazar de San Juan.

La noticia según el diario ABC:

«Los registros de la Denominación de Origen La Mancha se han renovado recientemente y, según sus gestores, se aprecia que el número de bodegas inscritas en la Interprofesión es de 265, lo que supone un incremento del 3,5% con respecto a 2011, cuando el número ascendía a 256.

Desde la Denominación se destaca que el número de bodegas que comercializan vino embotellado haya pasado de 187 a 196, de lo que se deduce que el incremento de bodegas acogidas a la citada denominación de origen no se está produciendo en empresas orientadas a la comercialización de granel, sino en bodegas que tienen sus vistas puestas en las ventas en botella y pensando sobre todo en la exportación, ya que el número de exportadoras es ya de 128 y se ha incrementado en 8 bodegas con respecto a 2011. La cifra de elaboradores de vinos de crianza, reserva y gran reserva también ha crecido, pasando de 121 el pasado año a 123 en 2012.

Por lo que se refiere al viñedo acogido, la cifra total asciende a 164.449 hectáreas, lo que supone 5.451 hectáreas menos que en 2011, algo que sin duda se debe a la aplicación de los planes de arranque de viñedo, que han afectado a más de 70.000 hectáreas en toda la región de Castilla-La Mancha.

Reestructuración.

«El Consejo Regulador ha perdido cerca de 15.000 hectáreas en los tres últimos años y lo previsible es que también se experimente un descenso el próximo año, si bien, a partir de entonces lo más probable es que se invierta la tendencia, ya que entrarán en producción hectáreas de los últimos planes de reestructuración y lo habitual es que el viñedo se dé de alta en los registros del Consejo Regulador una vez que entra en producción y no al plantarse», asegura la D.O.

Pese a todo, La Mancha es con diferencia la que más viñedo acogido tiene en toda España, contando con más del doble de hectáreas que la que ocupa el segundo puesto.

Por provincias, Albacete cuenta con 18.276 hectáreas inscritas en la DO, pertenecientes a un total de 1.948 viticultores, mientas que en Ciudad Real el número se eleva hasta las 79.168 hectáreas y 7.542 viticultores. En Cuenca hay 33.286 hectáreas y 3.772 viticultores, una cifra ligeramente inferior a la de la provincia de Toledo, en la que pertenecen a la D.O. La Mancha 33.719 hectáreas y un total de 3.960 viticultores.

Por otro lado, también es muy llamativo el hecho de que pese a que la variedad airén ha disminuido en más de 7.215 hectáreas, pasando de 122.709 en 2011 a 115.494 en 2012, el descenso de la D.O. La Mancha ha sido menor (5.451 hectáreas), lo que se explica por el aumento prácticamente generalizado que se ha producido en el resto de variedades, excepto en la garnacha (4.520 hectáreas), que se ha mantenido, y la moravia (1.494 hectáreas), que ha disminuido en unas 200 hectáreas.

Entre las otras varietales tintas, que han crecido en conjunto un total de 984 hectáreas, el número de hectáreas de tempranillo o cencibel se eleva a 26.843 hectáreas, creciendo en 116, la syrah (3.342 ha., 279 más), cabernet sauvignon (3.078 ha., 161 más), merlot (1.175 ha., 137 más), bobal (534 ha., 437 más), petit verdot (378 ha., 100 más), monastrell (316 ha., 25 más), graciano (85 ha., 15 más), cabernet franc (28 ha., 7 menos), malbec (24 hectáres; las mismas).

En cuanto a las blancas, que exceptuando al airén se han incrementado en 780 hectáreas, el macabeo se sitúa en segunda posición con 2.317 ha. (220 más que en 2011), el verdejo en tercera con 2.028 ha. (344 más) y el Sauvignon Blanc en cuarta con 1.421 ha. (152 más). Posteriormente se sitúan la chardonnay (769 ha., 47 más), moscatel (241 ha., 8 más), riesling (61), parellada (50, 7 más), pedro ximénez (26, 4 más), gewürztraminer (14, igual) y torrontés (2, igual).

Villarrobledo es el término que cuenta con una mayor superficie de viñedo inscrito en la D.O., ascendiendo a 13.750 hectáreas. La segunda posición es para Socuéllamos con 12.061 y la tercera para Alcázar de San Juan con 9.275. Después se sitúan Tomelloso (8.505 ha.), Manzanares (6.499 ) y Corral de Almaguer (5.289). Más atrás, entre las 3.000 y las 5.000 hectáreas están Daimiel (4.639), Mota del Cuervo (4.817), Villanueva de Alcardete (4.269), Argamasilla de Alba (4.157), Pedro Muñoz (3.820), Las Mesas (3.792), La Solana (3.324) y El Provencio (3.208).

Por encima de las 1.000 hectáreas están San Clemente (2.875), Quintanar de la Orden (2.737), Membrilla (2.661), Las Pedroñeras (2.453), Los Hinojosos (2.301), Herencia (2.016), Alhambra (1.946), El Toboso (1.896), Tarazona de La Mancha (1.659), Fuente de Pedro Naharro (1.630), Arenas de San Juan (1.544), Villamayor de Santiago (1.442), Villacañas (1.286), Lillo (1.231), Horcajo de Santiago (1.223), Orgaz (1.218), Villatobas (1.204), Madridejos (1.167 ), Tarancón (1.132), Camuñas (1.120) y Sisante (1.108).»

Así las cosas en la provincia de Toledo los mayores viñedos acogidos a DO Mancha son:

  1. Corral de Almaguer (5.289),
  2. Villanueva de Alcardete  (4.269)
  3. Quintanar de la Orden (2.737)
  4. El Toboso (1.896)
  5. Villacañas (1.286)
  6. Lillo (1.231)
  7. Orgaz (1.218)
  8. Villatobas (1.204)
  9. Madridejos (1.167)

Corral de Almaguer tiene más hectáreas de viñedo que del 4º al 8º juntos de la provincia proclamándose como un lugar perfecto para el turísmo enológico si lo sabemos aprovechar.

*Desde SomosCorraldeAlmaguer aprovechamos para recordar el premio internacional que acaban de ganar este año el Tempranillo de la Cooperativa Nuestra Señora de la Muela:  «CASTILLO DE LA MUELA» míralo pinchando aquí.

Aquí otro artículo donde hace referencia a los últimos premios cosechados por los vinos manchegos fuera de nuestras fronteras entre el que aparece el premio de la «COOPERATIVA DE LA MUELA»

VIÑEDOS EN CORRAL DE ALMAGUER

Anuncio publicitario

Corral de Almaguer, UNA POTENCIA VITIVINÍCOLA MUNDIAL


Recuperamos este interesantísimo artículo que tiene algunos años porque el sector del vino en el pueblo es estratégico. Aún la mayoría de los corraleños no estamos mentalizados de la potencia que tiene el pueblo en este sector y aunque hemos avanzado en alguna de las buenísimas conclusiones del artículo, queda mucho trabajo por hacer. Es trabajo de cooperativas, bares, comercios, ayuntamiento y la población en general, intentar que despegue un sector que da de comer a miles de familias en el pueblo. Damos las gracias a Eusebio  por permitirnos re-publicar el articulo en nuestro medio:

CORRAL DE ALMAGUER.

UNA POTENCIA VITIVINÍCOLA MUNDIAL.

Y lo digo porque es así y para que se sepa, y no por un sentimiento «localista» exacerbado que nos lleve a afirmar que lo nuestro es lo mejor, lo más grande y lo más bonito. Es estupendo conocer y valorar las maravillas de fuera, pero conviene tener conocimiento de las potencias propias. Así, Corral de Almaguer es el municipio con mayor superficie de viñedo de la provincia de Toledo; según los datos del Registro Vitícola cuenta en su término municipal con,  dicho en números redondos, 15.000 hectáreas de viñas, cifra a la que ningún municipio de la provincia se acerca siquiera; los números dos y tres del ranking toledano que son Consuegra y Villacañas, se encuentran en el entorno de las 9.000 hectáreas, y nos quedan lejos en términos de potencial vitícola. Ya sólo con esto deberíamos ostentar el titulo de CAPITAL DEL VINO de la provincia de Toledo; pero conviene medir nuestras fuerzas vínicas más allá de los limites provinciales, y si así lo hacemos sólo podemos encontrar parangón en alguno de nuestros vecinos ciudadrealeños, y dentro del propio ámbito manchego, porque si salimos del magnifico mar de vides de La Mancha podemos mirar por encima del hombro a la mayoría de los pueblos vinícolas de España.

Me explico, nuestro pueblo ocupa el sexto lugar en toda España en lo que a potencial vitivinícola se refiere, detrás de Villarobledo, Socuellamos, Requena, Valdepeñas y Alcázar de San Juan, dichos por orden de importancia, también es de justicia citar a Tomelloso y Campo de Criptana, que se encuentran en igual nivel que el nuestro. La superficie de viñedo en Corral es superior a la mayoría de las Denominaciones de Origen que existen en España; sólo en Corral de Almaguer hay más vides que en toda la Ribera de Duero; y si salimos de las fronteras de nuestro país existen pocas concentraciones de viñedo en el mundo que tengan la magnitud de nuestra localidad; para ilustrar esto citaré el caso de Nueva Zelanda: está considerada, junto con la más poderosa Australia, como uno de los países emergentes en el mundo del vino, las revistas internacionales sobre vinos reconocen la calidad de los vinos blancos de este país, sobre todo los varietales sauvignon blanc y chardonnay, y, además, su excelente relación calidad-precio; la irrupción de estos vinos en el mercado europeo ha ocasionado una fuerte competencia y ha arrebatado mercados tradicionales de Francia; en fin, parece que una tremenda fuerza hubiese entrado en estos mercados internacionales para removerlos profundamente; sin embargo, en toda Nueva Zelanda no alcanzan a tener todas las viñas que hay en Corral de Almaguer.

Pero volvamos con el asunto de las Capitales del Vino, en España existen una serie de ciudades o pueblos que todos identificamos inequívocamente con el vino, son aquellos que podríamos citar como hemos señalado; este titulo honorífico tiene claras implicaciones en términos de turismo enológico, que pueden actuar como sector coadyuvante del propiamente vinícola; ciudades clásicas en este sentido podrían ser: Toro, en Zamora, su potencial es la séptima parte del corraleño; Rueda, en Valladolid, la décima parte de Corral; Haro, en La Rioja, duodécima parte de Corral; Cariñena, en Zaragoza, la tercera parte que Corral; Jerez de la Frontera, en Cádiz, la mitad que Corral; y otras, igualmente importantes que no citaremos para no extendernos demasiado. Todos estos pueblos o ciudades tienen una clara identificación con el vino, un prestigio reconocido, y sus productos son de excelente calidad. ¿Porqué no nos pasa a nosotros lo mismo?

La verdad es que no tengo una respuesta clara para la pregunta anterior, pero haré algunas reflexiones: los corraleños no hemos interiorizado nuestra enorme fuerza productiva en vino, como puede observarse ante la falta de símbolos sociales que tengan que ver con el sector; es apenas recogido en el arte y las tradiciones corraleñas, una pequeña fiesta de la vendimia de muy reciente creación parece querer rememorar que en el pueblo se hace algo de vino. Otra cosa que causa sorpresa es que el vino corraleño es prácticamente invisible, si un visitante ajeno, que conociese los datos arriba comentados quisiera darse una vuelta por el pueblo y comprar vinos de la localidad, tendría que preguntar mucho para poder encontrarlos, y si los encuentra, que fuese la hora adecuada para poder comprarlos, en fin, se lo ponemos bastante difícil. Los corraleños no se sienten identificados con sus vinos, los vinos de la localidad se consumen en pequeña proporción en los bares y restaurantes de la localidad, y en general se siente poco aprecio, quizá tenga que ver con el poco precio que por ellos se saca, con la tradición de los grandes y con el escaso comercio de los mismos. Quizás no habíamos caído en la cuenta de que las cosas existen en la medida en que están en el comercio de los hombres.

Eusebio Sánchez-Serrano Martínez

EMPARRADO EN CORRAL DE ALMAGUER AL FONDO LA SIERRA

EMPARRADO EN CORRAL DE ALMAGUER AL FONDO LA SIERRA

A %d blogueros les gusta esto: