Archivo del sitio

Interesante VIDEO-CHARLA del Corraleño Alberto Gasco sobre la IMAGEN DEL VINO.


No te pierdas el vídeo de Alberto Gasco

de  Vinos 880.

Charla sobre «imagen del vino» en la

Hospederia El Convento de la localidad toledana de Lillo.

Sábado 8 de junio de 2013.

Si eres Bodeguero, Coperativista, Agricultor… te interesa.

DALE AL PLAY, ESCÚCHALO Y

COMPÁRTELO SI TE CONVENCE

Anuncio publicitario

RUTA JACOBEA DE LOS CALATRAVOS. SEGUNDA PARTE: EL PEDAL LLEGA A SANTO DOMINGO DE LA CALZADA.


El club el pedal manda la segunda parte de su aventura Jacobea desde Corral de Almaguer.

 Cuarto día

Abandonamos Berlanga de Duero pasando por su plaza mayor porticada. A las afueras del pueblo, junto a la ermita, vemos su Royo Jurisdiccional, y a pocos kilómetros cruzamos el río Duero por un imponente puente romano y llegamos al primer pueblo de la etapa, Andaluz, donde visitamos su pequeña iglesia románica. Tomamos de nuevo la Cañada, hoy asfaltada, hasta Valderrodilla y Fuentepinilla. En Fuentelarbol nos detenemos para reponer fuerzas, momento que aprovechamos para charlar con sus moradores Desiderio y Tomás. Continuamos nuestro pedalear por subidas y bajadas a través de los pequeños pueblos de la Soria, dejando al margen de la carretera a Nodalo, Venta Nueva, Aldehuela de Catalañazor y llegamos a Abejar. Después de visitar los exteriores de su Ermita y su Iglesia, nos dirigirnos al ayuntamiento, donde amablemente nos sellaron las credenciales doña Carolina y la secretaria Olvido Ruiz. Retomamos de nuevo la carretera para cruzar por el Embalse de la Cuerda del Pozo y llegar a nuestro destino, Vinuesa, etapa de unos 65 km.

Quinto día

Después de haber tenido la tarde libre para pasear y visitar el espléndido pueblo de Vinuesa, a la mañana siguiente salimos camino del Puerto de Santa Inés (Sierra de la Demanda y Picos de Urbión), a una altura de 1.596 m y una distancia de 17 km, por donde subimos dejando a pocos kilómetros la famosa Laguna Negra. Una vez coronado el puerto y después de retomar fuerzas y contemplar el paisaje, dejamos el cómodo asfalto para seguir ascendiendo por la Cañada que sale a nuestra izquierda, donde una flecha amarilla, detrás de una señal de tráfico, nos indica el camino a seguir. Esta Cañada es un atajo que nos evita bajar a Montenegro de Cameros, pero no así la visita obligada de sellar las cartas que doña Isabel Soriano Gómez (bar Peña Negra), tuvo a bien hacer amablemente. Subimos de nuevo el puerto para ahorrarnos tiempo en el trayecto, cosa que resultó todo lo contrario, hasta que llegamos a la majada de los hermanos Farina (Carmelo y Leandro Serrano), quienes nos indicaron el camino. De nuevo en el asfalto, bajamos a toda pastilla para llegar a Viniegra de Arriba, tomar un tentempié y continuar hasta Viniegra de Abajo para detenemos a comer en el restaurante de Goyo, junto al Río Najerilla, donde aprovechamos la sombra de sus laderas para la siesta obligada después de la caminata. Continuamos bajando por la carretera junto al río y nos detenernos en el puente medieval a contemplar su caudal y sus truchas, seguimos pedaleando para apartarnos de la carretera y subir a visitar el famoso Monasterio de Nuestra Señora de Balvanera y llegar hasta el pueblo de Anguiano, y dejando a orillas de la carretera Venta Lirios, Bobadilla y Baños del Río Tabia, llegagamos al final de la etapa. Este quinto día podemos considerarlo como “Etapa Reina” por sus puertos y las incidencias en el camino.

Continuamos bajando por la carretera junto al río y nos detenernos en el puente medieval a contemplar su caudal y sus truchas.

Sexto y último día

El albergue municipal estaba cerrado y tuvimos que montar las tiendas de campaña junto al río Tabia, donde después de la cena a la luz del camping-gas, pasamos la noche en contacto directo con la naturaleza y los inconvenientes propios del aire libre. A la mañana siguiente, muy temprano, salimos en dirección a Baradan, donde pasamos sin bajarnos de las bicis, su plaza y ayuntamiento. Retomamos de nuevo la carretera llegando a Berceo donde a un kilómetro se encuentra el famoso monasterio de San Millán de la Cogolla, que por llegar tan pronto no pudimos visitar sus instalaciones, conformándonos solo con el exterior. Continuamos nuestra andadura dejando en el camino a Villar de Torres y nos detenemos en Cirueña, donde la hora nos pedía el desayuno matinal, cosa que hicimos junto al bar Jacobeo, donde se empezaban a ver peregrinos de varias nacionalidades, (franceses, ingleses y una familia de cuatro componentes en bicicleta), que se apartaban del camino para desayunar. Una vez repuestas nuestras fuerzas tras del madrugón, salimos a culminar nuestra aventura llegando a Santo Domingo de la Calzada antes de media mañana. Llegamos al centro de su población por sus calles llenas de peregrinos (andando o en bici), haciendo colas en los albergues. Frente a la Catedral de Santo Domingo nos sellan nuestras cartas y nos hecemos las fotos de rigor, para visitar tranquilamente la catedral, que entre cantos del gallo por iniciativa de la gallina pudimos dar gracias al santo por llegar sanos y salvos a culminar nuestra hazaña de peregrinaje que comenzamos seis días antes por los campos de Castilla La Mancha, Soria y la Rioja.

Frente a la Catedral de Santo Domingo nos sellan nuestras cartas y nos hecemos las fotos de rigor.

Con esta aventura, creemos haber cumplido el objetivo por aportar nuestro granito de arena a este proyecto de la Ruta Jacobea de los Calatravos en la celebración del Séptimo Centenario de la Carta Puebla de Corral de Almaguer. El Club ciclista “EL PEDAL” agradece, en primer lugar, a los componentes del grupo: José Luis, Félix, Manuel Vicente, Pedro, Miguel (Romeral), Francisco Miguel y Eugenio, a Victoriano Aries, presidente de la Asociación de los Calatravo, y tantos otros que en el camino, con su hospitalidad y amabilidad, han hecho posible el éxito de la ruta. Desde aquí, invitamos a los corraleños y manchegos en general a que emprendan el camino a Santiago desde La Mancha y experimenten por sí mismos las sensaciones, experiencias y aventuras (difíciles de resumir en este comentario) que se encuentran en el camino de la vida.

Comentario y fotos Eugenio González

PINCHA PARA VER EL RESTO DE LAS IMÁGENES

PINCHA PARA VER EL RESTO DE LAS IMÁGENES

Premios Manojo, XIV Concurso NACIONAL DE VINOS de TORDESILLAS. El tempranillo CASTILLO DE LA MUELA FINALISTA.


Seguimos con mas premios. Y es que en primavera es cuando se realizan la mayoría de los concursos vitivinícolas ya sean Regionales, Nacionales o Internacionales.
En este caso se trata del tempranillo CASTILLO DE LA MUELA (ETIQUETA NARANJA) de la cooperativa LA MUELA, la de justo enfrente de «EL PATAS».
Después de alzarse con el PRIMER PREMIO del concurso Internacional de ML WINES en LONDRES superando vinos que multiplicaban por 10 su precio avanza imparable en el CONCURSO NACIONAL PREMIOS MANOJO DE TORDESILLAS. La ciudad del famoso tratado tiene en torno a sí a 3 de las denominaciones de origen más conocidas de España: Ribera de Duero, Toro y Rueda.

Pues se han dado la lista de finalistas de las que se sacarán por fin los premiados y en la categoría de TINTO JOVEN el día 8 de JUNIO. Entre los 10 finalistas se encuentra nuestro vino que lidiará para ganar el concurso con cinco vinos Manchegos y de cuatro de la Ribera de Duero y de donde lo mas curioso es que ni siquiera aparece LA RIOJA. Esto da una idea de el gran potencial que esta acaparando nuestra región en cuanto a calidad de vinos dentro de ESPAÑA.  Nuestros vecinos de Villanueva de Alcardete también están presentes entre los finalistas con vinos de las bodegas ALCARDET en estas y otras categorías.

Los premios recibidos en los últimos años y la continuidad que están teniendo comienza a dar una idea de que nuestro pueblo no solo es el que MAS CANTIDAD VIÑEDO  tiene de la provincia de TOLEDO si no uno de los que da uva de MAYOR CALIDAD de la zona y donde las cosas se están HACIENDO MEJOR en los ÚLTIMOS TIEMPOS.

LISTA DE Tintos jóvenes

ALCARDET Sommelier 2011
Bodegas Alcardet-Ntra. Sra. Del Pilar, S. Coop. VILLANUEVA DE ALCARDETE TOLEDO

ALTOS DEL CABRIEL 2011
Coop. San Antonio Abad – Bodegas SAAC VILLAMALEA ALBACETE

CASTILLO DE LA MUELA 2011
Coop. Ntra. Sra. de la Muela, S. Coop. CORRAL DE ALMAGUER TOLEDO

CASTILLO DE PEÑARANDA 2011
Bodega Coop. Santa Ana PEÑARANDA DE DUERO BURGOS

MILCAMPOS 2011
Bodega La Milagrosa, S. Coop. MILAGROS BURGOS

MONTE PINADILLO 2011
Bodega San Roque del Encina, S. Coop. CASTRILLO DE LA VEGA BURGOS

PUENTE DE RUS Syrah 2011
Coop. Ntra. Sra. De Rus SAN CLEMENTE CUENCA

REALCE Tempranillo 2011
S. Coop. de CLM Unión Campesina Iniestense INIESTA CUENCA

TEATINOS Syrah 2011
Purísima Concepción, S. Coop. CLM CASAS DE FERNANDO ALONSO CUENCA

VIÑA VILANO 2011
Bodegas Viña Vilano, S. Coop. PEDROSA DE DUERO BURGOS

ARTÍCULOS RELACIONADOS: POTENCIA VITIVINICOLA MUNDIALDATOS HECTÁREAS ACOGIDAS A LA DO LA MANCHAPREMIO INTERNACIONAL PARA EL CASTILLO DE LA MUELAUNA MEDALLA PARA EL VINO DE CORRAL DE ALMAGUER

TEMPRANILLO DE LA MUELA

TEMPRANILLO DE LA MUELA

Corral de Almaguer, UNA POTENCIA VITIVINÍCOLA MUNDIAL


Recuperamos este interesantísimo artículo que tiene algunos años porque el sector del vino en el pueblo es estratégico. Aún la mayoría de los corraleños no estamos mentalizados de la potencia que tiene el pueblo en este sector y aunque hemos avanzado en alguna de las buenísimas conclusiones del artículo, queda mucho trabajo por hacer. Es trabajo de cooperativas, bares, comercios, ayuntamiento y la población en general, intentar que despegue un sector que da de comer a miles de familias en el pueblo. Damos las gracias a Eusebio  por permitirnos re-publicar el articulo en nuestro medio:

CORRAL DE ALMAGUER.

UNA POTENCIA VITIVINÍCOLA MUNDIAL.

Y lo digo porque es así y para que se sepa, y no por un sentimiento «localista» exacerbado que nos lleve a afirmar que lo nuestro es lo mejor, lo más grande y lo más bonito. Es estupendo conocer y valorar las maravillas de fuera, pero conviene tener conocimiento de las potencias propias. Así, Corral de Almaguer es el municipio con mayor superficie de viñedo de la provincia de Toledo; según los datos del Registro Vitícola cuenta en su término municipal con,  dicho en números redondos, 15.000 hectáreas de viñas, cifra a la que ningún municipio de la provincia se acerca siquiera; los números dos y tres del ranking toledano que son Consuegra y Villacañas, se encuentran en el entorno de las 9.000 hectáreas, y nos quedan lejos en términos de potencial vitícola. Ya sólo con esto deberíamos ostentar el titulo de CAPITAL DEL VINO de la provincia de Toledo; pero conviene medir nuestras fuerzas vínicas más allá de los limites provinciales, y si así lo hacemos sólo podemos encontrar parangón en alguno de nuestros vecinos ciudadrealeños, y dentro del propio ámbito manchego, porque si salimos del magnifico mar de vides de La Mancha podemos mirar por encima del hombro a la mayoría de los pueblos vinícolas de España.

Me explico, nuestro pueblo ocupa el sexto lugar en toda España en lo que a potencial vitivinícola se refiere, detrás de Villarobledo, Socuellamos, Requena, Valdepeñas y Alcázar de San Juan, dichos por orden de importancia, también es de justicia citar a Tomelloso y Campo de Criptana, que se encuentran en igual nivel que el nuestro. La superficie de viñedo en Corral es superior a la mayoría de las Denominaciones de Origen que existen en España; sólo en Corral de Almaguer hay más vides que en toda la Ribera de Duero; y si salimos de las fronteras de nuestro país existen pocas concentraciones de viñedo en el mundo que tengan la magnitud de nuestra localidad; para ilustrar esto citaré el caso de Nueva Zelanda: está considerada, junto con la más poderosa Australia, como uno de los países emergentes en el mundo del vino, las revistas internacionales sobre vinos reconocen la calidad de los vinos blancos de este país, sobre todo los varietales sauvignon blanc y chardonnay, y, además, su excelente relación calidad-precio; la irrupción de estos vinos en el mercado europeo ha ocasionado una fuerte competencia y ha arrebatado mercados tradicionales de Francia; en fin, parece que una tremenda fuerza hubiese entrado en estos mercados internacionales para removerlos profundamente; sin embargo, en toda Nueva Zelanda no alcanzan a tener todas las viñas que hay en Corral de Almaguer.

Pero volvamos con el asunto de las Capitales del Vino, en España existen una serie de ciudades o pueblos que todos identificamos inequívocamente con el vino, son aquellos que podríamos citar como hemos señalado; este titulo honorífico tiene claras implicaciones en términos de turismo enológico, que pueden actuar como sector coadyuvante del propiamente vinícola; ciudades clásicas en este sentido podrían ser: Toro, en Zamora, su potencial es la séptima parte del corraleño; Rueda, en Valladolid, la décima parte de Corral; Haro, en La Rioja, duodécima parte de Corral; Cariñena, en Zaragoza, la tercera parte que Corral; Jerez de la Frontera, en Cádiz, la mitad que Corral; y otras, igualmente importantes que no citaremos para no extendernos demasiado. Todos estos pueblos o ciudades tienen una clara identificación con el vino, un prestigio reconocido, y sus productos son de excelente calidad. ¿Porqué no nos pasa a nosotros lo mismo?

La verdad es que no tengo una respuesta clara para la pregunta anterior, pero haré algunas reflexiones: los corraleños no hemos interiorizado nuestra enorme fuerza productiva en vino, como puede observarse ante la falta de símbolos sociales que tengan que ver con el sector; es apenas recogido en el arte y las tradiciones corraleñas, una pequeña fiesta de la vendimia de muy reciente creación parece querer rememorar que en el pueblo se hace algo de vino. Otra cosa que causa sorpresa es que el vino corraleño es prácticamente invisible, si un visitante ajeno, que conociese los datos arriba comentados quisiera darse una vuelta por el pueblo y comprar vinos de la localidad, tendría que preguntar mucho para poder encontrarlos, y si los encuentra, que fuese la hora adecuada para poder comprarlos, en fin, se lo ponemos bastante difícil. Los corraleños no se sienten identificados con sus vinos, los vinos de la localidad se consumen en pequeña proporción en los bares y restaurantes de la localidad, y en general se siente poco aprecio, quizá tenga que ver con el poco precio que por ellos se saca, con la tradición de los grandes y con el escaso comercio de los mismos. Quizás no habíamos caído en la cuenta de que las cosas existen en la medida en que están en el comercio de los hombres.

Eusebio Sánchez-Serrano Martínez

EMPARRADO EN CORRAL DE ALMAGUER AL FONDO LA SIERRA

EMPARRADO EN CORRAL DE ALMAGUER AL FONDO LA SIERRA

A %d blogueros les gusta esto: