Archivo del sitio
Concurso Regional de Vinos TIERRA DEL QUIJOTE. Aprende a catar vinos de la mano de un profesional, participa en la elección de los vinos premiados y come gratuitamente.
El concurso
- 1.000 catadores y 15 vinos distinguidos como los mejores de Castilla-La Mancha son la base del Concurso Regional de Vinos ‘Tierra del Quijote’, que se celebra desde el año 2010 en Alcázar de San Juan. Organizado desde sus orígenes por la Concejalía de Turismo, y en esta edición por la concejalía de Desarrollo y Promoción Vitivinícola del Ayuntamiento alcazareño, este certamen, de carácter anual, es un concurso serio que forma parte del calendario oficial de concursos de vinos dentro y fuera de la región.Todos los vinos de las bodegas pertenecientes a cualquier Denominación de Origen de Castilla-La Mancha, Vinos de Pago o Vinos de la Tierra de Castilla tienen la oportunidad de alzarse como el mejor de su categoría gracias a la valoración de 1.000 personas. Éste es uno de los grandes atractivos de los premios, ya que este gran jurado no sólo está formado por profesionales y expertos del vino que valoran la calidad de los caldos, sino que los aficionados amantes del buen vino también aportan su visión.El concurso crece en cada una de sus ediciones y genera actividades paralelas relacionadas con él que contribuyen a la promoción de Alcázar de San Juan y de uno de los productos más representativos de nuestra tierra: el vino.
Vuelve la WEB de vinos corraleños VegadelRiansares cambiando su nombre y con la noticia de la presentación de los vinos Jóvenes en el Bernabeu.
Hace unas semanas comentábamos que la web www.VegadelRiansares.es había desaparecido de Internet: (NOTICIA). Pues bien, la PÁGINA a vuelto a la WEB pero con un nuevo nombre: www.VinosdeCorraldeAlmaguer.es. La web se estrena con la noticia de la presentación de los Vinos Jóvenes de la Mancha en el Santiago en la que han triunfado los vinos de la Cooperativa de La Muela en especial el «NARANJA», tempranillo o cencivel del 2012.
Desde SomosCorral queremos dar las gracias y felicitar a TODOS los responables de que la web vuelva a estar ON-LINE. Estamos seguros de que cargándola de contenidos esta sera un dinamizador del mercado del vino corraleño.
El tempranillo 2012 de La Muela
brilló en el Bernabéu
Centenares de profesionales del sector elogiaron los vinos jóvenes que la cooperativa Nuestra Señora de la Muela presentó el 26 de noviembre en el Palco de Honor del estadio Santiago Bernabéu de Madrid.
Encabezada por su presidente, Feliciano Martínez López, y su enólogo, Marino García-Mochales, una amplia delegación de la cooperativa Nuestra Señora de la Muela de Corral de Almaguer participó junto a otras 23 bodegas de Toledo, Cuenca, Albacete y Ciudad Real en la presentación de los vinos jóvenes de la Denominación de Origen La Mancha.
Entre los vinos elegidos para el evento destacó el tempranillo 2012, embotellado bajo la marca Castillo de la Muela y que fue uno de los más apreciados por los asistentes. Se trata de un vino que presenta unas características muy similares al obtenido en la cosecha 2011, que ganó el primer premio de su categoría en el Concurso Internacional ML Wines, uno de los más cotizados del sector. Según la entrada registrada por el club blanco, a lo largo de la jornada pasaron por el famoso palco unas tres mil personas entre profesionales, prensa especializada y aficionados.
El Castillo de la Muela 2012 es una buena representación de la gran calidad de los vinos manchegos que acaban de salir al mercado. Durante el acto de presentación, una auténtica puesta de largo en uno de los lugares más emblemáticos de Madrid, el presidente de la D.O., Gregorio Martín-Zarco, alabó los productos de una cosecha “más corta que otros años, dijo, pero de una gran calidad”.
Entre los participantes también hay que destacar la presencia, por primera vez en la presentación de la D.O. La Mancha, de Vinos 880, la nueva marca corraleña que ha irrumpido con fuerza en el mercado y cuyo tempranillo es obra, precisamente, del enólogo de la cooperativa N.S. de la Muela. Este año repiten con dos tipos de blancos, Viura y Tres Varietales, que también han gozado de una buena acogida entre los catadores profesionales.
AQUÍ el programa ANCHA ES CASTILLA LA MANCHA de CORRAL DE ALMAGUER. COMPARTELO.
Ya esta disponible el programa ANCHA ES CASTILLA LA MANCHA de CORRAL DE ALMAGUER para todos aquellos que no lo pudieron ver, para los que estaban fuera, para los que no se enteraron…
¡Enséñaselo a tu padre, a tu madre, a los abuelos y a todos aquellos que no tengan disponible Internet!
CULTURA, ECONOMÍA, TRADICIÓN, GASTRONOMÍA, PATRIMONIO, COSTUMBRES
Y MUCHO MÁS. ¡DALE AL PLAY!
PUEDES VERLO EN PANTALLA COMPLETA PINCHANDO LA ESQUINA DERECHA
Una Medalla para el VINO de Corral de Almaguer. España acapara el mayor número de Gran Oro en el Mundial del VINO de Bruselas.
España acapara el mayor número de Gran Oro en el Mundial de vino de Bruselas en el que han participado.
Aunque los vinos españoles sean únicamente los más apreciados en relación calidad/precio, la realidad es muy distinta cuando estos se enfrentan a una cata ciega que, como ocurre con la democracia parlamentaria, continúa siendo el mejor sistema de cuantos se emplean para valorar un vino.
España gana a la todopoderosa Francia porcentualmente en cuanto número de vinos presentados y medallas. Nosotros presentamos menos vinos pero ganamos más medallas por cada vino que se presenta. Además hemos acaparado el mayor número de GRAN ORO de todos los países que se presentaron superando a los prestigiosos vinos Franceses, Portugueses, Italianos, Chilenos o Griegos.
En nuestra pequeña patria LA D.O. MANCHA se han recibido 15 medallas. Una de ellas para un VINO TINTO CORRALEÑO el ALTOVELA 2011 de la Cooperativa de LA PAZ. Los últimos acontecimientos internacionales de vino dejan claro que en ESPAÑA, en LA MANCHA y en CORRAL DE ALMAGUER hoy en día se realizan algunos de los mejores vinos del mundo. Solo falta la difícil tarea de quitarse los antiguos «SAN BENITOS» de «VINOS DE GRANEL» que lleva colgada la región hace años, pues LA REALIDAD ES OTRA.
Corral de Almaguer, UNA POTENCIA VITIVINÍCOLA MUNDIAL
Recuperamos este interesantísimo artículo que tiene algunos años porque el sector del vino en el pueblo es estratégico. Aún la mayoría de los corraleños no estamos mentalizados de la potencia que tiene el pueblo en este sector y aunque hemos avanzado en alguna de las buenísimas conclusiones del artículo, queda mucho trabajo por hacer. Es trabajo de cooperativas, bares, comercios, ayuntamiento y la población en general, intentar que despegue un sector que da de comer a miles de familias en el pueblo. Damos las gracias a Eusebio por permitirnos re-publicar el articulo en nuestro medio:
CORRAL DE ALMAGUER.
UNA POTENCIA VITIVINÍCOLA MUNDIAL.
Y lo digo porque es así y para que se sepa, y no por un sentimiento «localista» exacerbado que nos lleve a afirmar que lo nuestro es lo mejor, lo más grande y lo más bonito. Es estupendo conocer y valorar las maravillas de fuera, pero conviene tener conocimiento de las potencias propias. Así, Corral de Almaguer es el municipio con mayor superficie de viñedo de la provincia de Toledo; según los datos del Registro Vitícola cuenta en su término municipal con, dicho en números redondos, 15.000 hectáreas de viñas, cifra a la que ningún municipio de la provincia se acerca siquiera; los números dos y tres del ranking toledano que son Consuegra y Villacañas, se encuentran en el entorno de las 9.000 hectáreas, y nos quedan lejos en términos de potencial vitícola. Ya sólo con esto deberíamos ostentar el titulo de CAPITAL DEL VINO de la provincia de Toledo; pero conviene medir nuestras fuerzas vínicas más allá de los limites provinciales, y si así lo hacemos sólo podemos encontrar parangón en alguno de nuestros vecinos ciudadrealeños, y dentro del propio ámbito manchego, porque si salimos del magnifico mar de vides de La Mancha podemos mirar por encima del hombro a la mayoría de los pueblos vinícolas de España.
Me explico, nuestro pueblo ocupa el sexto lugar en toda España en lo que a potencial vitivinícola se refiere, detrás de Villarobledo, Socuellamos, Requena, Valdepeñas y Alcázar de San Juan, dichos por orden de importancia, también es de justicia citar a Tomelloso y Campo de Criptana, que se encuentran en igual nivel que el nuestro. La superficie de viñedo en Corral es superior a la mayoría de las Denominaciones de Origen que existen en España; sólo en Corral de Almaguer hay más vides que en toda la Ribera de Duero; y si salimos de las fronteras de nuestro país existen pocas concentraciones de viñedo en el mundo que tengan la magnitud de nuestra localidad; para ilustrar esto citaré el caso de Nueva Zelanda: está considerada, junto con la más poderosa Australia, como uno de los países emergentes en el mundo del vino, las revistas internacionales sobre vinos reconocen la calidad de los vinos blancos de este país, sobre todo los varietales sauvignon blanc y chardonnay, y, además, su excelente relación calidad-precio; la irrupción de estos vinos en el mercado europeo ha ocasionado una fuerte competencia y ha arrebatado mercados tradicionales de Francia; en fin, parece que una tremenda fuerza hubiese entrado en estos mercados internacionales para removerlos profundamente; sin embargo, en toda Nueva Zelanda no alcanzan a tener todas las viñas que hay en Corral de Almaguer.
Pero volvamos con el asunto de las Capitales del Vino, en España existen una serie de ciudades o pueblos que todos identificamos inequívocamente con el vino, son aquellos que podríamos citar como hemos señalado; este titulo honorífico tiene claras implicaciones en términos de turismo enológico, que pueden actuar como sector coadyuvante del propiamente vinícola; ciudades clásicas en este sentido podrían ser: Toro, en Zamora, su potencial es la séptima parte del corraleño; Rueda, en Valladolid, la décima parte de Corral; Haro, en La Rioja, duodécima parte de Corral; Cariñena, en Zaragoza, la tercera parte que Corral; Jerez de la Frontera, en Cádiz, la mitad que Corral; y otras, igualmente importantes que no citaremos para no extendernos demasiado. Todos estos pueblos o ciudades tienen una clara identificación con el vino, un prestigio reconocido, y sus productos son de excelente calidad. ¿Porqué no nos pasa a nosotros lo mismo?
La verdad es que no tengo una respuesta clara para la pregunta anterior, pero haré algunas reflexiones: los corraleños no hemos interiorizado nuestra enorme fuerza productiva en vino, como puede observarse ante la falta de símbolos sociales que tengan que ver con el sector; es apenas recogido en el arte y las tradiciones corraleñas, una pequeña fiesta de la vendimia de muy reciente creación parece querer rememorar que en el pueblo se hace algo de vino. Otra cosa que causa sorpresa es que el vino corraleño es prácticamente invisible, si un visitante ajeno, que conociese los datos arriba comentados quisiera darse una vuelta por el pueblo y comprar vinos de la localidad, tendría que preguntar mucho para poder encontrarlos, y si los encuentra, que fuese la hora adecuada para poder comprarlos, en fin, se lo ponemos bastante difícil. Los corraleños no se sienten identificados con sus vinos, los vinos de la localidad se consumen en pequeña proporción en los bares y restaurantes de la localidad, y en general se siente poco aprecio, quizá tenga que ver con el poco precio que por ellos se saca, con la tradición de los grandes y con el escaso comercio de los mismos. Quizás no habíamos caído en la cuenta de que las cosas existen en la medida en que están en el comercio de los hombres.
Eusebio Sánchez-Serrano Martínez

EMPARRADO EN CORRAL DE ALMAGUER AL FONDO LA SIERRA
Debe estar conectado para enviar un comentario.