Archivo del sitio
La Feria de los Sabores comienza hoy.Del 29 de Mayo al 2 de Junio en Alcazar de San Juan.
Saborea el Corazón de la Mancha del 29 de mayo al 2 junio de 2013
La Feria de los Sabores volverá a instalarse en pleno centro de Alcázar de San Juan, pues asi lo demandan expositores y visitantes. Su superficie se repartirá entre la Plaza de España que albergará el recinto destinado a los productos agroalimentarios, zona para actividades, espectáculos y un área de descanso y la Plaza de Santa Quiteria que contará con expositores del mundo de la artesanía, espacios para talleres y actividades participativas.
Como novedad se incorpora este año el mercado, donde se desarrollarán actividades relacionadas directamente con los productos de la Feria: El mercado de los Sabores.
Esta octava edición tendrá la entrada al recinto ferial gratuita. Para las degustaciones de vino se puede adquirir el catavinos con su bolsa a un precio de 1,50 €. Las degustaciones se podrán comprar directamente en los stand de los expositores con precio mínimo de 0,50 € la degustación. Para agilizar la venta se podrán adquirir tickets degustación por valor de 2 euros
Este año no se cortará la circulación en la zona centro de la ciudad.
Ver programación
Encuentro cultural y gastronómico

A finales de mayo y principios de junio, Alcázar de San Juan se convierte en punto de encuentro obligado para productores agroalimentarios, artesanos y amantes en general de la buena gastronomía. Vuelve la Feria de los Sabores, un encuentro cultural y gastronómico en el que cada año se conjugan dos de los valores más importantes de Castilla-La Mancha: la cultura del Quijote y los alimentos manchegos.
Una feria escaparate para los productos más representativos de esta tierra: vinos, quesos, aceites, miel, azafrán, encurtidos, dulces, zumos, lácteos, conservas, especias, chocolates, helados y otros muchos alimentos constituyen la oferta de esta sexta edición, sin olvidar, por supuesto, el mundo de la artesanía, tan importante para esta región.
Además de ser un lugar para el negocio y la promoción turística, la Feria constituye un espacio lúdico donde combinar la adquisición de conocimientos con el ocio y la diversión.
El visitante puede degustar y adquirir cualquiera de los productos expuestos, alimentos que forman parte de la cocina de la Tierra del Quijote, basada en la calidad y naturalidad de los productos manchegos.
Programación
Talleres para Niños y Niñas
Talleres para Jóvenes/Adultos
![]() |
Carrera nocturna
Menú Cervantes a la Carta
JORNADAS
IV Jornadas Técnicas del Pistacho
Jornadas Técnicas Enológicas
EXPOSITORES 2013
La Feria de los Sabores se desarrollará en dos espacios:
En la Plaza de España estarán representados todos los productos agroalimentarios de Castilla la Mancha distribuidos en 50 stands donde el visitante podrá conocer de primera mano los productos expuestos. Dentro del recinto ferial se encuentra: Sala de Maridajes, zona de actividades y área de descanso.
La Plaza de Santa Quiteria albergará 38 stands en la Zona de Artesanos con diversos talleres activos para los visitantes. Entrada libre.


Almaguer en la Reconquista. Repoblación cristiana y el antiguo ALFOZ DE ALMAGUER.
Corral de Almaguer 700 aniversario
Capítulo VIII
Almaguer en la Reconquista (la repoblación)
A mediados del siglo XII, las nuevas victorias cristianas fruto del declive almorávide, sumieron en el pánico a muchos reyezuelos musulmanes que se vieron en la necesidad de pedir auxilio a otros correligionarios bereberes procedentes del Atlas marroquí: Los Almohades. Estos estrictos cumplidores de la religión islámica, se hicieron rápidamente con el control de Al-Ándalus e infligieron al rey Alfonso VIII una grave derrota en Alarcos (1195) que a punto estuvo de costarle la vida. Con ese gran descalabro, la franja del sur del Tajo pasó de nuevo a ser zona de frontera y por tanto fuertemente conflictiva, aunque desconocemos si Almaguer llegó a caer de nuevo en manos musulmanas.
Humillado en lo más profundo de su alma, el Rey Alfonso VIII tramó su venganza convocando a los reyes de Aragón y Navarra a una gran cruzada, con la venia del papa Calixto III. El formidable ejército reunido, al que se unieron las fuerzas de las órdenes militares, las del arzobispado de Toledo y las de los francos venidos del otro lado de los pirineos, se enfrentó el 16 de julio de 1212 al ejército almohade en la famosa batalla de las Navas de Tolosa. La gran victoria cristiana supuso el declive de los almohades y el principio del fin de Al-Ándalus.
Apaciguadas ya definitivamente estas tierras, el rey Alfonso VIII y su esposa Leonor Plantagenet, hermana del rey Ricardo Corazón de León y condesa de Gascuña, (que aportó muchos Gascos o Gascones a la batalla de las Navas) comenzaron un proceso repoblador, repartiendo los territorios ganados a los musulmanes entre las fuerzas que les habían ayudado, es decir: entre las órdenes militares y el arzobispado de Toledo. El afán de los nuevos señores por obtener el mayor número y la mejor calidad de las tierras, llevaron de nuevo a nuestra población a ser disputada, si bien en esta ocasión por los cristianos. Fue por ello que en 1237 se tuvieron que establecer acuerdos para fijar los límites entre la Orden de Santiago (con sede en Uclés) y la de San Juan (con sede en Consuegra) quedándose la de Santiago con Almaguer y Criptana y la de San Juan con Villacañas y Quero. El Arzobispado de Toledo, por su parte, también consiguió su trozo del pastel extendiendo sus posesiones hasta la villa de Lillo, que pasó a ser de su propiedad tras el acuerdo con la Orden de Santiago del año 1241.
Quedó de esta manera Almaguer, como cabeza y motor económico de un extenso territorio o alfoz que abarcaba numerosas aldeas: desde Añador, Magaceda y Chozas que formarían el futuro Villamayor de Santiago, pasando por Alcardet y Gúzquez, que formarían Villanueva de Alcardete, hasta la Puebla de la Isla que pasará a denominarse Puebla de don Fadrique, junto a Almuradiel que se refundará como Puebla de Almoradiel, y las aldeas de Villalobillos, Bonache, Aloyón, Montealegre, Escorchón y Testillos que, junto con la Cabezamesada, completarán el círculo. La principal prueba de esa capitalidad de Almaguer y esa pujanza económica, fue la celebración en su iglesia del Capítulo General de la Orden de Santiago del año 1253. Celebración que, dada la afluencia de comendadores, caballeros, priores y gente a su servicio, necesitaba obviamente de ciertas infraestructuras para poderse llevar a cabo. Infraestructuras que sólo las villas de cierto tamaño y entidad económica poseían en aquellos tiempos.
Rufino Rojo García-Lajara
Debe estar conectado para enviar un comentario.