Archivo del sitio
AQUÍ el programa ANCHA ES CASTILLA LA MANCHA de CORRAL DE ALMAGUER. COMPARTELO.
Ya esta disponible el programa ANCHA ES CASTILLA LA MANCHA de CORRAL DE ALMAGUER para todos aquellos que no lo pudieron ver, para los que estaban fuera, para los que no se enteraron…
¡Enséñaselo a tu padre, a tu madre, a los abuelos y a todos aquellos que no tengan disponible Internet!
CULTURA, ECONOMÍA, TRADICIÓN, GASTRONOMÍA, PATRIMONIO, COSTUMBRES
Y MUCHO MÁS. ¡DALE AL PLAY!
PUEDES VERLO EN PANTALLA COMPLETA PINCHANDO LA ESQUINA DERECHA
Entrevista a Rufino Rojo historiador corraleño y MAYERO que nos explica que es: «PLANTAR EL MAYO»
Pedro: Buenos días Rufino, hace una semana entrevisté a un componente del grupo mayero de «Los Anchos» y hoy me gustaría recoger tu punto de vista, como miembro de otro de los grupos de mayos, sobre esta bonita y entrañable tradición tan arraigada en Corral de Almaguer.
Rufino: Hola Pedro, será un placer contestar a tus preguntas.
Pedro: Que nos puedes añadir tu, como historiador local, sobre los orígenes de tan antigua y arraigada tradición.
Rufino: Como bien recogías en tu artículo de la semana pasada, los Mayos debemos encuadrarlos dentro de las fiestas paganas que las tribus celtibéricas -en este caso los Carpetanos- celebraban en honor de la llegada de la primavera. Con el retorno de esta estación, todo parecía cobrar nueva vida y renacer tras el largo y oscuro período del invierno, transmitiendo a las personas esa misma alegría que parecía instalarse en los campos y en los animales. Era la época de la fecundidad, y por ello en el centro de los poblados se erigía “el mayo” -un árbol muy alto pelado de ramas excepto en su cogollo final- alrededor del cual se celebraban todos los rituales del poblado. Ese gran árbol que asemejaba un enorme falo, es el que en la actualidad siguen erigiendo los quintos o los jóvenes de muchos pueblos españoles, pues es una tradición extendida por toda España, aunque con especial incidencia en la Mancha. En nuestra localidad, la presión de la iglesia consiguió que el árbol fuera sustituido por el farol que portan los grupos y que de paso les sirve para alumbrarse durante la noche.
Pedro: Pero entonces, de donde surgieron las bonitas coplas que se cantan a lo largo de la noche en honor de la mujer.
Rufino: Como comentábamos en la pregunta anterior, éste era el tiempo de la fertilidad en la que los jóvenes en edad de merecer de las diversas tribus vecinas, se reunían para buscar pareja (evitando así la consanguinidad) en una celebración que transcurría alrededor del gran árbol. En dicha fiesta se intentaba atraer a una futura compañera por todos los medios habidos y por haber, incluidos los bailes y los cánticos. Éstos últimos parecen ser los orígenes de las actuales coplas que, como entonces, siguen cantando y describiendo la belleza de las distintas partes del cuerpo femenino, si bien las letras actuales nada tienen que ver con lo que se debió cantar en épocas tan remotas.
Pedro Tengo entendido que vuestro grupo lleva ya 35 años cantando los mayos ¿Crees que en la actualidad esta tradición goza de buena salud?
Rufino: Reconozco que los mayos, como las demás tradiciones de Corral, han pasado por distintos altibajos a lo largo de su historia, si bien no te puedo confirmar si algún año dejaron de cantarse por falta de grupos. Nosotros, a lo largo de nuestra ya dilatada trayectoria, hemos podido comprobar cómo el interés iba creciendo poco a poco entre los niños de Corral, y cómo esos mismos chavales se iban integrando en los diferentes grupos o formaban grupo propio, enriqueciendo de esa forma esta bonita y alegre tradición y despejando así los temores de que algún día los mayos pudieran perderse.
Pedro: ¿Existe o ha existido algún tipo de rivalidad entre los diferentes grupos?
Rufino: Rotundamente no. Son grupos que nacen de forma informal y espontánea como reuniones de amigos, y no aspiran a otro premio -como bien decía Toribio en la pasada entrevista- que al aplauso y al agradecimiento de la gente. Cada grupo lo hace lo mejor que sabe o puede ese año, obsequiando al público con sus canciones de forma totalmente desinteresada y gratuita, por lo que establecer rivalidades resulta ridículo. Por supuesto que para nuestras respectivas madres y esposas nosotros seremos los mejores, al igual que para las madres y esposas de los componentes de los demás grupos lo serán sus familiares.
Nuestra relación con los demás grupos es por lo tanto y ha sido siempre excelente, como no debe ser de otra manera tratándose de paisanos con la misma afición. De hecho y por ponerte un ejemplo de buena armonía, nuestro grupo tiene por costumbre reconocer la veteranía del grupo de los mayores, dedicándoles una canción cuando a lo largo de la noche coincidimos en algún punto del pueblo. Además, el año que los mayos coinciden con el día de la traída, los tres grupos nos juntamos en la iglesia parroquial para cantar a la Virgen tras su entrada en la iglesia.
Pedro: ¿Que opinión os merece a vosotros el festival del mayo manchego de Pedro Muñoz?
Rufino: El que los pueblos busquen algo único y a ser posible diferente a los demás a la hora de atraer el turismo, no sólo nos parece algo inteligente y acertado, sino que es quizás la única manera de captar la atención de un turismo sobrado de las mismas ofertas de ocio en los diferentes pueblos españoles. En ese contraste y diferencia con los demás pueblos es donde radica el éxito. Por ponerte un ejemplo de los más recientes, ahí tienes el éxito de la tomatina de Buñol. Tirarse tomates y ponerse perdido puede parecer algo estúpido, además de sucio, pero la realidad es que funcionó por ser una fiesta distinta a las demás. Bueno pues ahí donde la ves, la comenzaron un grupo de amigos no hace muchos años.
Respecto a lo del festival del Mayo Manchego de Pedro Muñoz, te puedo contar que nosotros fuimos invitados a participar hace ya más de veinte años y, aunque reconocemos que la experiencia fue enriquecedora, por aquellos años el acto estaba enfocado hacia demostraciones folklóricas al estilo tradicional, con pasacalles por todo el pueblo ataviados con el imprescindible atuendo manchego, además de bailes regionales a cargo de los mismos grupos de mayos etc. Supongo que todo esto habrá cambiado bastante en la actualidad y será mucho menos denso.
Pedro: Los Mayos los interpretan grupos de hombres. ¿Se puede decir que son machistas los mayos?
Rufino: Pretender que es machista cualquier acto en el que intervengan sólo hombres supone una generalización. En este caso concreto, la propia razón de ser de la fiesta basa sus orígenes en las coplas que los varones dirigen hacia la belleza de las mujeres de cualquier edad y condición, por lo que parece lógico que sean hombres los que las interpreten. Eso si, para los que no lo sepan, en el pueblo han existido a lo largo de su historia varios grupos de Mayos formados exclusivamente por mujeres, y alguno me consta que sonaba bastante bien.
Pedro: Bien Rufino, sólo me queda agradecerte tu colaboración y desear que tanto tu grupo como los demás grupos paséis una feliz noche de Mayos. Os escucharemos como todos los años, a partir de las diez de la noche en la plaza mayor y al día siguiente a partir de las doce del medio día en la ermita de Nuestra Señora de la Muela.
Rufino: Muchas gracias Pedro, confiemos en que el tiempo nos acompañe.
____________________________________
Nota: El Mayo, y por extensión el culto al árbol, es una tradición pagana del mundo celta extendida por toda Europa; de ahí que en Alemania, por poner un ejemplo, podemos encontrar también los Mayos plantados en las plazas de los pueblos.
Entrevista a TORIBIO un MAYERO de «LOS ANCHOS»
Entrevistamos a un MAYERO del grupo de «LOS ANCHOS» para conocer de primera mano el estado de nuestra fiesta más antigua de origen CELTÍBERO. ¡Ya solo faltan 2 semanas!
PEDRO: ¡Buenos días!
TORIBIO: ¡Buenos días Pedro!
PEDRO: Ya queda muy poquito para la noche del 30 de abril ¿qué significado para vosotros esta fiesta?
TORIBIO: es una tradición de las más bonitas que tenemos en el pueblo, es una noche en la que disfrutas y haces disfrutar. Es una noche en la que la alegría está presente por todos los lados, buena gente, buena compañía. Una noche en la que se forjan lazos muy fuertes. Y todo coronado al día siguiente al cantar los mayos en la ermita a la virgen de la muela. Los nervios del principio y, al terminar ver como los allí presentes premian tu esfuerzo y compromiso con sus aplausos y reconocimiento, es una sensación que por mucho que pasen los años nos sigue poniendo los pelos como escarpias.
PEDRO: ¿Qué es lo que hizo que un buen día te empezaras a tocar/cantar? ¿Cómo surgió el grupo de “LOS ANCHOS”?
TORIBIO: pues la verdad es que el grupo surgió de la forma más sencilla del mundo. Unos cuantos amigos a los que les gustaba la fiesta de los mayos se juntaron un buen día y animados decidieron cantar un año, y poco a poco hasta lo que somos hoy. No tiene más, para que veas que la cosa no es tan complicada, simplemente hay que querer y hacerlo.
En cuanto a mí, pues empecé porque ya tenía algunos amigos dentro del grupo y al final acabé animándome y para adentro. Luego un par de años después, y sin haber tocado un instrumento en la vida, me decidí a coger una vieja bandurria que había por casa, y a tocar!!! Y aún sigo aporreándola una vez al año. Y espero seguir así muchos más.
PEDRO: ¿Ensayáis mucho para llegar preparados al día 30?
TORIBIO: se puede decir que hasta que no pasa Santa Águeda no comenzamos oficialmente los ensayos. De aquí hasta el día 30 de abril procuramos juntarnos bastante, pero claro, no todo es ensayar y como es algo que hacemos para divertirnos, pues tenemos nuestros ratos de ocio dentro de los ensayos y nuestros ensayos dentro de los ratos de ocio, vamos que podemos hacer una zangona y arrancarnos por la tarde con unas coplas. Pero bueno, la verdad es que nos gusta que las cosas salgan lo mejor que se pueda y si tenemos que darnos caña ensayando, nos la damos. Pero sin pasarnos, que aquí nadie es profesional.
PEDRO: Cuando tocáis lo hacéis alrededor de un farolillo que se gira sin parar. ¿Tiene algún significado este artilugio?
TORIBIO: pues aquí me pillas, supongo que al ser una tradición de hace ya siglos, el farol ayudaba a los mayeros a no matarse por la noche y a tener algo de luz por las calles, que tocar a oscuras tiene que ser complicado!!
PEDRO: ¿Cómo transcurre la fiesta? He visto comenzar a tocar en la plaza al anochecer del día 30 de Abril y luego…
TORIBIO: pues después de cantar en la puerta de la iglesia y en la del párroco , comienza la …. ¡¡noche de ronda!! Vamos recorriendo el pueblo tocando y visitando todas aquellas casas a las que se nos invita a tocar y allí pasamos un rato, y entre copla y copla a reponer fuerzas y a hidratarnos con lo que nos ofrecen, que la noche es muy dura. Por cierto también visitamos la casa de la alcaldesa en este caso. Y así hasta el día siguiente que subimos a la ermita para cantarle los mayos a nuestra patrona la virgen de la muela. Una vez terminado, bajamos al pueblo y a seguir con la fiesta hasta que aguanten los cuerpos.
PEDRO: ¿Hay alguien que os organice a los grupos o todo surge de manera improvisada? ¿Tiene la fiesta algún tipo de ayuda económica o colaborador?
TORIBIO: No, todo es improvisado, sabemos que al anochecer la gente nos espera en la plaza y una vez allí, entre los grupos nos organizamos y a disfrutar!
En cuanto a ayuda no hay nada, no somos asociaciones ni nada de eso, asi que institucionalmente no tenemos ningún tipo de ayuda, ni económica ni de cualquier otro tipo. No sé por qué, pero en todos los años que llevo nadie se a acercado a preguntar o a interesarse. Y en cuanto a colaboraciones, pues es una cosa que tampoco se ha planteado nunca. Pero bueno, si alguien preparara algo para engrandecer más la noche, pues supongo que sería muy bien recibido por parte de los que participamos y los que acuden a vernos.
PEDRO: La LOS MAYOS cobran su máxima expresión en PEDRO MUÑOZ donde se reunió una comisión del ayuntamiento para impulsar esta tradición y la música folklórica manchega. En 1992 se convirtió en fiesta de interés turístico. Allí la fiesta es todo un acontecimiento donde cientos de niñas y mujeres se visten de Mayeras y donde botas de zurra y patas de jamón circulan de mano en mano entre los miles de asistentes a la fiesta.. Quien la ha visto dice que es algo verdaderamente autentico ¿Cómo ves la evolución de la fiesta en Corral de Almaguer desde que tú la conoces?
TORIBIO: hombre la verdad es que lo de Pedro Muñoz es bestial, me imagino unos mayos aquí así y sería la leche. Pero bueno aquí la cosa la verdad es que no anda tan bien, actualmente a parte de nosotros hay otros 2 grupos más y otro que sólo canta en la ermita. Yo sé que es difícil que la gente joven se interese por tocar una bandurria, un laúd o una pandereta, pero sería interesante que desde los colegios y el instituto intentaran fomentar la creación de algún grupo de mayos más y que participara. Incluso en la escuela de música municipal se podría ofertar algo que integre a los chavales en este mundo, pero creo que lo más parecido son las clases de guitarra. No sé, personalmente no me gustaría que estas tradiciones se perdieran, pero si no viene nadie por detrás…
PEDRO: Para que toda tradición se arraigue y crezca es necesario transmitirla con ilusión y emoción a los más jóvenes, Hacerles participes del sentimiento para que crezcan con el. ¿Qué le dirías a los chavales corraleños para que se animen a realizar una Tuna Mayera?
TORIBIO: lo primero es eso, que se animen, que es toda una experiencia. Aparte de ayudar a mantener viva esta tradición ancestral, para uno no hay mejor premio que el ver recompensado tu esfuerzo con los aplausos y el cariño de la gente que acude a oírnos tanto en la plaza como en la ermita el día siguiente. Y luego que la noche es impresionante, una ronda en toda regla, con sus copas, sus risas y su cachondeo por supuesto. Personalmente yo no la cambio por nada!!! Además… ¿a que chica no le gusta que le canten una bonita canción? Jejeje
PEDRO: Espero que “Los Anchos” sigáis teniendo una larga vida como grupo ensalzando “LOS MAYOS”, que el 30 de Abril tengáis una noche espectacular y que muchos corraleños se acerquen a veros dando la bienvenida a MAYO. ¡Hasta el día 30!
TORIBIO: muchas gracias a ti pedro por tu interés y por lo que aportas a todas estas cosas. Y esperemos que sea así y que el año que viene podamos contar con uno o varios grupos más y que pronto veamos que no tenemos nada que envidiar a los de Pedro Muñoz.
APROVECHO PARA DARNOS UN POCO DE PUBLICIDAD Y DECIRTE QUE TENEMOS PÁGINA EN FACEBOOK “LOS ANCHOS, PAGINA OFICIAL DE FANÁTICOS TUNEROS” (pincha aquí)
SALUDOS MAYEROS A TOD@S
¡¡OS ESPERAMOS EL DÍA 30!!
Debe estar conectado para enviar un comentario.