Archivo del sitio

Entrevista a Rufino Rojo historiador corraleño y MAYERO que nos explica que es: «PLANTAR EL MAYO»


Cartel de Mayos

Pedro: Buenos días Rufino, hace una semana entrevisté a un componente del grupo mayero de «Los Anchos» y hoy me gustaría recoger tu punto de vista, como miembro de otro de los grupos de mayos, sobre esta bonita y entrañable tradición tan arraigada en Corral de Almaguer.

Rufino: Hola Pedro, será un placer contestar a tus preguntas.

Pedro: Que nos puedes añadir tu, como historiador local, sobre los orígenes de tan antigua y arraigada tradición.

Rufino: Como bien recogías en tu artículo de la semana pasada, los Mayos debemos encuadrarlos dentro de las fiestas paganas que las tribus celtibéricas -en este caso los Carpetanos- celebraban en honor de la llegada de la primavera. Con el retorno de esta estación, todo parecía cobrar nueva vida y renacer tras el largo y oscuro período del invierno, transmitiendo a las personas esa misma alegría que parecía instalarse en los campos y en los animales. Era la época de la fecundidad, y por ello en el centro de los poblados se erigía “el mayo” -un árbol muy alto pelado de ramas excepto en su cogollo final- alrededor del cual se celebraban todos los rituales del poblado. Ese gran árbol que asemejaba un enorme falo, es el que en la actualidad siguen erigiendo los quintos o los jóvenes de muchos pueblos españoles, pues es una tradición extendida por toda España, aunque con especial incidencia en la Mancha. En nuestra localidad, la presión de la iglesia consiguió que el árbol fuera sustituido por el farol que portan los grupos y que de paso les sirve para alumbrarse durante la noche.

Pedro: Pero entonces, de donde surgieron las bonitas coplas que se cantan a lo largo de la noche en honor de la mujer.

Rufino: Como comentábamos en la pregunta anterior, éste era el tiempo de la fertilidad en la que los jóvenes en edad de merecer de las diversas tribus vecinas, se reunían para buscar pareja (evitando así la consanguinidad) en una celebración que transcurría alrededor del gran árbol. En dicha fiesta se intentaba atraer a una futura compañera por todos los medios habidos y por haber, incluidos los bailes y los cánticos. Éstos últimos parecen ser los orígenes de las actuales coplas que, como entonces, siguen cantando y describiendo la belleza de las distintas partes del cuerpo femenino, si bien las letras actuales nada tienen que ver con lo que se debió cantar en épocas tan remotas.

Pedro Tengo entendido que vuestro grupo lleva ya 35 años cantando los mayos ¿Crees que en la actualidad esta tradición goza de buena salud?

Rufino: Reconozco que los mayos, como las demás tradiciones de Corral, han pasado por distintos altibajos a lo largo de su historia, si bien no te puedo confirmar si algún año dejaron de cantarse por falta de grupos. Nosotros, a lo largo de nuestra ya dilatada trayectoria, hemos podido comprobar cómo el interés iba creciendo poco a poco entre los niños de Corral, y cómo esos mismos chavales se iban integrando en los diferentes grupos o formaban grupo propio, enriqueciendo de esa forma esta bonita y alegre tradición y despejando así los temores de que algún día los mayos pudieran perderse.

Pedro: ¿Existe o ha existido algún tipo de rivalidad entre los diferentes grupos?

Rufino: Rotundamente no. Son grupos que nacen de forma informal y espontánea como reuniones de amigos, y no aspiran a otro premio -como bien decía Toribio en la pasada entrevista- que al aplauso y al agradecimiento de la gente. Cada grupo lo hace lo mejor que sabe o puede ese año, obsequiando al público con sus canciones de forma totalmente desinteresada y gratuita, por lo que establecer rivalidades resulta ridículo. Por supuesto que para nuestras respectivas madres y esposas nosotros seremos los mejores, al igual que para las madres y esposas de los componentes de los demás grupos lo serán sus familiares.

Nuestra relación con los demás grupos es por lo tanto y ha sido siempre excelente, como no debe ser de otra manera tratándose de paisanos con la misma afición. De hecho y por ponerte un ejemplo de buena armonía, nuestro grupo tiene por costumbre reconocer la veteranía del grupo de los mayores, dedicándoles una canción cuando a lo largo de la noche coincidimos en algún punto del pueblo. Además, el año que los mayos coinciden con el día de la traída, los tres grupos nos juntamos en la iglesia parroquial para cantar a la Virgen tras su entrada en la iglesia.

Pedro: ¿Que opinión os merece a vosotros el festival del mayo manchego de Pedro Muñoz?

Rufino: El que los pueblos busquen algo único y a ser posible diferente a los demás a la hora de atraer el turismo, no sólo nos parece algo inteligente y acertado, sino que es quizás la única manera de captar la atención de un turismo sobrado de las mismas ofertas de ocio en los diferentes pueblos españoles. En ese contraste y diferencia con los demás pueblos es donde radica el éxito. Por ponerte un ejemplo de los más recientes, ahí tienes el éxito de la tomatina de Buñol. Tirarse tomates y ponerse perdido puede parecer algo estúpido, además de sucio, pero la realidad es que funcionó por ser una fiesta distinta a las demás. Bueno pues ahí donde la ves, la comenzaron un grupo de amigos no hace muchos años.

Respecto a lo del festival del Mayo Manchego de Pedro Muñoz, te puedo contar que nosotros fuimos invitados a participar hace ya más de veinte años y, aunque  reconocemos que la experiencia fue enriquecedora, por aquellos años el acto estaba enfocado hacia demostraciones folklóricas al estilo tradicional, con pasacalles por todo el pueblo ataviados con el imprescindible atuendo manchego, además de bailes regionales a cargo de los mismos grupos de mayos etc. Supongo que todo esto habrá cambiado bastante en la actualidad y será mucho menos denso.

Pedro: Los Mayos los interpretan grupos de hombres. ¿Se puede decir que son machistas los mayos?

Rufino: Pretender que es machista cualquier acto en el que intervengan sólo hombres supone una generalización. En este caso concreto, la propia razón de ser de la fiesta basa sus orígenes en las coplas que los varones dirigen hacia la belleza de las mujeres de cualquier edad y condición, por lo que parece lógico que sean hombres los que las interpreten. Eso si, para los que no lo sepan, en el pueblo han existido a lo largo de su historia varios grupos de Mayos formados exclusivamente por mujeres, y alguno me consta que sonaba bastante bien.

Pedro: Bien Rufino, sólo me queda agradecerte tu colaboración y desear que tanto tu grupo como los demás grupos paséis una feliz noche de Mayos. Os escucharemos como todos los años, a partir de las diez de la noche en la plaza mayor y al día siguiente a partir de las doce del medio día en la ermita de Nuestra Señora de la Muela.

Rufino: Muchas gracias Pedro, confiemos en que el tiempo nos acompañe.

 ____________________________________

Nota: El Mayo, y por extensión el culto al árbol, es una tradición pagana del mundo celta extendida por toda Europa; de ahí que en Alemania, por poner un ejemplo, podemos encontrar también los Mayos plantados en las plazas de los pueblos.

Mayo en Castilla

Mayo en Castilla

Mayo en Castilla

Mayo en Castilla

MAYO  ANTIGUO

MAYO ANTIGUO

PLANTAR EL MAYO

Anuncio publicitario

LOS MAYOS en Corral de Almaguer. Una fiesta pagana. ¿Participas este año?


¿Cuanto tiempo hace que no los ves?

¿Has participado alguna vez en ellos?

Aprende a tocar y engrandece nuestra fiesta más antigua.

“Estamos a 30 del abril cumplido,
alegrarse damas que mayo ha venido…”

Así comienzan las coplas que cada 30 de abril se escuchan por las calles y plazas de la localidad toledana de Corral de Almaguer a lo largo de la noche y hasta bien entradas las primeras luces del alba del 1º de mayo, para festejar la llegada de la primavera y rondar a las mozas.

La ronda comienza sus cánticos al anochecer del 30 de abril en la puerta de la iglesia dedicando el primer ‘Mayo’ a la patrona de la localidad, para proseguir después recorriendo toda la población.

Tras una larga noche de ronda, la fiesta acaba el 1º de Mayo, cuando todas las rondallas de la población se reúnen en la ermita -situada a unos 4 kilómetros de la villa- para ofrecer el último Mayo a la patrona de la localidad, la Virgen de la Muela.

HISTORIA – UNA FIESTA DE ORIGEN CELTÍBERO –

De indudable origen pagano, se trata de una de las tradiciones más antiguas que aún perduran en esta villa, pues sus raíces hay que buscarlas en los ritos de fertilidad que las tribus celtíberas llevaban a cabo con la entrada de la primavera. Por aquel entonces, los habitantes de las aldeas se reunían en torno al Dios de la Fertilidad -representado por un gran tronco de árbol- alrededor del cual se celebraba el resurgir de la naturaleza y por tanto de las cosechas y los primeros frutos que la tierra volvía a otorgar a los hombres tras los duros rigores del invierno, todo ello acompañado con cánticos y danzas. Ni que decir tiene que los ritos de fertilidad se hacían extensibles a las personas, pues este era el momento oportuno para que los jóvenes en edad de merecer formaran pareja al amparo del Dios que les aseguraba el mayor don con que podían soñar los seres humanos de aquellos tiempos: la procreación de hijos.

La tradición, adoptada posteriormente por la cultura romana siempre abierta hacia todo tipo de religiones y ritos que no fueran excluyentes, se mantuvo intacta en buena medida hasta nuestros días,si bien la fuerte influencia de la iglesia motivó que esta antigua tradición fuera perdiendo poco a poco su carácter pagano. Hoy este rito ha quedado reducido a la Ronda Nocturna que varios grupos llevan a cabo interpretando unas antiguas coplas de exaltación a la belleza femenina, conocidas como:

“LOS MAYOS”

Haz un grupo  y da vida a esta antigua tradición corraleña.

LOS MAYOS 2012 días 30 de ABRIL y 1 de MAYO

VÍDEOS DE LOS MAYOS POR RAPERGRAFFO
Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 1.

Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 2.

Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 3.

Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 3.2.

Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 4

Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 5.

Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 6.

Los Mayos 2010. Corral de Almaguer. Parte 7.

LAS SIGUIENTES FOTOGRAFÍAS OBTENIDAS DEL BAR MARTÍNEZ

SON DE LOS MAYOS DESDE EL 2004 HASTA LA ACTUALIDAD.

PINCHA EN CADA UNA PARA VER LAS FOTOS DE CADA AÑO

Mayos ermita 2011

Mayos plaza 2011

Videos de «Los Anchos»

Mayos 2010

Mayos Salle 2010

Mayos La Salle 2009

Mayos 2009

«Los Mayos» 2008

Los Mayos 2007

Mayos  2006

«Los Mayos»  2005

Mayos 2004 en imágenes

REFERENCIAS: AMIGOSDECORRAL.NET, BAR MARTINEZ, YOUTUBE.

A %d blogueros les gusta esto: