Archivo del sitio
Vídeo sobre los origenes de Corral de Almaguer y el SANTUARIO de NUESTRA SEÑORA DE LA MUELA.
TREMENDO VÍDEO
DE LOS ORÍGENES DEL SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LA MUELA
Y DE CORRAL DE ALMAGUER.
Audio-visual sobre la Ermita de Nuestra Señora de la Muela
El pasado 31 de agosto, coincidiendo con las II Jornadas de Arquitectura, el historiador Rufino Rojo García-Lajara nos ilustró sobre los orígenes y avatares del cerro de la Muela a través de los tiempos, así como sobre la evolución de los edificios que componen el actual Santuario. Como colofón a esa visita guiada, se proyectó el presente audiovisual (realizado por nuestro animador e ilustrador profesional Julián Lominchar Martínez) en el que se resume de forma clara y sencilla la evolución del mencionado Santuario a lo largo de los siglos.
Dado el interés didáctico y pedagógico del presente vídeo, hemos creído conveniente recogerlo en nuestra página, para facilitar así su divulgación entre todos los vecinos. Como está realizado con mucha resolución, puedes visualizarlo si quieres en pantalla completa y alta definición HD, por lo que en ese caso no olvides pinchar en la ruedecita que aparece en la parte inferior derecha del vídeo y clicar en la mayor resolución que te aparezca.
Resumen histórico del audio-visual
La ermita de Nuestra Señora de la Muela, se encuentra ubicada en el pequeño cerro con forma de muela o rueda de molino que le otorgó su característico nombre. Este peculiar emplazamiento, considerado lugar sagrado desde varios siglos antes del nacimiento de Cristo hasta nuestros días, fue testigo aventajado del paso de las diferentes culturas que se asentaron en la Península Ibérica, dejando su impronta en nuestro suelo y modelando nuestro particular modo de ser.
Iberos, romanos, visigodos, musulmanes y cristianos, deambularon por la superficie del cerro, imprimiendo la huella de sus creencias en las piedras que componen el actual santuario.
Durante los tiempos oscuros de la edad media, el edificio fue destruido y reconstruido en numerosas ocasiones, sufriendo en sus estructuras las consecuencias del avance de la reconquista, el abandono de la peste y las posteriores luchas entre nobles y reyes cristianos.
Con la llegada de la edad moderna -finales del siglo XV y comienzos del XVI- (época de los Reyes Católicos) la ermita aparece descrita en los documentos como un pobre edificio construido con humildes materiales y notable influencia morisca. La imagen de la Virgen de la Muela no es considerada aún como patrona de la villa, compitiendo en lo que respecta a la devoción popular de los corraleños con las imágenes de Nuestra Señora del Campo y Nuestra Señora de los Sábados. En cambio, sí se verifica la presencia de una antigua cofradía encargada de celebrar las misas por las almas de sus hermanos difuntos y organizar la romería y fiesta que se celebraba el 2 de Mayo. La conservación y arreglo de la ermita, corría por aquellas fechas a cargo de un mayordomo nombrado por los visitadores de la Orden de Santiago -a propuesta del Ayuntamiento- entre los vecinos de la villa.
Esa vieja ermita que creíamos desaparecida tras la construcción del enorme edificio actual, es la que concentrará el grueso de nuestras explicaciones y se convertirá en buena medida en el objetivo de nuestro audio-visual, al comprobarse que jamás desapareció del cerro, sino que simplemente fue reutilizada y disimulada entre las diferentes estancias que hasta hace poco componían el santuario.
En concordancia pues con el propósito didáctico de esta visita guiada, en el presente vídeo conoceremos un poco más sobre sus orígenes, su historia y los últimos descubrimientos que nos han permitido conocer mejor la evolución del edificio.
Rufino Rojo García-Lajara
(Agosto de 2013)
Corral de Almaguer 700 Aniversario. Capítulo VI. LA RECONQUISTA – Unión monetaria «EL MARAVEDÍ»
Corral de Almaguer 700 aniversario
Capítulo VI
La Reconquista
(continuación)
Con las primeras escaramuzas o “razzias” a cargo de pequeños caudillos asturianos -como Don Pelayo- comenzó una constante presión sobre las guarniciones musulmanas del norte. El sistema de guerrillas u operaciones estratégicas de castigo y rápida retirada, único método que las fuerzas cristianas se podían permitir ante la escasez de medios humanos y materiales, logró minar el aguante musulmán, consiguiendo que los primeros reyes asturianos fueran poco a poco afianzando sus dominios sobre Galicia y los vastos territorios del norte del Duero, hasta formar el reino de León. Junto a esta gran penetración en el territorio de Al-Ándalus, aparecieron también pequeñas zonas liberadas en la zona de los pirineos, que con el tiempo acabarían formando los reinos de Navarra, Aragón y Cataluña.
Así comenzó esta complicada y larguísima empresa bélica, jalonada por continuos avances y retrocesos en las líneas fronterizas. Esa dilatación en el tiempo propició, aparte de cruentas batallas y héroes de leyenda, como el Cid y Al-Manzor, la aparición de situaciones curiosas y anecdóticas, más propias de la guerra de Gila que de una auténtica contienda. Desde reyes cristianos que se exiliaban en los reinos musulmanes para evitar la persecución de sus propios hermanos, hasta aquellos otros que durante la tregua de invierno bajaban a curarse las enfermedades a territorio enemigo -dada la fama de los médicos musulmanes- para volver en el verano siguiente a enfrentarse contra sus hospitalarios rivales, sin olvidar a aquellos que se casaron con las hijas de sus contrincantes para entablar alianzas, o adoptaron las ropas y las monedas musulmanas para sus reinos. Como podemos apreciar, la reconquista no fue la guerra convencional con buenos y malos que nos han intentado vender, sino una amalgama de situaciones extrañas, y en ocasiones absurdas, en las que nunca faltaron los intercambios comerciales y de vecindad entre los españoles de ambos bandos.
Con el final del califato y su posterior división en Reinos de Taifas, se evidenció una época de debilidad en los musulmanes. Debilidad aprovechada por las fuerzas cristianas para extender sus dominios hasta la crucial línea fronteriza del Tajo, y establecer alianzas con varios reyes musulmanes en su lucha contra otros reinos de taifas. A cambio, los reyes cristianos obtuvieron grandes cantidades de oro, las llamadas “parias”, que enriquecieron sobremanera sus posesiones y permitieron la construcción de las primeras Catedrales y Monasterios, de ahí que tampoco hubiera mucha prisa en la conquista. Después de varias de estas alianzas, Alfonso VI decidió asediar Toledo hasta conseguir que se rindiera de forma pacífica en el año 1085, recuperando con ello la simbólica capital visigoda y una de las ciudades más importantes de Al-Ándalus. De esta forma la línea fronteriza descendía hasta situarse entre los ríos Tajo y Guadiana, quedando Almaguer en el centro de una zona fuertemente conflictiva. Más aún, cuando, para frenar el avance cristiano, los musulmanes solicitaron la ayuda de unos fieros monjes guerreros: los almorávides. Pero eso lo contaremos en el próximo capítulo
Rufino Rojo García-Lajara
Nota: la unidad monetaria española por excelencia: “el maravedí” surgió nada menos que como imitación de las monedas almorávides (de ahí su nombre) por parte del rey castellano Alfonso VIII, recogiendo incluso la leyenda en árabe, aunque con significado cristiano. Su éxito a lo largo de la historia fue de tal magnitud, que no fue sustituida por el céntimo hasta mediados del siglo XIX (concretamente en el año 1854)
Debe estar conectado para enviar un comentario.