Archivo del sitio
Almaguer en la Reconquista. Repoblación cristiana y el antiguo ALFOZ DE ALMAGUER.
Corral de Almaguer 700 aniversario
Capítulo VIII
Almaguer en la Reconquista (la repoblación)
A mediados del siglo XII, las nuevas victorias cristianas fruto del declive almorávide, sumieron en el pánico a muchos reyezuelos musulmanes que se vieron en la necesidad de pedir auxilio a otros correligionarios bereberes procedentes del Atlas marroquí: Los Almohades. Estos estrictos cumplidores de la religión islámica, se hicieron rápidamente con el control de Al-Ándalus e infligieron al rey Alfonso VIII una grave derrota en Alarcos (1195) que a punto estuvo de costarle la vida. Con ese gran descalabro, la franja del sur del Tajo pasó de nuevo a ser zona de frontera y por tanto fuertemente conflictiva, aunque desconocemos si Almaguer llegó a caer de nuevo en manos musulmanas.
Humillado en lo más profundo de su alma, el Rey Alfonso VIII tramó su venganza convocando a los reyes de Aragón y Navarra a una gran cruzada, con la venia del papa Calixto III. El formidable ejército reunido, al que se unieron las fuerzas de las órdenes militares, las del arzobispado de Toledo y las de los francos venidos del otro lado de los pirineos, se enfrentó el 16 de julio de 1212 al ejército almohade en la famosa batalla de las Navas de Tolosa. La gran victoria cristiana supuso el declive de los almohades y el principio del fin de Al-Ándalus.
Apaciguadas ya definitivamente estas tierras, el rey Alfonso VIII y su esposa Leonor Plantagenet, hermana del rey Ricardo Corazón de León y condesa de Gascuña, (que aportó muchos Gascos o Gascones a la batalla de las Navas) comenzaron un proceso repoblador, repartiendo los territorios ganados a los musulmanes entre las fuerzas que les habían ayudado, es decir: entre las órdenes militares y el arzobispado de Toledo. El afán de los nuevos señores por obtener el mayor número y la mejor calidad de las tierras, llevaron de nuevo a nuestra población a ser disputada, si bien en esta ocasión por los cristianos. Fue por ello que en 1237 se tuvieron que establecer acuerdos para fijar los límites entre la Orden de Santiago (con sede en Uclés) y la de San Juan (con sede en Consuegra) quedándose la de Santiago con Almaguer y Criptana y la de San Juan con Villacañas y Quero. El Arzobispado de Toledo, por su parte, también consiguió su trozo del pastel extendiendo sus posesiones hasta la villa de Lillo, que pasó a ser de su propiedad tras el acuerdo con la Orden de Santiago del año 1241.
Quedó de esta manera Almaguer, como cabeza y motor económico de un extenso territorio o alfoz que abarcaba numerosas aldeas: desde Añador, Magaceda y Chozas que formarían el futuro Villamayor de Santiago, pasando por Alcardet y Gúzquez, que formarían Villanueva de Alcardete, hasta la Puebla de la Isla que pasará a denominarse Puebla de don Fadrique, junto a Almuradiel que se refundará como Puebla de Almoradiel, y las aldeas de Villalobillos, Bonache, Aloyón, Montealegre, Escorchón y Testillos que, junto con la Cabezamesada, completarán el círculo. La principal prueba de esa capitalidad de Almaguer y esa pujanza económica, fue la celebración en su iglesia del Capítulo General de la Orden de Santiago del año 1253. Celebración que, dada la afluencia de comendadores, caballeros, priores y gente a su servicio, necesitaba obviamente de ciertas infraestructuras para poderse llevar a cabo. Infraestructuras que sólo las villas de cierto tamaño y entidad económica poseían en aquellos tiempos.
Rufino Rojo García-Lajara
Premios Manojo, XIV Concurso NACIONAL DE VINOS de TORDESILLAS. El tempranillo CASTILLO DE LA MUELA FINALISTA.
Seguimos con mas premios. Y es que en primavera es cuando se realizan la mayoría de los concursos vitivinícolas ya sean Regionales, Nacionales o Internacionales.
En este caso se trata del tempranillo CASTILLO DE LA MUELA (ETIQUETA NARANJA) de la cooperativa LA MUELA, la de justo enfrente de «EL PATAS».
Después de alzarse con el PRIMER PREMIO del concurso Internacional de ML WINES en LONDRES superando vinos que multiplicaban por 10 su precio avanza imparable en el CONCURSO NACIONAL PREMIOS MANOJO DE TORDESILLAS. La ciudad del famoso tratado tiene en torno a sí a 3 de las denominaciones de origen más conocidas de España: Ribera de Duero, Toro y Rueda.
Pues se han dado la lista de finalistas de las que se sacarán por fin los premiados y en la categoría de TINTO JOVEN el día 8 de JUNIO. Entre los 10 finalistas se encuentra nuestro vino que lidiará para ganar el concurso con cinco vinos Manchegos y de cuatro de la Ribera de Duero y de donde lo mas curioso es que ni siquiera aparece LA RIOJA. Esto da una idea de el gran potencial que esta acaparando nuestra región en cuanto a calidad de vinos dentro de ESPAÑA. Nuestros vecinos de Villanueva de Alcardete también están presentes entre los finalistas con vinos de las bodegas ALCARDET en estas y otras categorías.
Los premios recibidos en los últimos años y la continuidad que están teniendo comienza a dar una idea de que nuestro pueblo no solo es el que MAS CANTIDAD VIÑEDO tiene de la provincia de TOLEDO si no uno de los que da uva de MAYOR CALIDAD de la zona y donde las cosas se están HACIENDO MEJOR en los ÚLTIMOS TIEMPOS.
LISTA DE Tintos jóvenes
ALCARDET Sommelier 2011
Bodegas Alcardet-Ntra. Sra. Del Pilar, S. Coop. VILLANUEVA DE ALCARDETE TOLEDO
ALTOS DEL CABRIEL 2011
Coop. San Antonio Abad – Bodegas SAAC VILLAMALEA ALBACETE
CASTILLO DE LA MUELA 2011
Coop. Ntra. Sra. de la Muela, S. Coop. CORRAL DE ALMAGUER TOLEDO
CASTILLO DE PEÑARANDA 2011
Bodega Coop. Santa Ana PEÑARANDA DE DUERO BURGOS
MILCAMPOS 2011
Bodega La Milagrosa, S. Coop. MILAGROS BURGOS
MONTE PINADILLO 2011
Bodega San Roque del Encina, S. Coop. CASTRILLO DE LA VEGA BURGOS
PUENTE DE RUS Syrah 2011
Coop. Ntra. Sra. De Rus SAN CLEMENTE CUENCA
REALCE Tempranillo 2011
S. Coop. de CLM Unión Campesina Iniestense INIESTA CUENCA
TEATINOS Syrah 2011
Purísima Concepción, S. Coop. CLM CASAS DE FERNANDO ALONSO CUENCA
VIÑA VILANO 2011
Bodegas Viña Vilano, S. Coop. PEDROSA DE DUERO BURGOS
ARTÍCULOS RELACIONADOS: POTENCIA VITIVINICOLA MUNDIAL – DATOS HECTÁREAS ACOGIDAS A LA DO LA MANCHA – PREMIO INTERNACIONAL PARA EL CASTILLO DE LA MUELA – UNA MEDALLA PARA EL VINO DE CORRAL DE ALMAGUER
Vídeo turístico de Villanueva de Alcardete. CONOCE A NUESTROS VECINOS
VÍDEO TURÍSTICO DE VILLANUEVA DE ALCARDETE
Villanueva de Alcardete pueblo proveniente de las antiguas aldeas de «Alcardet» y «Gúzquez», las cuales estuvieron hace 7 siglos sobre el poder económico y jurisdiccional del «ALFOZ» de Almaguer.
«Alcardet» es una palabra proveniente de Encinar con lo que nos podemos imaginar que este pueblo de orillas del Gigüela antaño tenía grandes encinares por todo su termino.
Hoy día Villanueva tiene una población de 3800 habitantes. En ella son grandes comerciales de su industria vitivinícola, la cual consigue alguno de los vinos espumosos mas punteros de España, demostrando que nuestra tierra (las vegas del Riánsares y el Gigüela) son terrenos muy propicios para el cultivo de la Vid.
No te pierdas el vídeo turístico de este pueblo que tiene un muy bello paseo por su casco urbano.
ELABORACIÓN: PEDRO JOSÉ MARTÍNEZ MARTÍNEZ
BIBLIOGRAFÍA:
Carta puebla de Corral de Almaguer. Rufino Rojo.
http://www.villanuevadealcardete.es/
Debe estar conectado para enviar un comentario.