Archivos diarios: 28 junio, 2012
Fallece el abuelo de Sara Carbonero. La periodista corraleña ha abandonado la Eurocopa para despedirle
Según el ABC.ES ha fallecido el abuelo de Sara Carbonero:
«No son días fáciles para Sara Carbonero. ABC ha confirmado que Santos Árevalo, el abuelo materno de la periodista, ha fallecido hoy alrededor de las 13:30 de la tarde.
Han sido los propios vecinos de Corral de Almaguer (el pueblo de la provincia de Toledo de donde es la familia de Sara), los que han confirmado la triste noticia. Según cuentan, «Santos era un agricultor, un vecino que ha vivido toda la vida en el pueblo». Las mismas fuentes afirman que los cuatro abuelos de Carbonero son residentes «de toda la vida».
El cadáver ya está siendo velado en el tanatorio municipal, será enterrado mañana y se oficiará una misa en la parroquia. Los vecinos también afirman que Sara llegará esta tarde desde Ucrania para dar el último adiós a su abuelo. Santos llevaba varios años enfermo pero «se ha muerto de repente». Esta triste pérdida se hace más difícil aún con la ausencia de Iker Casillas, quien no podrá acompañar a su novia en estos duros momentos debido a los compromisos deportivos.»
FOTOGRAFÍA Y NOTICIA DE ABC.ES
Corral de Almaguer 700 Aniversario. Capítulo VI. LA RECONQUISTA – Unión monetaria «EL MARAVEDÍ»
Corral de Almaguer 700 aniversario
Capítulo VI
La Reconquista
(continuación)
Con las primeras escaramuzas o “razzias” a cargo de pequeños caudillos asturianos -como Don Pelayo- comenzó una constante presión sobre las guarniciones musulmanas del norte. El sistema de guerrillas u operaciones estratégicas de castigo y rápida retirada, único método que las fuerzas cristianas se podían permitir ante la escasez de medios humanos y materiales, logró minar el aguante musulmán, consiguiendo que los primeros reyes asturianos fueran poco a poco afianzando sus dominios sobre Galicia y los vastos territorios del norte del Duero, hasta formar el reino de León. Junto a esta gran penetración en el territorio de Al-Ándalus, aparecieron también pequeñas zonas liberadas en la zona de los pirineos, que con el tiempo acabarían formando los reinos de Navarra, Aragón y Cataluña.
Así comenzó esta complicada y larguísima empresa bélica, jalonada por continuos avances y retrocesos en las líneas fronterizas. Esa dilatación en el tiempo propició, aparte de cruentas batallas y héroes de leyenda, como el Cid y Al-Manzor, la aparición de situaciones curiosas y anecdóticas, más propias de la guerra de Gila que de una auténtica contienda. Desde reyes cristianos que se exiliaban en los reinos musulmanes para evitar la persecución de sus propios hermanos, hasta aquellos otros que durante la tregua de invierno bajaban a curarse las enfermedades a territorio enemigo -dada la fama de los médicos musulmanes- para volver en el verano siguiente a enfrentarse contra sus hospitalarios rivales, sin olvidar a aquellos que se casaron con las hijas de sus contrincantes para entablar alianzas, o adoptaron las ropas y las monedas musulmanas para sus reinos. Como podemos apreciar, la reconquista no fue la guerra convencional con buenos y malos que nos han intentado vender, sino una amalgama de situaciones extrañas, y en ocasiones absurdas, en las que nunca faltaron los intercambios comerciales y de vecindad entre los españoles de ambos bandos.
Con el final del califato y su posterior división en Reinos de Taifas, se evidenció una época de debilidad en los musulmanes. Debilidad aprovechada por las fuerzas cristianas para extender sus dominios hasta la crucial línea fronteriza del Tajo, y establecer alianzas con varios reyes musulmanes en su lucha contra otros reinos de taifas. A cambio, los reyes cristianos obtuvieron grandes cantidades de oro, las llamadas “parias”, que enriquecieron sobremanera sus posesiones y permitieron la construcción de las primeras Catedrales y Monasterios, de ahí que tampoco hubiera mucha prisa en la conquista. Después de varias de estas alianzas, Alfonso VI decidió asediar Toledo hasta conseguir que se rindiera de forma pacífica en el año 1085, recuperando con ello la simbólica capital visigoda y una de las ciudades más importantes de Al-Ándalus. De esta forma la línea fronteriza descendía hasta situarse entre los ríos Tajo y Guadiana, quedando Almaguer en el centro de una zona fuertemente conflictiva. Más aún, cuando, para frenar el avance cristiano, los musulmanes solicitaron la ayuda de unos fieros monjes guerreros: los almorávides. Pero eso lo contaremos en el próximo capítulo
Rufino Rojo García-Lajara
Nota: la unidad monetaria española por excelencia: “el maravedí” surgió nada menos que como imitación de las monedas almorávides (de ahí su nombre) por parte del rey castellano Alfonso VIII, recogiendo incluso la leyenda en árabe, aunque con significado cristiano. Su éxito a lo largo de la historia fue de tal magnitud, que no fue sustituida por el céntimo hasta mediados del siglo XIX (concretamente en el año 1854)
LA GLORIETA DE TENERÍAS SERÁ BAUTIZADA COMO «GLORIETA DEL VII CENTENARIO DE LA CARTA PUEBLA»
En ella también se ubica el Rollo Jurisdiccional, un monolito del siglo XIV recuperado recientemente por el Ayuntamiento
Coincidiendo con la conmemoración del VII Centenario de la concesión de la Carta Puebla a Corral de Almaguer, que se celebra este año 2012, el Ayuntamiento corraleño ha decidido cambiar el nombre de la denominada ‘Glorieta de Tenerías’ y sustituirlo por ‘Glorieta del VII Centenario de la Carta Puebla’.
La alcaldesa corraleña, Juliana Fernández de la Cueva, recordaba que “el VII Centenario es un acontecimiento histórico e irrepetible y, por ello, es de justicia que perdure en el recuerdo de todos, a través de los años, contando con un rincón que lleve su nombre”.
Fernández de la Cueva destacaba que “el lugar elegido no podía ser más idóneo” ya que la rotonda de dicha glorieta alberga el recuperado Rollo Jurisdiccional, un elemento del patrimonio histórico de Corral de Almaguer que data del siglo XIV y que simboliza la autonomía local y la jurisdicción civil y criminal que se concedió a la villa hace varios siglos, cuando también gozó de diversos fueros y privilegios reales.
La alcaldesa aseguraba que “este monolito de piedra junto a la nueva denominación de la glorieta convertirán a este entorno en una especie de rincón-homenaje a la historia de Corral de Almaguer y a los corraleños y corraleñas de todos los tiempos” al tiempo que recordaba que también refleja una parte importante del rico patrimonio histórico y cultural de Corral de Almaguer, “un patrimonio que todos debemos cuidar, mantener y poner en valor”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.