Archivos diarios: 5 junio, 2012
Corral de Almaguer 700 aniversario. Los musulmanes Capítulo III. El vocabulario y mejoras agrícolas.
Corral de Almaguer 700 aniversario
Los musulmanes Capítulo III
Establecidos ya los musulmanes en toda la Península, comenzó con ello uno de los períodos más esplendorosos y fructíferos de nuestra historia. Una prolongada etapa de paz y cumplimiento de las leyes, que tendría su reflejo en la aparición de una época de enorme progreso en todos los campos del saber y una concepción del mundo mucho más avanzada, tolerante y refinada, en clara contraposición a las burdas formas y atraso generalizado de las culturas centroeuropeas.
Esa nueva visión del mundo, más alegre y tolerante, donde la trágica visión cristiana de la vida quedaba eclipsada por la sabiduría y el refinamiento musulmán, provocaría una conversión generalizada y continua hacia la religión musulmana, de manera que la mayoría de los españoles (con la excepción de un pequeño reducto asturiano y las comunidades cristiano-mozárabes toleradas por los árabes) pasaron con el tiempo a comunicarse en árabe, a escribir en árabe y a profesar la religión musulmana.
De esta época son también las mejoras en los cultivos, con la aparición de las alquerías y el aprovechamiento de las aguas mediante la creación de nuevos sistemas de regadío y extracción. El consiguiente gran auge de las huertas y el cultivo de árboles frutales, diversificarían la alimentación y aportarían nuevos productos a la pobre cocina visigoda, convirtiéndose con el tiempo en la esencia de la que muchos siglos después se convertirá en la famosa dieta mediterránea.
Rufino Rojo García-Lajara
Nota: Como ejemplo de la tremenda huella musulmana en la que se fundamenta nuestra cultura, vamos a elegir un tema al azar, por ejemplo la comida. Podríamos comenzar así: Nos encontramos en una azotea del arrabal de Corral de Almaguer, acompañados por el alcalde y el alguacil, sentados en un cómodo diván, rodeado de almohadas y alfombras de algodón, junto a olorosas plantas de alhelí y toronjil, y amenizados por la música de una guitarra y un laúd. Degustamos unas berenjenas, alcachofas y espárragos a la plancha, que previamente hemos sacado del almacén o la alacena, para seguir con un plato de albóndigas o unos pescados en aceite o escabeche con salsa de azafrán y comino, acompañados de una jarra de buen vino. De repente aparece nuestro amigo el Zarco con su novia rubia, y nos propone unas buenas gachas manchegas elaboradas con las semillas de una planta de raíz árabe, la almorta. Por cierto que para obtener su característico sabor, es necesario añadirle una especia genuinamente musulmana: la alcaravea.
A pesar de la galbana que nos va entrando, para postre quizás elijamos fruta: una buena naranja, o una rodaja de sandía, o unos higos, o unos albaricoques, o tal vez nos apetezca algo más azucarado: un poco de arroz con leche, o quizás un pedazo de calandrajo, o un poco de arrope, o un trozo de turrón o mazapán a base de almendra, todo por supuesto acompañado de una buena taza de café. Solo nos queda exclamar ¡Olé!
(todas las palabras marcadas en negrita son de origen árabe. Zarco significa el de los ojos claros)
ALMORTAS
UN CENTENAR DE PERSONAS MAYORES HAN DISFRUTADO DE LOS BENEFICIOS DE LA GIMNASIA DE MANTENIMIENTO
La concejala de la Tercera Edad asegura que el Ayuntamiento seguirá apoyando esta actividad porque mejora la calidad de vida de los mayores
Cerca de un centenar de personas, mayores de 60 años, han disfrutado de los beneficios de la gimnasia de mantenimiento durante el curso 2011-2012. La entrega de un diploma a todas las personas participantes y la degustación de un aperitivo, sirvieron para clausurar este taller y poner el broche final a varios meses de actividad física.
La concejala de la Tercera Edad, Manuela Lominchar, que asistió a este sencillo acto de clausura, al igual que la alcaldesa corraleña, Juliana Fernández de la Cueva, resaltaba la importancia de este tipo de actividades “que sirven para mejorar la salud física y mental de las personas mayores, les ayuda a mantener el cuerpo y la mente activos, contribuyen a mejorar su calidad de vida y favorecen la convivencia entre las personas de la tercera edad”.
Lominchar aseguraba que las personas mayores “son el pilar de la sociedad porque ellos fueron quienes forjaron nuestro presente y a quienes les debemos todo lo que hemos conseguido” y recordaba que “en estos tiempos en los que muchos valores tradicionales han sido cuestionados, debemos fijarnos más que nunca en ellos y aprender de su capacidad de sacrificio y esfuerzo”.
La también responsable de la concejalía de Servicios Sociales afirmaba que “todos estamos en deuda con nuestros mayores y por ese motivo debemos garantizarles un envejecimiento digno y saludable” al tiempo que apuntaba que “a pesar de la situación económica, desde el Ayuntamiento seguiremos apoyando este tipo de actividades”.
Manuela Lominchar también agradecía la labor realizada durante los últimos años por el monitor del curso, Jesús Castro, “quien ha sabido despertar en las personas mayores el interés por el ejercicio físico, aderezándolo con grandes dosis de cariño y diversión, elementos que han contribuido a crear un grupo muy estable y unido”.
La gimnasia de mantenimiento de mayores está recomendada para recuperar la fuerza perdida a lo largo de los años, disminuir los dolores articulares y musculares, aumentar su elasticidad y prevenir contracturas. Dirigidos por un monitor cualificado, las personas mayores realizan movimientos sencillos para ejercitar las principales articulaciones y se crean hábitos positivos para el bienestar físico y psicológico de los mayores.
Tras recibir sus diplomas, los participantes de los tres grupos de gimnasia de mantenimiento compartieron un pincho y una limonada, y se despidieron hasta la próxima temporada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.