Archivos diarios: 15 marzo, 2012

Una historia de La Guerra Civil en Corral de Almaguer. La Vía Negrín o Tren de los 100 días.


EL TREN DE LOS 100 DÍAS O VÍA NEGRÍN

ESTACIÓN DE CORRAL DE ALMAGUER

3 DÉCADAS DE TREN POR LA GUERRA

NEGRÍN

La vía que pasa por Corral de Almaguer y su estación de tren ha sido quizá el ferrocarril más efímero de la historia española. Porque si breve fue su construcción (el primer nombre le viene de los días que se tardó en ponerlo en marcha; el segundo del presidente del gobierno de 1937 a 1939), más fugaz fue su desaparición, apenas acabada la Guerra Civil. La obra fue necesaria como una estrategia para los tiempos que se vivían, así que perdió todo sentido cuando el país recobró la ‘normalidad’.

‘El tren de los cien días’ es, por tanto un ferrocarril estratégico de vida efímera, cuyo trazado hoy en día está prácticamente desaparecido, aunque una parte de su recorrido es una vía de escape para Madrid y un apacible paseo por el territorio agrícola del sureste madrileño.

La Guerra Civil (El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla y de allí se extendió rápidamente a la península y los archipiélagos) había dividido el país en dos zonas.

Las tropas del general Francisco Franco intentaban a toda costa la conquista de Madrid, pero eran rechazadas por los defensores de la capital que además protegían las vías de comunicación para no quedar incomunicados con las otras provincias fieles a la República.

Durante las tres primeras semanas de febrero de 1937 se suceden una serie de feroces combates desencadenados por Franco para cercar Madrid por su zona sur y aislarlo de Valencia, sede gubernamental republicana. Más de 70.000 hombres participaron en la batalla. Por primera vez, de manera combinada, junto a las tradicionales tropas de infantería-milicias, caballería, ingenieros, artilleros, zapadores y pontoneros, intervinieron también carros de combate, aviones de bombardeo y artillería pesada.

Hubo posiciones que cambiaron de manos hasta 14 veces y tan sólo la pugna por el control de apenas 15 kilómetros de terreno entre los puentes de Pindoque y de Arganda, que separaban las primeras líneas de ambas vanguardias, se cobró hasta 5.000 bajas entre ambos ejércitos contendientes. El número total de víctimas se ha cifrado en unas 16.000. En los libros de Historia estos combates se conocen con el nombre de ‘la batalla del Jarama’.

«SE CREÓ COMO UN BY-PASS«

El asedio a la capital por las tropas franquistas obligó al Gobierno de la Segunda República a estudiar una comunicación alternativa entre Madrid y Valencia, donde se había trasladado el Ejecutivo. El origen se situó en Torrejón de Ardoz para desde allí, describir un trazado de nueva construcción hasta desembocar en plena vía de la línea de Cuenca a Valencia en las proximidades de la estación de Tarancón.

Ante la imposibilidad de utilizar la línea de Cuenca a Valencia, como inicialmente estaba previsto, fue necesario improvisar un nuevo enlace que uniera Tarancón con la línea de Alicante bordeando el frente de Madrid. El trazado definitivamente aprobado consistió en la conexión de Santa Cruz de la Zarza, colateral de Tarancón (línea de Cuenca) con Villacañas (línea de Alicante).

TREN DE LOS 100 DÍAS

TREN DE LOS 100 DÍAS

Las obras de la ‘vía Negrín’ (en memoria del ministro republicano que la impulsó) se realizaron con una gran premura de tiempo, quedando la infraestructura concluida en 1938, pero con graves deficiencias para su explotación tanto por la precariedad de la plataforma como por la propia vía. Ante la falta de suministros provocada por la paralización de las fábricas, fue preciso desmantelar las vías de muchas estaciones y hacer uso del material levantado de la segunda vía del tramo Manzanares-Valdepeñas, obligando a tender las traviesas al doble de la distancia habitual. Los edificios de las estaciones no se construyeron y fueron suplidos por barracones con los elementos mínimos para su explotación, bajo mando militar hasta el final de la contienda.

Una vez en funcionamiento, se utilizaron para realizar el servicio las locomotoras del depósito de Madrid-Delicias de la compañía del Oeste que no se empleaban para ninguna otra función al haber quedado recluidas en Madrid y con sus redes en zona sublevada.
Dos semanas más tarde de concluida la guerra, el director de la compañía MZA, propietaria de la línea, eleva un informe al Gobierno en el que, entre otros problemas, asegura que ” (…)las condiciones del trazado de Tarancón a Torrejón son extraordinariamente desfavorables para la explotación, con curvas de menos de 200 metros de radio, perfil vertical con inclinaciones frecuentes y terraplenes análogos”. Señala asimismo “dificultades económicas de explotación ” “tomas de agua insuficientes (solo en Orusco)”, falta de andenes y edificios complementarios para la explotación. Termina sugiriendo, en el supuesto de continuar la explotación “(…) se realice con un tren mixto diario en cada sentido”.

En 1940, una vez acabado el conflicto, se decidió desmantelar el tramo Mejorada del Campo-Tarancón para aprovechar el material en la reconstrucción de otras líneas ferroviarias, muy maltrechas por la guerra.

NUESTRO TRAZADO SE LIBRO DEL TRISTE FINAL DURANTE TRES DÉCADAS

El Ferrocarril Villacañas a Santa Cruz de la Zarza logró librarse de este triste final, previendo una razonable explotación basada en los transportes de cereales, vinos y aceites de esta importante zona productora de Castilla-La Mancha. Dada la necesidad de acometer una profunda reforma en la línea, se encomienda el proyecto al ingeniero Juan Gil-Delgado Agreta.

En 1940 se diseñan los edificios de estaciones, muy similares al modelo unificado que el Ministerio de Obras Públicas había establecido en los años 30 para las líneas construidas por el Estado, aunque su ejecución hubo de esperar unos años ante la escasa disponibilidad de fondos, dada la situación de penuria del país en la postguerra. Ese momento llegó el 21 de junio de 1943, fecha en la que el Consejo de Ministros aprobó el plan de renovación de la vía y rehabilitación de las estaciones de la línea, que sería complementado por otro para el asentamiento de la plataforma que se aprobó el 27 de noviembre de 1945. El tramo Sta. Cruz de la Zarza hasta Villacañas se mantuvo en explotación bastantes años más, siendo clausurado en la década de los setenta.

El Ferrocarril constaba de una longitud de 42,700 Km estando situado su origen en Villacañas. Desde esta estación (665 m de altitud), describía un trazado casi en continua ascensión hasta Santa Cruz de la Zarza (790 m), con pendiente máxima de 10,8 milésimas y radio mínimo de curva de 600 m a excepción de la primera curva de salida de la estación de Villacañas que era de 300 m. Construido en vía única de ancho nacional, se emplearon carriles de 42,5 y 45 K/m para la vía general y de 32 K/m para las de estacionamiento y de apartadero.

Contaba de tres estaciones intermedias; Lillo situada en el p.k.10,9, Corral de Almaguer en el p.k. 22,3 y Villatobas en el p.k. 32,5. Dadas las circunstancias que rodearon su construcción, no presenta obras de infraestructura de importancia.

Los servicios consistían en dos circulaciones por sentido; un tren Correo que efectuaba el trayecto Tarancón-Santa Cruz de la Zarza-Villacañas en 1h 40m (1h 45m en sentido inverso) y un Ómnibus que prolongaba su recorrido hasta Alcázar de San Juan, invirtiendo un tiempo total de 3h (3h 45m en el inverso). En el tramo Villacañas-Santa Cruz de la Zarza, los tiempos de viaje eran de 1h 17m, 1h 19m, 1h 40m y 1h 46m, respectivamente.

En sus últimos años en servicio, llegó a circular una composición por sentido entre Alcázar-Villacañas-Santa Cruz de la Zarza-Madrid, con enlace hasta Toledo.

La zona de la «vía Negrin» de Madrid ha sido acondicionada en el 2002 como vía verde permitiendo disfrutar a senderistas y ciclistas de los parajes rurales de este lugar madrileño. En nuestro pueblo la estación se hunde poco a poco y lleva años siendo usada como establo. Ha sido fotografiada muchas veces por fotógrafos que intentan captar el olvido. Fotógrafos que recorren el mundo buscando la belleza de la decadencia. Cualquier corraleño o foráneo puede recorrer estos caminos e imaginar su historia en otras épocas pasando un rato difícil de olvidar.

ELABORACIÓN: Pedro José Martínez Martínez

FUENTES:

http://garajakania.blogspot.com/2012/01/estacion-de-ferrocaril-corral-de.html
http://juliafatela.blogspot.com/2011/12/via-negrin-segundo-contacto.html
http://metrobarna.blogspot.com/2011/07/el-tren-de-los-cien-dias-o-la-via.html
http://elpais.com/diario/1998/01/166/madrid/884953469_850215.html

Anuncio publicitario

LAS SUERTES DE LA HERMANDAD DE LOS NEGROS


En el Bar Martínez está la la noticia de la CONVOCATORIA DE JUNTAS HERMANDAD DE LA SOLEDAD (LOS NEGROS).

  • Suerte de ANDAS el DOMINGO 18 de MARZO en el SALÓN PARROQUIAL a las 11 de la mañana.
  • Emparejamientos y suerte de turnos DOMINGO 25 de MARZO en el SALÓN PARROQUIAL a las 11 de al mañana.
  • Asamblea general ordinaria y suerte para Mayordomos y Estandartes DOMINGO DE RAMOS día 1 de ABRIL después de la misa.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA VER EL ARCHIVO EN LA WEB DEL BAR MARTÍNEZ:

CONVOCATORIA DE JUNTAS HERMANDAD DE LA SOLEDAD, LOS NEGROS

CONVOCATORIA DE JUNTAS HERMANDAD DE LA SOLEDAD, LOS NEGROS

Corral de Almaguer en el I OPEN BTT DE TOLEDO¿?


En la web www.ciclismoclm.com salta la noticia de que se está creando el I OPEN BTT DE TOLEDO.

Sería muy interesante que este circuito tuviera una prueba en Corral de Almaguer y que no nos quedáramos descolgados en la primera fase de un proyecto así en la provincia. Nuestros vecinos de Quintanar, Villacañas, Tembleque y Villasequilla ya se han desmarcado poniendo en el calendario pruebas puntuales para este OPEN. Mucho ánimo a los CLUB CICLISTAS en este proyecto, ya que son los encargados con su esfuerzo de lanzar este tipo de pruebas que pueden ser beneficiosas para captar afición ciclista en nuestra población.

EL LÍMITE DE INSCRIPCIÓN ES EL 23 DE MARZO. La noticia:

Btt en Toledo

Hasta el día 23 de marzo ha quedado abierto el plazo para la inscripción de pruebas al precalendario del I Open Btt de Toledo. Esta es la primera conclusión a la que se llegó en la reunión mantenida el sábado, día 10 en Mora, entre el presidente de la federación y varios clubes de Toledo, organizadores de pruebas ciclistas.

Durante la reunión se habló de todos los aspectos que conciernen a la organización del I Open Btt de Toledo, dando especial importancia a los costes que conlleva, y valorando especialmente lo positivo de que se coordinara un evento de estas características en la provincia. Se estuvo de acuerdo en que así se haría más visible el calendario de pruebas de Toledo, atrayendo potenciales colaboradores y permitiría además animar a más administraciones públicas a unirse al evento.

La buena disposición de todos a trabajar juntos en este proyecto es un buen síntoma, si bien aún estamos en fase de precalendario.

Desde la federación de ciclismo de Castilla-La Mancha animamos a todos los clubes de Toledo a unirse al Open Btt comunicándolo al correo electrónico open-toledo@ciclismoclm.com indicando el nombre del club, fecha de celebración y localidad a incluirse en el precalendario.

Esta inscripción no compromete a nada a los clubes. Será en la reunión de finales de mes con todos los preinscritos cuando se decidirá el calendario definitivo, así como el reglamento de funcionamiento.

En la reunión ya se indicaron las siguientes fechas y poblaciones:

20 de mayo, Mora
27 de mayo, Tembleque
10 de junio, Villasequilla
16 de septiembre, Villacañas

Además respondiendo al correo, se unen:

29 de abril, Quintanar de la Orden por el Club ciclista Quintanar

La inscripción queda abierta. Animaos!

A %d blogueros les gusta esto: