Archivos diarios: 14 marzo, 2012

Que aportaría a Corral de Almaguer pertenecer a las Rutas del Vino y que puede ofrecer nuestro pueblo. RESPUESTAS


Estas respuestas son con respecto a las preguntas hechas en el artículo de «LOS CAMINOS DEL VINO: ESTAR O NO ESTAR» de Antonio consultor de Organización y Métodos de Comercio. No te pierdas sus conclusiones porque son muy interesantes:

Que aportaría a Corral el pertenecer a ACEVIN como Ruta del Vino, en principio muchísimos beneficios y oportunidades del que se pueden beneficiar todos los sectores.

Corral parte con algunos requerimientos que exige ACEVIN para pertenecer a esta asociación como: «pueblos, ciudades, mancomunidades cuya actividad sea el cultivo de la vid y elaboración de vinos».

Evidentemente partimos de algo pero no es suficiente, en Corral debe haber un cambio de mentalidad, trabajo conjunto entre Ayuntamiento, cooperativas, bodegas, tiendas, comercios, hosteleros, hoteleros y emprendedores, todos con un objetivo común, definir el proyecto como algo alcanzable, integrador, de calidad, diferenciador y ofrecer un producto adaptado a cualquier turista, enoturista, que busca lo autentico, sencillo, etc.

Respondo algunas preguntas que me hecho y que dan también respuesta a lo que aportaría, los beneficios si Corral tuviera su Ruta del Vino certificada por ACEVIN:

¿Que podemos ofrecer al turista que consume este producto, conocer bodegas, procesos, degustar, pero hay otras actividades?

Este tipo de turista lo que quiere es conocer pero también hacer, esto es muy importante, no solamente quiere que se le enseñe como se elabora el vino, por donde circula, donde se almacena, si no también quiere hacer catas, degustar, comer y hacer una actividad gastronómica en la bodega, asistir a la vendimia, etc.

Pero no solamente esto, al enoturista también le interesa el paisaje, tradiciones, quiere pisar las calles, ver el patrimonio arquitectónico, museos, fiestas. Es un turista que le gusta ver como vive la gente del lugar, por lo tanto, comprar vino en la bodega, pero también comprar queso, dulces, etc, en las tiendas del pueblo.

Esto indica que no solo las bodegas deben de estar preparadas, si no que el pueblo también debe estarlo.

¿Las instalaciones de las cooperativas-bodegas pueden ser un reclamo, pero el vino debe ser el único atractivo ?

El vino es el reclamo para que el turista vea como se mima, se hace y se cuida desde la viña hasta la bodega. Pero las cooperativas-bodegas deben de pasar de ser «fabrica» a convertirse en establecimientos de pública concurrencia, en el que debe de ofrecer unos servicios para los visitantes, horarios, un guía encargado de comunicar e informar y además de vender vino, y otros productos, también debe vender merchandising (camisetas, corchos de recuerdo,etc. E incluso convertirse en algunos momentos en hostelero, porque puede celebrar comidas, cenas en acuerdo con algún restaurante o cátering.

En definitiva la cooperativa-bodeba debe ser el Cuerpo y el vino el Alma, la simbiosis perfecta que debe generar (servicio, satisfacción, calidad), es lo que debe quedarse grabado en la mente del turista.

¿Que puede ofrecer una cooperativa-bodega de Corral respecto a bodegas visualmente espectaculares ?

 Existe un arquetipo imaginario en la gente que solamente son visitables las bodegas espectaculares, bonitas y caras, es cierto y existe. Pero sin embargo hay un mercado de turistas que huyen de fachadas espectaculares y renombres, y buscan cooperativas-bodegas sencillas, autenticas que no son tan bonitas, pero en cambio reflejan otro tipo de cultura, agricultura de subsistencia colectivizada en la sencillez que es el reflejo de una tierra y un territorio.

Por tanto las cooperativas-bodegas de Corral cumplen con ese mercado de turismo autentico, sencillo alejado de sofisticaciones.

¿Que supone para la cooperativa-bodega este contacto directo con el cliente (enoturista) ?

Para las cooperativas-bodegas tienen un doble beneficio: reforzar la marca y fidelizar al cliente, cuando el enoturista visita una cooperativa-bodega, compra vino, conoce a quien lo elabora y se convierte en un cliente habitual y lo más importante se convierte en un prescriptor de ese vino. Otra ventaja es la venta directa. El turismo del vino moviliza muchísimo la comercialización del vino sin intermediario, porque se vende en bodega y muchos de los visitantes lo comprarían a través de internet con la propia bodega, de esta forma aumenta el beneficio neto de venta. En definitiva el Beneficio es espectacular.

¿Que supone la marca Ruta del Vino de ACEVIN para Corral y su territorio ?

Es un sello de calidad y reconocimiento no solo a nivel de España si no a nivel mundial, solamente este hecho ya de por si, es de una importancia vital.

El estar como Ruta del Vino de ACEVIN, implica desarrollo, promoción, mejora, formación para el pueblo y su territorio que afectan desde (caminos rurales, bodegas, agricultura, comercios, tiendas, patrimonio cultural, patrimonio arquitectónico, patrimonio paisajístico, urbanismo, etc.).

Supondría no solamente un avance económico y de desarrollo, sino de oportunidades en todos los ámbitos.

ELABORACIÓN: Antonio Perez Juana

Consultor de Organización y Métodos de Comercio

¿Qué piensas tú?

LAS RUTAS DEL VINO

LAS RUTAS DEL VINO

Anuncio publicitario

Mejorarán la carretera que une Corral de Almaguer con Tarancón: la CM-200. Construcción de un puente sobre el río Bedija (afluente del Riánsares).


Según EL DÍA DIGITAL se hará una mejora de la carretera que nos une con Tarancón:

Corregirán curvas entre el punto kilométrico 21,200 y 22,500, uno de los de más peligrosidad. La carretera de Horcajo, una de las de mayor intensidad del tráfico de la red provincial. Está prevista la siembra de matorrales.

MODIFICACIÓN DE LA CARRETERA QUE UNE CORRAL DE ALMAGUER CON TARANCÓN

MODIFICACIÓN DE LA CARRETERA QUE UNE CORRAL DE ALMAGUER CON TARANCÓN

La Consejería de Fomento del Gobierno regional publicó este lunes en el Boletín Oficial de la Provincia la resolución que contempla el proyecto de corrección de curvas y construcción de un puente sobre el río Bedija en la carretera CM-200, del punto kilómetro 21,200 al 22,500 (término municipal de Horcajo de Santiago y El Acebrón).
Detalle mal estado CM-200, en el término de Horcajo de Santiago. /EL DÍA

Una vez aprobado el proyecto provisionalmente por la Dirección General de Carreteras, en enero, su ampliación definitiva implicará la declaración de utilidad pública y urgente ocupación de los bienes y la adquisición de los derechos correspondientes a los fines de la expropiación, de ocupación temporal o modificación de servidumbre. Este martes comienza el periodo de información pública, de 15 días hábiles.
El anuncio de la Consejería de Fomento refleja que la carretera CM-200, que une Tarancón con Villamayor de Santiago, pasando por municipios como Horcajo de Santiago o Pozorrubio de Santiago, es una de las de mayor intensidad del tráfico de la red de carreteras de la provincia de Cuenca y el tramo objeto del proyecto es el de mayor concentración de accidentes de la red provincial.
Además, señala que, a pesar de las actuaciones de conservación realizadas en los últimos años sigue siendo un tramo potencialmente peligroso desde el punto de vista de la seguridad vial, por la existencia de numerosos tramos de curvas peligrosas, por la acumulación de accesos de caminos agrícolas que hacen que existan en este tramo numerosas intersecciones a nivel, entre otros factores.

Cómo se realizará:
El objeto del proyecto es actuar sobre el citado tramo (del 21,200 al 22,500), uno de los de mayor peligrosidad del trazado de esta carretera. En cuanto a la descripción del proyecto, cabe mencionar que se realizará la corrección de curvas mediante el necesario movimiento de tierras para su corrección, tanto en planta como en alzado (se mantiene para todas un radio mínimo de 600 metros, con una pendiente máxima del 3,5%). Se ejecutarán las obras de fábrica necesarias, construyéndose un caño de 800 milímetros de diámetro para el drenaje transversal, así como los caños de los pasos salva cunetas de caminos.
Para el cruce sobre el río Bedija, se proyecta la construcción de un puente de vigas, con 21 metros entre apoyos. Está prevista además la siempre de matorrales para la restauración paisajística. Se incluyen todos los caminos necesarios como vías de servicio, para la unión de los caminos actuales entre sí, y para la concentración de accesos en puntos concretos con buena visibilidad. Además, estos caminos se prolongarán para que todas las parcelas afectadas puedan acceder a través de ellos.

A %d blogueros les gusta esto: