Archivos diarios: 1 febrero, 2012
Desarrollo del nuevo polígono industrial de Corral de Almaguer y duplicación de superficie de INCARLOPSA
Según la web del Ayuntamiento:
El Pleno del Ayuntamiento de Corral de Almaguer aprobó, por unanimidad, el Plan Parcial de Mejora y el proyecto de urbanización del sector donde se ubicará el Polígono Industrial de promoción privada que se construirá en el municipio y cuyas obras comenzarán en breve.
La alcaldesa corraleña, Juliana Fernández de la Cueva, explicaba que “este acuerdo constituye un nuevo paso en un proceso muy largo y complicado que permitirá convertir en realidad el ansiado Polígono Industrial, un proyecto ambicioso, ilusionante y, en definitiva, el proyecto más importante de la historia de Corral de Almaguer”.
Fernández de la Cueva indicaba que, tras un retraso lógico debido a la situación actual, “el inicio de las obras ya es inminente” y recordaba que este proyecto “servirá para reactivar la economía local, atraer inversión foránea y aumentar la competitividad de las empresas corraleñas”.
En este sentido, la alcaldesa aseguraba que “esta actuación urbanizadora es una extraordinaria noticia para Corral de Almaguer y un revulsivo para el municipio, ya que además de disponer de suelo industrial suficiente para acoger nuevas iniciativas empresariales, también servirá para generar puestos de trabajo tanto en su ejecución como posteriormente”.
Juliana Fernández de la Cueva resaltaba que, simplemente la ampliación de las instalaciones de la empresa Incarlopsa permitirá duplicar la superficie actual de dicha empresa y también la producción de la misma, “lo que se traduce en la creación de unos cien puestos de trabajo nuevos, que intentaremos que sean para personas de Corral de Almaguer, en su mayoría”.
La alcaldesa confiaba en que después de Incarlopsa sean muchas más las empresas que se instalen en este Polígono Industrial y que aprovechen las múltiples ventajas que Corral de Almaguer ofrece a los emprendedores, como son “las ventajas fiscales, su excelente ubicación geográfica, sus comunicaciones, o la cualificada mano de obra”.
Por último, Juliana Fernández de la Cueva indicaba que la pretensión de la empresa urbanizadora es comenzar y desarrollar la urbanización completa, y avanzaba que los promotores ya han llegado a un acuerdo con los propietarios de los terrenos y los pagos se harán efectivos en breve.
El Polígono Industrial estará ubicado en la carretera N-301 dirección Madrid y contará con más de un millón de metros cuadrados de superficie, de los que 770.000 serán de uso industrial mientras que el resto se destinará a suelo dotacional, zonas verdes y la construcción de la red viaria.
LA ENDIABLADA de Almoracid del Marquesado. THE FESTIVAL OF DEVILS
LA ENDIABLADA de Almoracid del Marquesado.
Esta es una de las primeras fiestas que se declaró DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL en 1964.
A tan solo 40 Km de Corral de Almaguer(VISITANOS) justo al lado de la Puebla del Almenara, detrás de la sierra Jarameña se encuentra Almoracid del Marquesado.
Este pueblo de tan solo 400 habitantes tiene con “LA ENDIABLADA” una de las tradiciones inmemoriales de España. Se celebra los días 1, 2 y 3 de febrero en honor a la Candelaria y San Blas. Sus habitantes han dado a conocer la fiesta desde la época del NO-DO hasta en los actuales telediarios de TVE.
Los almonacideños se visten de “DIABLOS”, ataviados con trajes de llamativos colores y grandes cencerros colgados a la espalda, recorren las calles del pueblo, y sacan en procesión a los Santos, dedicándoles danzas y saltos.
También llevan un gorro cilíndrico de flores el día de la Candelaria y una mitra el día de San Blas, y en la mano, un palo o «cachiporra» que tiene en uno de sus extremos tallada la efigie del diablo
Toda la «Endiablada» actúa a las órdenes del «Diablo Mayor», cargo vitalicio que ostenta la persona más antigua del grupo, que para distinguirse del resto viste de color rojo.
REPORTAJE DEL NO-DO SOBRE LA ENDIABLADA
PROGRAMA DE ACTOS ENDIABLADA 2012.
Al anochecer del 01 de febrero, después de sesiones preparatorias el grupo de diablos visitará la casa del diablo Mayor, quién durante la fiesta siempre viste de rojo, para iniciar la fiesta. A continuación, la comitiva se encaminará hacia la casa del alcalde de Almonacid para -como es habitual- pedir el respectivo permiso de inicio de fiesta. Otorgado este, los diablos irán enteros a dar una vuelta inaugural a todo el pueblo y se encomendarán a sus patrones rezando en la puerta de la iglesia.
El jueves 02 de febrero, nuevamente los diablos, previa concentración en la casa del Diablo Mayor, saldrán a recorrer las calles de Almonacid haciendo sonar a todo vigor los cencerros en sus espaldas. Se dirigirán ahora a casa de la Madrina Mayor, para que esta les entregue la torta de la fiesta. Los diablos llevan la torta consigo para mostrársela a los vecinos de las casas que visitarán en su recorrido; durante las visitas los diablos son agasajados con dulces magdalenas y rosquillas que llevaran junto con la torta como ofrenda para la Virgen Candelaria.
A continuación sale en procesión la imagen de la Virgen, a la cual acompañarán los diablos, pues son estos los que están encargados de de espantar al diablo para que este no se aproximarse a la patrona. Aunque, según una leyenda, la existencia de los diablos se debe a que María al presentar a su hijo en el templo y ser observada con malos ojos que consideraban vergonzoso haber concebido un hijo sin conocer hombre, fueron los diablos que organizaron tal endiablada para desviar aquella atención.
Durante la procesión se verán a los diablos, de cara a la virgen y con los brazos estirados, dando los característicos saltos que hacen sus cencerros sonar. También harán carreras y rondas de saltos para hacer sonar más sus cencerros.
En el día de San Blas, viernes 03 de febrero, además de recorrer la población los diablos tienen una tarea especial, cumplir con el ritual del Lavatorio del Santo. Temprano se realizará la misa en honor del patrón, le sigue la misa y luego el ritual. Para ello los diablos bañan una toalla con anís e inmediatamente la pasan por el rostro de la imagen.
Este ritual rememora el momento en que la imagen de San Blas fue hallada por unos pastores, en un paraje denominado los Majanares, generando en aquel entonces una disputaría con Puebla de Almenara por la posesión de la imagen. Sin embargo el santo, en un hecho milagroso favoreció a Almonacid, hecho que fue celebrado por los pastores haciendo sonar los cencerros de su ganado, colgándoselos a las espaldas. Y, a continuación, pues había sido desenterrado el santo, le lavaron el rostro con aguardiente, único liquido disponible en aquel momento.
Mientras los diablos hacen sonar sus cencerros, veremos también a las danzantes, un grupo de vecinas que ejecutan los bailes típicos de fiesta; en ellos suelen destacarse la presencia de castañuelas, palos, los dichos, poesías y dedicatorias, tanto a la Virgen como a San Blas.
Visita Almonacid del Marquesado para sentir la más grande emoción que transmiten los diablos a través de sus ruidosos cencerros en La Endiablada 2012.
LA ENDIABLADA EN EL PROGRAMA UN, DOS, TRES.
ELABORACIÓN: PEDRO JOSÉ MARTÍNEZ MARTÍNEZ
REFERENCIAS: INFORURAL.COM, WIKIPEDIA, EL JARAIZ.
PINCHA PARA VER IMÁGENES DE LA ENDIABLADA
Opinión: FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO cercanas a Corral y nuestras fiestas.
FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO.
Actualmente la Semana Santa de Corral de Almaguer está en proceso de declaración de interés turístico.
Muchos de los pueblos de nuestro entorno ya han obtenido para sus fiestas esta denominación, lo que hace que turistas de toda España y a veces del mundo se desplacen a ver esos originales eventos llenando pueblos que en ocasiones tan solo tienen 400 o 500 habitantes.
Desde la web de Castilla la Mancha exponen las fiestas de Interés turístico más importantes de nuestra región:
“Las fiestas ocupan un lugar destacado entre las tradiciones anuales de Castilla-La Mancha. Algunas de ellas son puramente religiosas y otras de orígenes tan remotos que transportan hasta las tradiciones paganas de los primeros pueblos ibéricos. El resultado es una explosión de color, alegrías populares, danzas y trajes típicos.
Hay que destacar dos fiestas de Interés Turístico Internacional:
- Semana Santa de Cuenca
- Corpus Christi de Toledo.
Seis de Interés Turístico Nacional:
- Endiablada de Almoracid del Marquesado.
- Tamborada de Hellín.
- Semana Santa de Tobarra y Ocaña,
- Caballada de Atienza,
- Festival de Teatro Medieval de Hita
- Feria de Albacete.
28 fiestas declaradas de Interés Turístico Regional entre las cuales hay muchas celebradas en nuestro pueblo:
- Festividad de Santa Águeda en Cogolludo o Espinosa de Henares,
- “El Vitor”, Horcajo de Santiago.
- Carnaval de Herencia y Alcazar,
- Los Mayos en Pedro Muñoz,
- Los Danzantes del 1 de Mayo de Villacañas,
- El Juego de las Caras en Calzada de Calatrava,
- Pasión Viviente de Tarancón,y su Semana Santa.
- La Semana Santa de Quintanar y su procesión de las Carracas.
- El Corpus de Camuñas.
- Y muchas otras.”
En este ENLACE están las fiestas de interés turístico de Castilla la Mancha.
¿Cuáles son los parámetros por los que se rigen para dar la valoración de “Fiesta de Interés…”? Pues probablemente sean el de la pasión con la que se vive esa fiesta por los habitantes de la zona, el fervor, la forma de conservar la tradición desde la antigüedad, la exclusividad de la fiesta; en otros, la originalidad de la tradición, la capacidad de innovar y cambiar la forma en que se hacen las cosas, el que una fiesta se haga en una fecha diferente a la normal por una causa histórica…
Los requisitos para tal proceso no son muchos según la web de Castilla la Mancha:
“Requisitos exigidos
- Que la fiesta comporte especial importancia como atractivo turístico.
- Antigüedad mínima de quince años.
- Trascendencia en medios de comunicación en al menos diez publicaciones aparecidas en prensa, radio o televisión en los cinco años anteriores a la solicitud.
Criterios
- Originalidad de los actos que componen la fiesta.
- Tradición popular y valor etnográfico.
- Que el futuro de la celebración se garantice por su demostrada trascendencia social.
- Que la fiesta se celebre periódicamente.
- Calidad de los actos de la fiesta.
- Nivel de dotación de infraestructura turística del municipio donde tenga lugar la fiesta.
- El desarrollo de acciones promocionales para la atracción de corrientes turísticas.”
Si nos guiamos por estos requisitos seguramente que casi todas las fiestas tradicionales de Corral de Almaguer puedan intentar pedir la trascendencia de interés turístico. Todas tienen más de 15 años antigüedad mínima, originalidad, presencia en los medios de comunicación regionales y hay una gran afluencia turística aunque sea de los propios corraleños que están fuera.
¿Qué es lo que impide que fiestas como San Antón con su gran hoguera mayor que la de la mayoría de los pueblos manchegos, la romería de Santa Agueda, nuestro Carnaval, la propia Semana Santa, nuestros Mayos, Las fiestas de la Virgen o nuestro Corpus alcancen ese tipo de interés como lo tienen otras localidades de nuestro entorno en esas fiestas?
Desde www.SomosCorraldeAlmaguer.com vamos a recopilar información a lo largo del año de las fiestas de interés turístico de nuestro entorno para conocerlas y aprender de ellas, saber lo que nos diferencia, entender donde somos mejores y donde fallamos.
Visitar, ver, conocer y aprender de otros pueblos manchegos, sus costumbres y entender sus fiestas es el primer paso para saber el ingrediente secreto que estos pueblos han aportado a sus fiestas para conseguir esta declaración. Hay casos como Tarancón o Quintanar en los que tienen tal habilidad que son capaces de en una misma fiesta la Semana Santa declarar de interés turístico el todo y una parte de ella.
¿Quizá tenemos ya ese ingrediente?
La mejor forma de comprobarlo seguramente sea pinchar en este enlace recopilar la información y mandarla a la comunidad para cada una de las fiestas de Corral que cumplan los criterios y requisitos para conseguir esta denominación.
Comenzamos estudiando una de las primeras fiestas de Interés Turístico Nacional más cercanas a nuestro pueblo, a la vez que una de las de declaración de interés más antiguas, y de uno de los pueblos más pequeños de España que alberga una fiesta así:
LA ENDIABLÁ DE ALMORACID DEL MARQUESADO.
Pedro José Martínez Martínez
Un corraleño en la presentación de la página web de La Asociación de Moros y Cristianos de Quintanar.
La Asociación de Moros y Cristianos ya dispone de página web y uno de los cuatro encargados de la presentación fue el corraleño Jesus Peñalver Lominchar. Este corraleño participa en la Asociación Cultural de Moros y Cristianos San Juan de Quintanar de la Orden y miembro de una de las «Escuadras» que desfilan por la población de Quintanar. También se presento una revista de humanidades que saldrá semestralmente.
PINCHA EL NOMBRE DE LA PÁGINA WEB:
http://morosycristianosquintanar.com/
NUESTROS VECINOS LUCHAN POR SUS TRADICIONES.
¡CONÓCELAS!
La noticia de el día Digital:
La asociación ha estado trabajando en diversos proyectos durante los últimos meses que fueron presentados en el Centro Cívico de la localidad hace unos días.
Si por algo se caracteriza la Asociación Cultural de Moros y Cristianos San Juan de Quintanar de la Orden (Toledo) es por su afán no sólo de mantener las costumbres y tradiciones populares, sino también de fomentar y promocionar la cultura en sus diferentes facetas. Es por eso que, al margen de la organización y preparación de las fiestas que dan nombre a su asociación y que son un referente en el municipio y en la comarca, la Asociación también se esfuerza en la puesta en marcha de nuevos e interesantes proyectos que puedan ser beneficiosos para el propio colectivo y el resto de la ciudadanía.
Así, en los últimos meses la Asociación Cultural de Moros y Cristianos San Juan ha venido trabajando en la elaboración y creación de una página web que dio a conocer en un acto público hace unos días. La nueva web http://www.morosycristianosquintanar.com tiene como principal fin difundir y dar a conocer los cometidos y actividades de este colectivo vecinal.
Según explicaban en el acto de presentación que se celebró en el Centro Cívico de la localidad quintanareña, se trata de una página de representación en la que la Asociación busca dar a conocer quién la forma, en qué consisten sus diferentes facetas religiosa, cultural y festiva, así como permitir un acceso rápido a los actos que se vienen organizando año tras año.
Además, durante la presentación, la Asociación también hizo referencia al Certamen de Estudios Histórico Artísticos Públic@ que viene convocando desde el año 2007. «Un certamen, decían desde la Junta Directiva, con el que la entidad quiere hacer gala no sólo de su carácter cultural, sino también de su preocupación por el sector de la investigación humanística». Una vez más y por quinto año consecutivo la Asociación vuelve a convocar el certamen con algunas novedades en las bases a las que los interesados podrán acceder a través de la nueva web.
Revista digital de humanidades.
Por otro lado, esta importante asociación del colectivo quintanareño también ha trabajado en una Revista Digital de Humanidades. Se trata de una publicación semestral que bajo el nombre de «Escuadra» tiene como objetivo fomentar y ayudar a difundir los estudios derivados del Certamen Públic@ así como otros relacionados con la Historia y las Humanidades.
«Escuadra no busca ser un escaparate de actualidad ni de investigación local, aunque éstas puedan encontrar su lugar también, sino un canal de difusión para el conocimiento de calidad hecho desde, por y para todos».